Mostrando entradas con la etiqueta poesía asturiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía asturiana. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2013

Carta de reis con retrasu, de Aurelio González Ovies




Queríos Reis Magos d'Oriente: nun voi pidivos pa mi un tren y una escavadora, nin una cocina cola cacía pa la mio hermana, nin un frascu Varón Dandy y una muda pa mio pa, nin un pañu y un xuegu toalles pa mio madre. Nun voi ponevos zapatiya nin encargavos que nos pongáis na ventana les bolses revoltixu con rosquielles y bolines d'anís, con ronchitos, llimoninos y uves pases. Tamién ye demasiao tarde.

Más que traeme, quixera que nun me llevareis nada de lo que me queda. Que nun me dexareis enfocicame cuando nun tengo por qué, que nun me permitiereis el luxu de quexame de viciu; que m'abriereis los güeyos pa qu'asuma, valore y me conforme colo puesto, que ye abondo, comparao colo que pudiera ser o lo que tea por venir. Que nun me quitéis nada de lo que tengo y tenemos, nuna palabra. Nada meyor vos pido, nun m'atrevo, pero sí, eso sí, nada peor.

Permitiime siguir amando de forma xigante, con tol sentimientu, lo pequeño, siguir percibiendo eso insignificante que tanto significa, lo cenciello, lo invisible, eso que se nos posa na carne cuando nos caricien, eso que nos revive y nos illumina cuando nos miren como debe mirase, eso que nos trespasa cuando nos garren la mano con verdá y humanidá; lo que ta alredor y nel xestu la flor, lo que ta dientro'l pan, lo que s'escondi na trasparencia l'agua, lo que-y pon soníu y llibertá a la corriente los regatos, lo que suelta nel aire y n'alboriada'l cantu'l tordu.

Permitiime nun olvidame del too, nun perdeme del too, nun abandoname del too, nun dexame atrás del too, nun desorientame del too, Reis Magos d'Oriente; nun estrozar los valiosos minutos, nun renegar de los sueños, nun renunciar a llevantame toles mañanes y agradecer tar vivu, sanu, a gustu conmigo mesmu, respirar fondo y abrir de par en par los brazos con ganes d'alcanzar l'horizonte, de sumime na claridá; con deseos de tragar el mundu, con ansies d'abarcar la lluz, con fuerces pa emburriar les contrariedaes. Con un botón d'esperanza p'abrochame siempre frente a l'advesidá y la penuria.

Daime la posibilidá, dacuando, de volver ser tan feliz como cuando baxaba a la mar y sentábame nuna piedra y cegábame'l veranu y sentíame contentu y anchu; como cuando cavaba cuatro llámpares y diba de poza en poza detrás de les esguiles y de los cangarexos. Como cuando corría pela playa Llumeres, colos pies manchaos de mineral y galipote, pero la mente llimpia y fresca como la salmoria, como la espuma y l'ocle que la marea dexaba na oriella.

Nun m'arranquéis les imaxes más pures, los recuerdos más dulces. Nun dexéis que me flaquien les piernes nes males circunstancies. Que me traicionen la debilidá o la cobardía, que m'afueguen el desengañu, el cansanciu o la rutina. Nun permitáis que se me gaste la fe, qu'escaeza rezar, a mio manera y como m'enseñaron, polo que yo más aprecio, polos que me quixeron y marcharon, polos que yo quixera que tuvieren aquello que nun son a consiguir y bien que lo merecen.

De "Carta de reis con retrasu", publicado en el diario La Nueva España el 9 de enero de 2007.


3 de diciembre de 2012

Varines de volador, de Aurelio González Ovies




Alcuéntroles dacuando.
Güei yá naide les paña...

Y entovía me güel a pólvora
y a branu y paezme
mentira
que s'esfumaren estos 40 años (que
s'esfumaron. La vida namás cunde
cuando se nos ablaya):

Taben toles fachaes encalaes
y fresques
y golía la carne guisando nes cocines
y en tolos corredores
la lleche recudiendo nes fardeles
de sábana.

Prestábanos -qué ilusiones más rases
                                      y más fondes-
mirar cómo plantaben les estaques
d'ocálito
pal quioscu de la música
y el puestu la barraca;
y esperar los camiones colos fierros
del tiru y la tómbola
y aquelles portugueses de faldones floriaos
y pendientes de cobre
que diben a la presa de mio güelu
a llavar los cacharros y garrar agua.

Prestábanos, sí, muncho
nos prestaba
que llegaren los primos,
que llenaren la casa,
la comida'l domingu, nel medio'l
tendeyón, aquella mesa larga...

Alcuéntrovos dacuando
y entovía'l nordés -el mesmu
que m'empuxa, el mesmu que m'avieya,
el mesmu que m'arrastra -traime cachos
dáquellos paxarinos que vais
cantando y d'aquella mozuca
con cara de gitana.

