Mostrando entradas con la etiqueta pedro villar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro villar. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2016

Los sueños de Gaudí, de Pedro Villar



Los sueños de Gaudí
Pedro Villar
Ilustraciones: Gemma Capdevila
Diálogo Infantil
Valencia, España, 2016

Con una sensibilidad exquisita, Pedro Villar reconstruye desde su finalidad última -un sueño que un anciano mendigo entrega a un niño extraordinario- el destino de uno de los más grandes creadores de todos los tiempos, Antoni Gaudí.

Anciano y niño son el mismo. Es el Gaudí espiritualizado y ascético de sus últimos años que toca al pequeño Antoni hijo del calderero, que le entrega una gota de agua en la que está cifrado su mágico sueño.

Biografía y brisa poética que hincha las velas del alma y nos lleva a navegar por esos cielos irisados que vislumbran los poetas y los niños. Si ya Pedro Villar nos había entregado el alma esencial del poeta de Orihuela en su Miguel Hernández en 48 estampas, ahora su fina percepción pone nuestra mano en la mano de Antoni Gaudí, los nuestros en sus ojos, nuestro corazón en el suyo.

El libro está ilustrado por Gemma Capdevila, que demuestra saber posarse como una mariposa en sueño tan delicado.  Sus imágenes son tan poéticas como el texto de Pedro y agradecemos que nos haga entrar en la Sagrada Familia de este sueño como en un bosque igualmente sagrado, que nos haga flotar como una hoja en el centro de un mandala y que nos sepa mirar tan puro como el dragón salamandra que recrea con una magia sencilla y certera.

Los sueños de Gaudi, además de ser un homenaje al universal arquitecto catalán, es también un homenaje a la infancia. Pocos autores como Pedro Villar están tan intensamente comprometidos con los niños, con poner en sus manos lo mejor, lo más hermoso, lo más esperanzador y lo más rico. Riqueza espiritual y eterna, amor que se estremece en las palabras, espíritu y comunión con la Belleza, mirada mágica de Pedro Villar, poeta.

9 de abril de 2016

Los autores españoles de El Tren Dorado



Anabel Sáiz Ripoll, Pedro Villar, Seve Calleja, Jordi Sierra i Fabrà, Aurelio González Ovies.

27 de noviembre de 2015

Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes



En un empeño encomiable en todos los sentidos, CEPLI (Centro de estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de Universidad Castilla La Mancha y la Fundación Cuatogatos entregan un libro que reúne las orillas que nos forman idioma y cultura en torno a un tema particularmente sensible: la poesía que actualmente se escribe para niños y jóvenes.

Una reunión de voces de 25 creadores de España, México, Uruguay, Colombia, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Cuba y Perú, abordados por la mirada inteligente de 13 expertos que trabajan desde Castilla-La Mancha y Miami en la Florida en una vocación común con el propósito de aportar "un recurso para que los mediadores y los lectores acerquen la poesía a las nuevas generaciones y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico".

En razón de la naturaleza del proyecto y por razones de espacio el número de poetas iberoamericanos en esta guía se fijó en 25 y se manifiesta en el prólogo el reconocimiento y admiración a todos esos autores iberoamericanos actualmente en activo y de probada calidad literaria.

Los 25 autores de poesía para niños y jóvenes incluidos en esta guía son: María Baranda, Mar Benegas, Mercedes Calvo, Marina Colasanti, Gloria Cecilia Díaz, María José Ferrada, María García Esperón, Gonzalo García Rodríguez (Darabuc), Antonio García Teijeiro, Carmen Gil, Beatriz Giménez de Ory, Jacqueline Goldberg, Antonio A. Gómez Yebra, Juan Kruz Igerabide, María Jesús Jabato Dehesa, Georgina Lázaro, Jorge Luján, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, María Cristina Ramos, Carlos Reviejo, Antonio Orlando Rodríguez, Ana María Romero Yebra, Ramón Suárez y Heriberto Trejo.

Los coordinadores de esta guía plural son Sergio Andricaín de Fundación Cuatrogatos y Pedro C. Cerrillo de CEPLI.
Los colaboradores: Raquel Campillos, Cristina Camares Torrijos, Daína Chaviano, Fanuel Hanán Díaz, Eddy Díaz Douza, Zeila Frade, Chely Lima, Ángel Luis Luján Atienza, César Sánchez Ortiz, Daisy Valls e Irene Vasco.