Y entovía nos altos maizales
que m'aparten de mi, que separen
pasáu d'esta edá sin sustancia,
adiéntrense pareyes de recuerdos
d'amor;
y una verbena allumbra
ente'l mio corazón y una inmensa
distancia,
con guahinos que compren
a los avellaneros
unes gafes de plástico, carraques,
restallones y manzanes
cubiertes de colorao y escarcha.

Varines de volador..., la vida ye
lo mesmo: enciéndese,
espovisa, revienta,
y dexa
         un filu
                 de fumu

          qu'ensiguida rescampla.


30 de octubre de 2012

El pesu la lluz, un poema en asturiano de Aurelio González Ovies





Orbaya. Toi en medio
la vida. Miro p'atrás. Pésame hasta
la lluz.
Máncame l'aire.
Si confesara agora parte les mios verdaes
pareceríenvos mentira.




 (C) Aurelio González Ovies
Poemes n'asturiano
Esta luz tan breve
Voz. María García Esperón
2012



10 de julio de 2012

L'ultimu veranu, de Aurelio González Ovies



¿Alcuérdeste? Les andarines taben a puntu

marchar yá. Y entovía nun viniera nin siquiera

una gracha. Setiembre llegó fríu, cayó

una granizada. Fue l'añu que la vida

nos llevó tantes coses. Fue l'ultimu

veranu que contiamos estrelles y baxamos

en bici a bucear a la rampla. Fue l'añu

en que la vida empezó a ser verdá.

(C) Aurelio González Ovies


11 de junio de 2012

El poeta que viene del Norte en el Centro Español de Querétaro el 22 de junio 2012



El Centro Español de Querétaro, A.C., se complace en presentar en México la palabra poética de un asturiano universal.
Viernes 22 de junio a las 19 hrs.
Boulevard Bernardo Quintana No. 9800. Centro Sur. Querétaro, Qro. Anexo del restaurante "La Corrida".



Aurelio González Ovies
El poeta que viene del Norte en el Centro Español de Querétaro

• Presentación de la poesía del autor asturiano a cargo de la escritora mexicana María García Esperón en el Centro Español de Querétaro, el 22 de junio de 2012 a las 7 PM.

Aurelio González Ovies es un poeta asturiano nacido en Bañugues en 1964. Su palabra, tan sencilla como poderosa, ha acompañado a una generación que vuelve a encontrar en la poesía el espejo del alma. Muy conocido en España, Aurelio el poeta de Asturias, ha cantado como nadie la belleza de la tierra asturiana, la relación con el mar, la tragedia humana de la minería, el misterio de la muerte, el amor de la madre y la grandeza de las personas sencillas.
Doctor en Filología Clásica, es también titular de latín en la Universidad de Oviedo. Ha formado a muchas generaciones en el amor de los clásicos y en el rescate de las humanidades, haciendo a todos sus alumnos creer en el valor de la palabra.
Sus libros, ”En presente”, “La hora de las gaviotas”, “Vengo del Norte” , “Nada”, “Tocata y Fuga” se han convertido en jóvenes clásicos y en lectura necesaria.
El Centro Español de Querétaro, con la coordinación de Juan José Téllez Ortega, se complace en presentar en México una selección de la poesía de este asturiano universal, en la voz de la escritora mexicana María García Esperón, que ha convertido en uno de los más importantes objetivos de su vida literaria la difusión de la obra de Aurelio González Ovies.
La cita es el próximo 22 de junio 2012, a las 7 PM, en el Centro Español de Querétaro (Boulevard Bernardo Quintana 9800, Centro Sur. Querétaro, Qro). La entrada es libre.

15 de diciembre de 2011

III Xunta d´escritores ya outros profesionales na casa natal del Padre Galo


III XUNTA D´ESCRITORES YA OUTROS PROFESIONALES NA CASA NATAL DEL PADRE GALO (CADAVÉU)
Escritores, editores, ilustradores, bibliotecarios, autores de cómic, músicos, ya personas interesadas na música asturiana, profesores de l.lingua asturiana, personal d’animación a la l.lectura, periodistas rellacionados cola l.lingua asturiana….