31 de enero de 2013

Los 20 libros de Cuatrogatos para 2013 en Diario de Cuba

Fuente: Diario de Cuba

Escritores cubanos eligen sus veinte libros infantiles y juveniles favoritos para 2013

Agencias | Miami | 30-01-2013 - 8:00 pm.

La selección ha sido realizada por la Fundación Cuatrogatos, con sede en Miami.

Los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín,
miembros de Cuatrogatos, Miami, 30 de enero de 2013. (EFE)

La Fundación Cuatrogatos, creada en Miami por escritores cubanos, ha publicado en su página en internet un listado con sus veinte libros favoritos de literatura infantil y juvenil en español para 2013, una cuidadosa selección que tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura, reporta EFE

"Es una guía que recomiendo a todos padres, bibliotecarios y maestros que trabajan con niños y jóvenes y quieren asegurarse de que sus hijos tengan acceso a libros realmente buenos en un mercado tan saturado", dijo a EFE la novelista Daína Chaviano, miembro de la junta directiva de la Fundación.

La autora de La Isla de los amores infinitos y obras de literatura juvenil como Los mundos que amo y País de dragones consideró que esta selección será de gran utilidad para que los "profesionales localicen lecturas que valgan la pena". Se trata de una selección de obras escogidas de editoriales argentinas, colombianas, chilenas, españolas, mexicanas y venezolanas que abarca una gran variedad de géneros: desde álbumes ilustrados para bebés hasta poesía, cuento y novela infantil y juvenil.

 "Esta selección no incluye todos los libros de calidad publicados en español en los últimos meses, pero sí una muestra representativa de ellos, con una alta calidad y una gran variedad de temas y estilos", señaló Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara 2008 de Novela con su obra Chiquita y creador de la Fundación Cuatrogatos.

 Entre los títulos para leer con los más pequeños figuran ¡A comer!, de la escritora Lucía Serrano, un divertido relato con ilustraciones para bebés sobre una lombriz de apetito insaciable; ¿Ahora qué va a pasar?, de Nuria Díaz Reguera, que narra una historia de amistad y solidaridad, y Nocturno. Recetario de sueños, un libro de imágenes fluorescentes para ser contempladas en la oscuridad.

 Para los que empiezas a leer solos, la fundación, que desarrolla en Miami proyectos educativos y culturales, propone Un perro en casa, con texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Ramón París, que cuenta la historia sorprendente de la adopción de un perro callejero. Los que se atreven con libros largos disfrutarán con el cuento titulado Adiós a la tierra de los colores vivos, de Oti Rodríguez Marchante, cuatro relatos que recrean de forma poética los pequeños y grandes descubrimientos del mundo de la infancia.

 Aquellos que se han vuelto grandes lectores pueden optar por Paisaje, de Lygia Bojunga, una singular novela que explora, en forma de alegoría, la creación de universos y el arte de habitarlos, o Fantasmas de luz, de Agustín Fernández Paz, una narración que relata el conflicto de los grupos que son víctimas de la exclusión social, un tema abordado desde un prisma fantástico.

 "Este listado es el resultado de muchas horas de lectura y de muchos debates. Se eligieron 20 libros representativos de la mejor literatura infantil y juvenil que se publica hoy en español", dijo Sergio Andricaín, autor de libros para niños publicados en España, Estados Unidos y Colombia.

 Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, hizo hincapié en que el objetivo prioritario de esta organización sin fines de lucro es "apoyar la formación de nuevos lectores".

 "Selecciones como esta son de gran ayuda para que las obras más sobresalientes estén al alcance de los niños y jóvenes en hogares, escuelas y bibliotecas públicas", precisó.

 En la categoría de libros "para los que despegaron como lectores" y gustan de la poesía, la fundación recomienda Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez, y Caperucita Roja, un poema publicado por primera vez en 1924 que recrea con magistrales versos la versión original del famoso cuento de Perrault.

 Otros títulos son: El anillo de César, de María García Esperón, una mirada al asesinato de Julio César en la antigua Roma; El arenque rojo, de Gonzalo Moure; Así queda demostrado, de Nicolás Schuff; Centígrados y paralelos, de Víctor Solís, una fábula sobre un grupo de pingüinos "emigrantes" que emprenden un largo viaje hasta la frontera entre Estados Unidos y México, y Letras en los cordones, de Cristina Falcón Maldonado, sobre una numerosa familia rural de escasos recursos.

 Completan el listado La luna en los almendros, de Gerardo Meneses Claros, donde la voz de un niño relata el drama de una familia colombiana atrapada en medio de un conflicto bélico; Tengo miedo, de Ivar Da Coll, una suma de miedos infantiles y una fórmula para conjurarlos; Tres veces la mar, de Pedro Villar Sánchez, y La vela que no se apagaba y otros misterios con solución, de Antonio Lozano, un divertimento surrealista que celebra la inventiva para descifrar la realidad.

 "Este listado propuesto por la Fundación Cuatrogatos representa un esfuerzo honesto por reunir libros de calidad excepcional publicados recientemente", señaló a EFE el critico venezolano Fanuel Díaz, uno de los principales especialistas de literatura infantil de Latinoamérica.

21 de octubre de 2012

Tres veces tres la mar en San Luis Potosí

Tres veces tres la mar en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de SLP

Dentro de la oferta literaria que ofreció la Feria del Libro Infantil y Juvenil de San Luis Potosí 2012 destaca por su belleza el libro Tres veces tres la mar, de Pedro Villar con ilustraciones de Leonor Pérez. Yo me acerqué al stand de Ediciones El Naranjo en el momento en que Fátima, la encargada, mostraba con gran entusiasmo el libro de Pedro a un joven padre de familia que había acudido a la Feria en busca de libros para su niño de dos años. Después se acercó el poeta Pedro Loredo con su pequeña Sara y acabamos los cuatro leyendo los versos de Pedro y todos celebrando las hermosas ilustraciones de Leonor Pérez.


Fátima mostrando Tres veces tres la mar a un padre interesado

Para terminar, Fátima envía al poeta Pedro Villar un saludo muy especial desde San Luis Potosí:


17 de octubre de 2012

Nuestros libros en la Feria de Frankfurt

Foto: Laurence Shimel. Cortesía de Pedro Villar

Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor Pérez, (elegido por la SEP para formar parte de las Bibliotecas Escolares y de Aula en 2012) Fiestas del Agua, de Caterina Camastra y Héctor Vega (recientemente distinguido con el Premio al Arte Editorial de la CANIEM), El anillo de César, de María García Esperón y Sr. No Quiero, entre varios libros de Ediciones El Naranjo y otras editoriales mexicanas, hablan la mirada mexicana en la Feria del Libro de Frankfurt.

16 de octubre de 2012

Escribir para niños: una entrevista con Pedro Villar en "De lectura obligada"


El poeta español Pedro Villar, autor de Tres veces tres la mar, libro seleccionado para formar parte de  las Bibliotecas Escolares y de Aula de México en este año 2012, ha concedido una interesante entrevista al magazine literario "De Lectura Obligada", donde revela su riquísima experiencia en el camino que ha elegido de escribir para los niños. El texto completo de la entrevista, aquí:


9 de octubre de 2012

Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y la Marina de México



La Secretaría de Marina de México viene realizando desde hace más de treinta años el concurso de creación plástica "El Niño y la Mar", que tiene como objetivo "fomentar las expresiones creativas en la niñez mexicana, a través de la pintura, y contribuir por medio del arte, a la formación de una conciencia ecológica-marítima".

Con una participación impresionante -se han llegado a recibir dos millones de trabajos- el concurso premia a los ganadores del primer lugar de cada estado de la República con un viaje al puerto de Veracruz, una visita a la residencia oficial del Presidente de la República y un regalo sorpresa más un paquete con material didáctico y libros que también se entrega a los ganadores del segundo y tercer lugares.

En este año 2012, el paquete de libros que se ha hecho llegar a los ganadores incluye Tres veces tres la mar, la poesía de Pedro Villar y las ilustraciones de Leonor Pérez, editado bellamente por Ediciones El Naranjo y que ha demostrado tener muy buena estrella marinera pues también ha sido elegido por la Secretaría de Educación Pública para integrar las bibliotecas de aula en todo México.

Es muy significativo que el libro de un poeta español que ha querido entregar su palabra y su afecto a los niños de México haya obtenido estas distinciones. Y que la Secretaría de Marina distribuya Tres veces tres la mar por los caminos del aire y de la tierra de México es, simple y sencillamente, poesía.