Sábadu 17 d’avientu de 2011
PROGRAMA


10:00: Presentación

D. Juan Guisasola Anciola, Conceyal de Cultura del Ayuntamientu de Valdés
D. Balbino Suárez Cortina, Conceyal del Ayuntamientu de Valdés ya Alcalde de Barriu de Cadavéu.
D. Xose Ramón Iglesias Cueva, en representación de l’Academia de la Llingua Asturiana
Dña. Agustina Álvarez Julbes, Direutora Xeneral de l’Axencia de Bibliotecas, del LLibru y de la Llectura de la Conseyería de Cultura y Deporte del Principáu d’Asturias.
D. Alfredo Ignacio Álvarez Menéndez, Direutor Xeneral de Política Llingüística de la Conseyería de Cultura y Deporte del Principáu d’Asturias.
D. José Modesto Vallejo Ibáñez, Alcalde del Ayuntamientu de Valdés


10:30 :
Actuación musical
Dani García de la Cuesta
Rafa Lorenzo
Gaiteru. Banda "Faro de Luarca".

11:OO 
 "Les lletres por Cadavéu"
Por Dora Méndez, escritora, miembru de l'Asociación "Versos llibres", de Xixón. Coordinadora y direutora de  la revista "Cosiquines de Cadavedo"

 11:10:
 “L.lienda de Ntra. Sra. de la Regla: recoyida y escrita pol Padre Galo”
 (figura nun manuscritu, en manos d’un particular, que nun  se conocía hasta agora )
  Por Mary Rico, de Cadavéu

11:20:
“Valdés na poesía afro-cubana”
  Por Rodolfo Pico, artista plásticu ya escritor

11:30:
“El desarrollo de la faliel.la valdesana güei”
  Por José Manuel Fernández Pérez, pregoneru de la fiesta de La Regalina.

11:40:
“Del.las consideraciones sobre l.literatura n´asturianu: Nuevas perspeutivas”
 Por María Esther García, miembru correspondiente de l'Academia de la Llingua Asturiana

11:50:
 Lo difícil nun ya  editar
Por Esther Prieto, d'ediciones TRABE


12:00:
El cómic asturianu nel sieglu XX
 Por Javier Antonio Marinas, autor del cómic "Pedro Menéndez de Avilés" (tán  utilizándolu nos Institutos de Florida)
12:10:
“La influencia del programa SONES  de la TPA na canción asturiana d'anguaño”
 Por Ismael María González Arias, escritor ya Direutor de SONES.

12:20:
L'escritor en la clase de l.lingua"
  Por Carmen Guardado Parga, escritora y Profesora d'Educación Primaria y de Llingua Asturiana.

12:30:
“El Plan L.lector, escritor ya investigador del centru (PLEI) : De qué-y val a la l.lingua asturiana?
 Por Norberto Martín Gómez, Direutor y Profesor del Colexu de Muñás (Valdés)


12:40-14:30:
Alderique (Debate)

14:30
Un recuerdo pa Nené Losada Rico (Por Esther Prieto, escritora) ya los poetas de Cadavéu: el Padre Galo ya Casimiro Cienfuegos Rico  (Por Mary Rico, familiar de Casimiro ya persona venceyada a l'animación a la L.lectura).

  A continuación, piechu
Música de gaitas a cargu de la Banda de Gaitas “Faro de Luarca”.

5 de diciembre de 2011

¿Fiesta de los mineros? por Albino Suárez

Me acaba de mandar mi apreciado amigo caminiano, el poeta lavianés Albino Suárez, este texto poema en el dia de la patrona de la minería. Yo trabaje un corto tiempo en la mina, cuando era estudiante, el tiempo suficiente para saber lo duro y arriesgado que es vivir como los topos, aun peor arriesgando la piel tiznada a cada golpe de martillo y trasiego de vagonetas.
Rafa Lorenzo


“Santa Bárbara  bendita,
patrona de los mineros…”
¡se acabó la dinamita
en los pozos carboneros!

¡Adiós patrona divina…!
Se acabó la gasolina
que, ya al cantar, nadie entona
ninguna canción de mina!

Ya no se oye cantar
a Tino el Pitu, certero,
 la copla que en  Rimadero
 solía al aire lanzar:

¡Carbonera,
ya el carbón es de escombrera
y ya nadie va a la mina,
ni baja por la colina
con la pica regadera
entonando su canción…

¡“Santa Bárbara bendita,
se acabó la dinamita
y las minas de  carbón…!

De la fiesta de los mineros ya nada es igual. Puede decirse que ha muerto su empaque. Sus atronadoras explosiones y el orgullo mítico del minero; la esperanza diaria de mejorar el jornal; la leyenda, negra y blanca, de los heroicos trabajadores del subsuelo. Todo ha muerto.

Ya, en las cuencas asturianas, no hay poetas mineros, ni coplas a los ramperos, ni en los medios de información un mínimo espacio para una composición rimada. Hay, eso sí, medallas, que HUNOSA entrega a para celebrar “El Día de Santa Bárbara”. Todo muy elitista, muy digno, muy colorido y muy vistoso. Como debe ser.

Mas ya no se ven poetas / en la mina, ni hay piquetas / como ayer hubo en clamor.
Hoy no corren vagonetas / con el carbón de las vetas / del testero al exterior.


Hoy todo huele a puñetas,/ a letanías y a tretas
y a distinciones de honor.



El poeta en 1952, en el Pozo Villar, al turno de la tarde.
Albino Suárez
Pola de Laviana, 4 de diciembre de 2011

17 de octubre de 2011

Cabu Peñes, de Aurelio González Ovies


Ye too norte. Ye’l norte en puntu. Per au albancia la claridá. Onde la tierra se desvanez y la lluz güel a ocle y sal. Ye fin, principiu. Ye’l cabu’l mundu, l’entamu l’agua. Ye superficie y profundidá. Castru y Gaviera onde les foles cueyen relevu y el nordés xunce les sos dos ales y echa a volar. Ye onde la rosa los vientos brama. Onde la nueche ta siempre encesa y la borrina suel madrugar. Per au traxinen toles vapores, ye per au borien tolos pesqueros y per au pasen dalgunos barcos que yá más nunca vuelven pasar.

Ta ente Verdicio y l'horizonte, camín de Viodo, diendo al Ferreru, cerca Coneo, xunto a Tezán. Au les gaviotes faen los ñeros, onde La Erbosa quedó a suañar. Dende au s’avista la vida entera como un abismu que da a l’océanu, una estayina que va a la mar. Ta ente’l cielu y precipicios, penriba’l Ferre, de Solarriba poco p’allá. Después de Lluanco, frente a Bañugues, per u se crucia pa nengún sitiu, per u se vira pal enxamás. Mui a la vera la llontanza, ta en dirección a la eternidá.



(C) Aurelio González Ovies
Tardes de cal viva y brea
Voz: María García Esperón
Música: Yanni
MMXI

31 de agosto de 2011

Un jilguero, de Maribel Aguilar


 Un jilguero
 de música
 de colores.

 De colores
 de música
 un jilguero.

 Un jilguero
 de colores
 de música.

 De música
 un jilguero
 de colores.

 De colores
 un jilguero
 de música.

 De música de colores,
 un jilguero.

Maribel Aguilar
Noviembre 2006


Voz: María García Esperón
Música: Jan Ladislav Dussek. Sonatina. Floraleda Sacchi harp
LA CARAVANA DEL VERSO
MMXI

30 de agosto de 2011

Tarde d'agostu, de Aurelio González Ovies


Pal Lulillo. Siempre

Tarde d'agostu.
Del cinamomu baxa
dulzor de vida.

Ropa tendío.
Quién fuera asina blancu
col nordés dientro.

Campanes y ecu.
Atardezme la vida
sobre la muerte.

Vuelen los gansos.
Les sos ales sol agua
llueven belleza.

Malva montesa.
Caltiéneste tan blanda.
Yo yá vencíu.

Ríu que baxes,
faime corriente tuya.
Arrastro nada.

Sele esperanza:
la espinera revienta
cuando quier ella.

Xestu del lliriu.
Si l'home, per un día,
fuere tan íntegru...

Les andolines.
Oxalá siempre vuelvan
per marzu a Bécquer.

Vuelen y vuelvan,
anque seyan yá otres
y tea yo ausente.


(C) Aurelio González Ovies
El cantu'l tordu
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

24 de mayo de 2011

Yera un barcu vieyu, poesía para niños en asturiano


*Traducción al asturiano del poema Era un viejo barco de la especialista de Llingua asturiana, Katia Collado Manase.
CP Guillén Lafuerza de Oviedo.


Yera un barcu vieyu
fíu de la mar
coles veles rotes
y cansáu remar.

A so vieya oriella
quixo retornar
y pidió¬_y al vientu
si podía soplar.

- Coles veles rotes,
cansáu de remar,
a la oriella tuya
nun arribarás.

Coxicando, el barcu
llegóse a la mar,
nes sos foles blanques
púnxose a llorar.

La mar, la so madre,
cantó_y un cantar,
repasó_y les veles
audólu a remar.

Y a la oriella suya
el barcu arribó
y con esti versu
el cuentu finó.


30 de marzo de 2011

La Caravana del Verso: Felipe Prieto

Felipe Prieto
el retorno de un gran poeta marginado


Quien tiene ilusiones y proyectos en su cabeza nunca envejece. O el tiempo pasa de otra manera por su creativa mente. Felipe Prieto es uno de ellos. Este asturiano al que nacieron en Zamora (8-10-1941) como le ocurrió a Leopoldo Alas, «Clarín», ha vivido, con excepcional intensidad, todo lo asturiano desde los 3 años.
Quizás haya sido un tanto premonitorio que su primera obra de artesanía fuesen unos mocasines de cuero idénticos a los que aparecían en las películas del Oeste. Primero vivió de su trabajo como maestro librepensador en Cangas de Onís, Parres y Nava. Durante los veranos aprovechaba su labor como lector de español en Escocia para perfeccionar el inglés.
Un día se encontró por las calles de Glasgow al omnipresente Ramón Fernández-Rañada y fundaron la Spanish Assistant Teachers Association of Scotland. Inquieto como el que más, además de dirigir los grupos de teatro español de las universidades de Glasgow, Strathclyde y Saint Andrews, no perdía el tiempo por las noches y recibió clases de diseño y artesanía en la Art School of Glasgow.