Margarita Zavala, esposa del Presidente Felipe Calderón y Presidenta Nacional del DIF
y el Secretario de Marina, Francisco Sáynez, en la ceremonia de entrega de
diplomas y regalos del XXXV Concurso de Pintura Infantil El Niño y la Mar
17 agosto 2012. Foto: Milenio


12 de septiembre de 2012

Poesía para niños en las 1ª Jornadas de Literatura Emergente de la Ciudad de México en la UNAM

Ediciones El Naranjo en las Primeras Jornadas de Literatura
Emergente de la Ciudad de México.
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Poesía para Niños: Como un tigre

María García Esperón



Para Mercedes Calvo y María José

Una de las experiencias más estremecedoras que podamos tener es cuando por alguna razón y en ciertas circunstancias especiales tocamos el corazón de nuestra propia infancia. Y al hacerlo, al llegar ahí, a ese pozo de agua clara, comprendemos que la única manera de expresar lo que estamos viendo, escuchando, comprendiendo... es a través de la poesía.

Hablar de poesía para niños es hablar de poesía con mayúscula. De las grandes aventuras humanas, de los grandes sueños y esperanzas. De Fe.

Fe en el ser, en el mundo, en mí mismo. Porque al hacer este viaje al centro de la infancia la Belleza vuelve a golpearnos como en esa primera vez de los cuatro, seis, ocho años, que miramos el mar, o la mañana en el árbol, que empezamos a descubrir o a inventar las causas, las conexiones misteriosas entre los seres, la magia de las palabras.

Poesía para niños es, simplemente, Poesía. Alada, liviana, sagrada... como en la definición platónica. Sagrada porque nos restituye al mundo misterioso, al todo está lleno de dioses del filósofo griego, al manantial desde donde fluye la imperiosa fuerza de la vida. A nuestra primera mirada y nuestra primera respiración, nuestra vivencia de la existencia sin límites, de la libertad, del sueño.

Esa potencia regeneradora que se llama infancia está en nosotros. El tiempo-siempre que vive la infancia queda en la vida adulta como ese recuerdo muy hondo de cuando fuimos niños. No cabe duda, de niño, a mí me seguía el sol -dice Alfonso Reyes en su Sol de Monterrey. Y dice más: El fuego de mayo me armó caballero. Yo era el Niño Andante, el Sol, mi escudero. Todo el cielo era de añil!, toda la casa de oro, ¡cuánto Sol se me metía por los ojos!... Cuando salí de mi casa, con mi morral y mi hato, le dije a mi corazón: ¡Ya llevas sol para rato! Es tesoro, y no se acaba. No se me acaba y lo gasto. Traigo tanto sol adentro que ya tanto sol me cansa. Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.

En este mismo sentir dice el poeta español Pedro Villar en su libro Tres veces tres la mar:

Un solo verso, pensaba, puede salvar a un poeta.
Buscó las palabras precisas, las sílabas justas,
la rima perfecta, pero nada encontró.
Un día descubrió el silencio en los labios de la mar
y quiso alcanzarlo...

Rumores en el agua,
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.

Por eso, cuando así nos habla un poeta, nos sentimos sol de nuevo. Y mar y tiempo. Y árbol y nube. Porque se agita en nuestro fondo claro el agua de esa fuente que es el manantial del ser. Desde donde podemos renacer tantas veces a la Belleza como queramos y estemos dispuestos. Porque para eso, hay que ser valientes. Y veloces. Y puros. Hay que ser como una fiera, una espléndida y cósmica fiera, con el firmamento tatuado en la piel y el hambre de belleza en el impulso. Hay que ser algo así, como un tigre.

Con Paulina Delgado, Proyecto Literal y Ediciones El Naranjo

10 de mayo de 2012

Tres veces tres la mar en el mar de Mazatlán



Tres veces tres la mar, el bello libro que ha editado El Naranjo con poesía de Pedro Villar e ilustraciones de Leonor Pérez... no pudo esperar más y volando se fue a conocer uno de los puertos más hermosos de México, Mazatlán, donde costó mucho detenerlo para que no se hiciera a la mar, en pos de los dibujos de la espuma y del vuelo audaz de los pelícanos o tras los azules de uno de tantos veleros...