 Aunque fue uno de los fundadores de la Academia de la Llingua Asturiana, Felipe Prieto siempre mantuvo su independencia y no «combayó» con nadie, para seguir siendo fiel a si mismo.

Con todo ese bagaje retornó a Asturias y un buen ilustrado como él encontró su lugar en la calle de Jovellanos para montar un innovador taller de artesanía de cuero, "Escanda", que aun regenta, con la ayuda de su hijo, Bruno. En 1971 le concedieron el Premio Nacional de Diseño en el Concurso sobre el Arca, la Caja y el Estuche. Sus trabajos y diseños se encuentran repartidos por todo el mundo, y diferentes jefes de estado, lucen o disponen de portafolios o attachés, obsequio del Principado de Asturias, con motivo de visitas institucionales a nuestra región.
A pesar de sus ideas progresistas en aquella España oscurantista, no lo debía hacer ya nada mal.

En 1980, Xosé Lluis García Arias tuvo la feliz iniciativa de que el Seminario de Lengua Asturiana le publicase un breve libro de poemas en bable con el título de «Esbilla», con el que se convirtió en la principal referencia para los poetas asturianos. Aunque fue uno de los fundadores de la Academia de la Llingua Asturiana, Felipe Prieto siempre mantuvo su independencia y no «combayó» con nadie, para seguir siendo fiel a si mismo. Así le fue. Y como a tantos y tantos que estuvieron en las primeras líneas de la política progresista cuando había que estarlo y no para hacer de ello un oficio de supervivencia durante tres décadas, dio el paso atrás y aquello le llevó a un cierto estado de olvido y marginación.

Pero no ha perdido las ilusiones y, tras superar la muerte de su amada esposa hace unos meses, Felipe Prieto ha vuelto, con más ánimos que nunca, para darnos a conocer una antología de sus poemas -tanto en bable como en castellano- de muy variada temática.
Su reencuentro con todos aquellos que quieren escucharle se produce en los inicios del año 2010, cuando Joaquín de la Buelga, director de La Caravana del Verso, le propone su incorporación a dicha compañía, donde, desde aquél entonces, ejerce su labor como poeta y declamador.
Si tuviéramos que resumir su labor literaria, podríamos hacerlo diciendo que se trata de un gran poeta con una impresionante fuerza expresiva, no exenta de ironía y sarcasmo, porque, tal vez, solamente así se puede sobrevivir en medio de tanta mediocridad imperante. (LCV)



28 de marzo de 2011

Cuando la historia da fe de la grandeza, un poema de Aurelio González Ovies musicado por Rafa Lorenzo


Cuando la historia da fe de la grandeza
y la grandeza es lema de sí misma;
cuando la tierra es de tan noble raza
que se agruma con gesto de pepitas,
no hacen falta papel ni testimonio
que verifiquen lo que ve la vista.

Cuando el propio relieve se empeña
en defender los lindes de una villa,
y fueron tantos los pueblos y los reyes
que encastraron aquí su biografía,
con batear un poco tu pasado
destella tu prestancia todavía:

Ahí están tus mansiones señoriales,
los gloriosos escudos, las familias
que llevaron el nombre de Tineo
a lo largo y a lo ancho de la vida.
Ahí están tus parroquias artesanas
de tu estirpe vaqueira y campesina.

Y ahí tu empeño en seguir siendo Asturias
y en mantener tus casas encendidas;
y en conservar tu esencia y afamarla
aunque sea con 'tseite' y con nabizas.
Y en reafirmar las bases de tu dolmen:
la agricultura y la ganadería.

Por eso hay escritores que aún te escriben
y poetas que jamás te olvidan;
por eso hay pintores que aún te dibujan
y cantores que siempre te musican.
Porque eres de los grandes el segundo,
en ayer y en hoy y en geografía.

Texto: Aurelio González Ovies
Musicalización e interpretación: Rafa Lorenzo

Imágenes
Luis M. Lafuente
Jesús S.G.
Jorge Del Prado
Abel Paredes
Elosoenpersona
www.laspain.com


Realización:
María García Esperón
(Con mi agradecimiento a Joaquín de la Buelga)


MMXI

21 de marzo de 2011

Un poema para niños de Gilda Rincón en asturiano

Fuente: Biblioteca Virtual Canellada



Mar Martín ha traducido al asturiano el poema "Los números", de Gilda Rincón perteneciente al libro "Deja un rastro de luz", de Ediciones Nostra, con ilustraciones de Julián Cícero, y con eso ha añadido un encanto más al fresco y luminoso decir de la poeta mexicana nacida en Chiapas en 1934.

Los númberos

Soi uno cuandu toi solo
y dos si tú tas conmigo.
Somos tres si somos dos
y vien dalgún otru amigu.
Cuatro les pates del perro,
cinco, deos de la mio mano
y seis los años que tengo,
y siete los del mio hermanu.
Ocho pies tien l'araña,
nueve, son tres veces tres,
y si esto bien lo deprendo,
voi sacar un diez.

2 de marzo de 2011

Dingurindaines: poemas en asturiano para niños


Dingurindaines: Poemas en asturiano para niños.
Por María del Mar Martín

Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Dingurindaines ye’l títulu del nuevu llibru de poemes pa rapacines/os de Cristina Muñiz con ilustraciones d’ Enrique Carballeira.
La música, el xuegu, les trastaes, la mitoloxía, el placer de comer, la xeografía asturiana y hasta la Lluna tán presentes nesti poemariu.
Los animales son los protagonistes en seis de los once poemes: “Dingurindaines”, “Paco’l fartón”, “El conciertu”, “Baxo la escalera”, “Caleyando nubes” y “Un bon paséu”.
 “Dinguirindaines” y “Un conciertu” falen de la xolda que monten los animales cantando, baillando y tocando instrumentos como la gaita, la pandereta, la flauta, el pianu…
 Nel primeru’l públicu ta formáu por trenta cascoxos, dieciocho esguiles y diez merucos qu’aplauden como llocos a cuatro xaronques que toquen les gaites, seis sapos gordes que soplen les flautes, venti pitines y un gallu que formen el coru, mientres baillen en corru catorce burros.
 
 Nel segundu, una xata rosa/y un merucu azul/viven los dos xuntos/ dientro d’un baúl. Ellí, componen les canciones que llueu cantarán el tríu formáu por un perru, un mur y un esguil acompañaos por un cascoxu que toca la guitarra, un coneyu coxu que toca’l pianu de cola, un raposu que s’encarga de  la gaita, dos andarines dando a  la pandereta y un gochu encarnáu que toca’l violonchelu.
  “Paco’l fartón” nun fai otra cosa que comer chorizu y xamón. La rana Taresa y el sapu Ramón tán d’él hasta les pintes, porque nun-yos da nin siquier un migayín.
 Asina qu’un día’l sapu Ramón
métese-y per dientro’l so pantalón,
y tou ñerviosu va Paco’l fartón,
ximielga la pierna y escurre a Ramón.
Pero mientres tanto róba-y el  xamón
la rana Taresa y va pa un rincón.
Y cuando por fin yá Paco’l fartón,
vuelve pa la mesa… ¿Ónde ta’l xamón?

21 de enero de 2011

Mar Martín y su Biblioteca Canellada en Asturnews

FUENTE: Asturnews: Diario Cultural Asturiano


21/01/2011
Mar Martín (BMJC): “Vemos más interés pola Biblioteca al otru llau del mar que na xente de la propia tierra”
Inaciu Galán
Mar Martín
Mar Martín (Uviéu, 1968) ye la responsable d’un de los proyectos más interesantes pa la promoción de la llingua asturiana, la Biblioteca Virtual María Josefa Canellada, que funciona dende 2008 col envís de dar a conocer la Lliteratura Infantil y Xuvenil que s’escribe n’asturianu. Falamos con ella del balance d’esti tiempu y de los proyectos de futuru d’esta biblioteca virtual enllena de biografíes, entrevistes, cuentos, poesíes...

-¿Con qué oxetivos ñaz nel so momentu la BVMJC?

-La Biblioteca Mª Josefa Canellada tien como oxetivos dende’l so entamu esparder per Interné la Lliteratura que se fizo y que se ta faciendo pa rapacinos y xente mozo en llingua asturiana; ser una ferramienta de trabayu pa la comunidá d’enseñantes; facer posible que los emigrantes alcuentren un abellugu nesti espaciu pa que nun escaezan nin la so llingua nin la so lliteratura; mostrar la importancia de los ilustradores y formar parte de los blogues de la xente que tien interés na llectura.

-Lleven col proyeutu dende 2008, ¿qué valoración faen d’esti tiempu?

-La Biblioteca ye pa nós como una fía, hai que cuidala, mimala y tar siempres atentos a les sos necesidaes. Ye mui guapo ver como pasu ente pasu foi medrando coles pallabres de muncha xente que quier formar parte d’ella. Disfrutamos faciéndola al empar que deprendemos, porque cada escritor, cada ilustrador, cada editor... tien muncho que mostrar.

-¿Reciben munches visites y peticiones d’información?

-Nun hai quexa del númberu de visites nin tampoco de les peticiones d’información, pero de forma sorprendente muestren más interés los navegantes del otru llau de la mar y d’otres comunidaes autónomes que los de la propia tierra. Voi ponete un exemplu que me prestó esgaya. El día ocho de payares Dolors, responsable de la Biblioteca Concentaina n’Alicante, mandóme un corréu que dicía: “Difundiendo tu lengua” y un enllaz al so blogue. Ellí escrito apaecía’l poema de García Rendueles “Nuechi d’otoño”. Unes hores más tarde María García Esperón, escritora y periodista mexicana mandábame otru. Gustó-y tanto’l poema que-y punxo voz ya imáxenes. Munchos mexicanos entren na Biblioteca gracies a un enllaz que María tien nel so blogue. Esto pa nós ye dalgo perimportante, porque ye la forma d’esparder la nuesa llingua, de comunicar la realidá llingüística que vivimos y d’enseñar una lliteratura de calidá. La Biblioteca ye de toos. (El vidiu del que fala puede vese en http://www.canellada.com/blogue/?p=141)


-Unu de los criterios de la BMJC ye da-y protagonismu lo mesmo a los escritores qu’a los ilustradores. ¿Son los dos oficios creadores de lliteratura?

Llogotipu de la iniciativa
-Los ilustradores tienen igual protagonismu porque los consideramos narradores visuales. La imaxe lo mesmo qu’asocede cola pallabra tamién debe interpretase. L’oxetivu d’una imaxe ye la d’ufiertar distintes posibilidaes de llectura. La ilustración ye una llingua con códigos, sintaxis y alfabeto visual. Munches vegaes pues garrar un llibru y ensin lleelu, namás mirando les ilustraciones, pues contar la historia. Otres tantes, l’escritor cuenta una hestoria y l’ilustrador otra añadiendo más información. Na escuela enseñen a lleer, pero ¿quién enseña a mirar?

-¿Quién la usen más, maestros, alumnos, estudiosos…?

-Prestaríamos más la participación de maestros pa que contaren cómo viven la situación del asturianu dientro la escuela, pa qu’opinaren de daqué llibru, pa que criticaren la Biblioteca (de les crítiques depréndese muncho), pa que formaren parte activa d’esti espaciu que vuelvo repetir ye de toos. Les estadístiques entamen a mostrar los blogues onde pue vese la Biblioteca y esto ye una satisfaición y esos blogues son de poetes, d’estudiosos y tamién de colexos.

-¿Cómo ye’l caltenimientu de la páxina BVMJC, cuánta xente collabora nel proyeutu?

-Somos dos persones. Jaime Gonzalo que s’ocupa de la parte informática y yo qu’apurro conteníos.

¿Qué proyectos de futuru tien pa la idea, qué nueves iniciatives?

-Queremos da-y más voz a la Biblioteca Canellada. Interné ye una ferramienta perimportante pa la comunicación y les cámares web una ventana abierta al mundu. Ún de los oxetivos agora mesmo ye facer que medre la estaya multimedia.

9 de enero de 2011

El sapito, de El Príncipe de los Mirlos



Un sapito mañanero,
con sombrero y anteojos,
canta alegre y lisonjero
a la orilla de un arroyo.

Lo vigila muy de cerca
un airado zapatero,
que no tarda el cascarrabias
en lanzarle un improperio.

-Óigame, Señor Sapito,
¿por qué ocupa usted mi entorno?
No hay más charcas en el mundo,
ni regueros ni más sotos?

-Perdone si le molesto-
respondió el sapo en buen tono -
pero nadie me había dicho
que era suyo este trono.

-Soy el rey de los zapatos,
el mayor de este contorno.
¿Qué me das si te permito
quedarte siempre en mi arroyo?

No poseo más que el cielo,
la lluvia fresca y el viento,
¿qué le podría dar yo a usted
si de todo esto es el dueño?

Y le dijo el zapatero
con un tono muy distinto:
-sigue cantando muy cerca,
alegrándome, sapito,
que nunca una voz como ésta
había escuchado mi oído.

Ha amanecido entre juncos,
la mañana ya clarea,
el zapatero despierta
y el sapito canturrea.


2 de enero de 2011

Fisonomía de Occidente, de Aurelio González Ovies


Mi voz sube al ocaso su mirada.

Mis ojos hoy se posan al poniente.

Mirándote percibo por qué el cielo

derrocha tanta púrpura al perderse.

Belleza que una abuela tiende al verde.

Cordales que amurallan el futuro.

Aspas que roturan el horizonte.

Sendas que peregrinan por las brañas.

Paneras donde curten los anhelos.

Colmenas donde los brezos destilan.

Siluetas de ganado entre la niebla.

Aldeas con carácter de pizarra.




El corzo joven que olfatea el mundo.

El acebal que no conoce el tiempo.

Parajes donde sólo ha entrado el eco.

Molinos que esperan un grano de agua.

Vegas que no han cansado de su sombra.

Cangas que han renunciado a distanciarse.

Ríos que jamás han retrocedido.

Montañas que nunca dieron la espalda.




Minas como mujeres ya maduras.

Viñedos que se trenzan a la vida.

Lagos donde la altura desahoga.

Pantanos donde aún suenan campanas.

Acantilados que bajan al norte.

Poblados que se apiñan en el vértigo.

Poblados con la mar hasta los hombros.

Poblados con los pies sobre las playas.

La luz indiana de la atardecida.

Los monasterios con su gesto lánguido.

La cal viva que viste el cementerio.

El corredor donde airean las sábanas.

El aroma rural del mediodía.

La plata de los peces en las lonjas.

El volumen tan viejo de los quesos.

La hora lenta en que tornan las lanchas.

Dólmenes con su soledad a cuestas.

Concejos nietos de la artesanía.

La antigua arquitectura de los campos.

El castreño solar de la esperanza.

Qué más puede pedírsele a la tierra,

qué menos esperar de esta vertiente.

Mirándote comprendo por qué el sol

quiso morir a diario en occidente.

(Texto leído en Teatro de Tineo. Noviembre de 2006)

(C) Aurelio González Ovies
Tardes de cal viva
Voz: María García Esperón
Música: Yanni
MMXI

30 de diciembre de 2010

El secreto, poesía para niños de El Príncipe de los mirlos


La libélula
y el libélulo
juntos guardan
un secreto.
No es un viaje,
ni un tesoro:
es un peine
de su abuelo,
que guardaba
junto a un charco
de cuando era
peluquero.
¡Qué secreto,
guardan juntos
la libélula
y el libélulo!

(C) El Príncipe de los mirlos
(Alfonso Pascón)
Voz. María García Esperón
Música: Merengue rojo. Ortiz. Floraleda Sacchi (arpa)
MMX

22 de diciembre de 2010

Galería de imágenes, de Aurelio González Ovies


(Para E. I. y R. S.)

Quisiera erguir un verso como un túnel,

entrar en vuestra piel, con una lámpara;

quisiera descender al corazón

por alguna de tantas bocaminas.

El halo de la luna en el Nalón,

la noche que se enciende en las ventanas,

la fiambrera puesta en el alfeizar,

el bocadillo envuelto con el alba,

el humo que madruga en las cocinas.

La povisa azulada de las berzas.

El castillete oculto entre las zarzas.

El chivo atado que rumia el silencio.

Los cobertizos, el bidón del agua,

las eras a la orilla de las vías.

Los tendales frecuentes con las mudas,

el fatu de los fines de semana,

las estriadas manos que enjabonan,

la blancura gastada de las toallas.

Sirenas: doce en punto de la vida.

Las barriadas que surgían del cisco,

el vinagre y el Fóster de las chapas;

la lentitud del tren que iba al pasado,

la carretera nueva hacia la nada,

un volador y un santo y una ermita.

Las casas que no ocultan su humildad,

el privilegio grande de una casa,

sus cuartos de humedad, baldosa y friso,

la cal obrera y descascarillada,

las barriadas que crecen y se apilan.

La tierra y la mañana que retumban,

la espera, el nerviosismo, la mañana.

Las familias que llegan de muy lejos,

el cartero con la esperada carta,

las tísicas libretas de familia.

El sabor gris de los economatos.

El olor acre de las bacaladas.

El costoso jornal. El día 10:

el aceite, el azúcar, las conservas,

la palidez antigua de la harina.

La tizna de la raza de los padres,

los párpados del padre que no aclaran,

el padre que a las cuatro se despierta,

el padre libre que vive entre jaulas,

el padre que no ve la luz del día.

Los chigres donde se bebe el ahora,

el ahora, más firme que el mañana,

el ahora y el hoy de pisar suelo;

el bar-tienda, la esquela en la fachada.

El hechizo de las confiterías.

El tendido de cables. Los calderos.

Las mujeres que charlan y repasan.

El cuello ácido de las chimeneas.

Los bronquios agotados de las fábricas.

La infancia del cemento y la uralita...

Aquí dejo el candil de mi palabra,

es de carburo, alumbra al pronunciarla:

no es tarde nunca. Es siempre todavía.

(Leído en Teatro Municipal de El Entrego. Año 2007)

(C) Aurelio González Ovies
Voz: María García Esperón
Música: Ludovico Einaudi
MMX