Tres veces tres la mar es de una poesía salada y alada, marinera y transparente. En la Feria del Libro de Mazatlán, al término de la conferencia interactiva Voz y Mirada: En la Red y en la Palabra, los asistentes pudieron disfrutar este libro también poéticamente ilustrado y sus versos se escucharon en la voz de una niña que espontáneamente se acercó a leer poesía.


Tres veces más nos hace hermoso el mar este libro, nos pinta el mundo de azul de infancia, nos alegra y pone nostálgicos y llevar y decir esta poesía entrañable y española, memoriosa del agua clara del romancero,  en las arenas doradas de las playas de México es una simple y profunda felicidad.




4 de mayo de 2012

Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor Pérez

Foto: Pedro Villar, en Cuaderno de Apuntes
Tres veces tres la mar
Pedro Villar
Il. Leonor Pérez
Ediciones El Naranjo.
México, 2012

La poesía del español Pedro Villar es fresca, honda, como un abrazo de mar, juguetona como una ola.
La ilustración de la chilena Leonor Pérez es suave y melancólica, envolvente como la niebla.
Tres veces tres la mar, el libro en el que se han encontrado estas dos entonaciones de la belleza tiene una sola patria: el corazón de la infancia.

El hombre, dijo Kierkegaard, sería metafísicamente grande si el niño lo dominara. Pedro Villar tiene esta capacidad, en su ser de poeta rige su ser de niño, un niño infinito de rumores y de imágenes que encuentra su espejo en la inmensidad del mar. Este sobrio poeta castellano, soñador de romanceros y quijotes despliega su mirada de los seis años, en que sus padres lo llevaron a ver el mar, en versos que nos entregan la raíz del asombro, la voz encerrada en el infinito de la caracola:

Rumores en el agua.
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.

Aquí nacer, en este libro apaisado de azules, en estas marineras pinceladas de Leonor, en los rostros de estos niños hechizados de azul, en el ritmo de los caballitos de mar mecidos por las corrientes tibias de todos los orígenes, en esta poesía y en esta infancia, en estas imágenes y en esta sonrisa suave que se nos dibuja al hojear y al leer, al convertirnos en pez y en rumor, en gaviota y en barco.

Que huele a brea, que huele a sal, a vacación y a marea, tres veces tres con Pedro y con Leonor, para llegar al fin con el delfín, al inicio con la pregunta que vara Pedro en la arena de Leonor, que embarca Leonor en la palabra de Pedro:

¿Qué hay en mí si no tengo aves, ni pájaros
ni luciérnagas, ni peces ni el eco de las caracolas?

Un libro para niños como este que trasciende inocencia plena, que descubre  "el silencio en los labios de la mar", (¡que puede mirarle a la mar los labios!), nos lleva de la mano a nuestro propio infinito ser, a nuestra propia metafísica grandeza. A ese tiempo de los orígenes, donde no es la mar, sino donde era la mar, melodía prodigiosa en su sencillez, don supremo de poeta:

Era de niño
de niño era
era la mar...

Tres veces tres la mar acaba de llegar a la playa de nuestros sueños. Nos desemboca a un mar de belleza, nos entrega a los paisajes del estado pleno. Nos restituye a nuestros propios cielos y nos da derecho sobre el azul del mar, que nos pone en las puntas de los dedos.

La mexicana Ediciones El Naranjo ha conjuntado a un gran poeta español, de palabra honrada y necesaria como el pan de su tierra,  con una gran ilustradora chilena que de niña adiestró el vuelo de sus ojos sobre la cordillera de los Andes. El resultado es un libro excepcional en forma y fondo. Afortunados quienes puedan tenerlo entre las manos.
María García Esperón

22 de diciembre de 2011

Deseos para 2012, de Pedro Villar, desde España

15 de junio de 2011

PEDRO VILLAR para *niños y otros seres sensibles*... EN LAS NUBES


Una tarde fresquita de mayo, cuando su voz tuvo el tamaño de los sueños, desde la profundidad del "Bosque de su abecedario", Pedro Villar Sánchez (poeta, maestro y amigo de papel) recogió una a una las palabras que temblaban en el aire y en las miradas del público asistente al I FESTIVAL DE POESIA INFANTIL "VERSO EN NUBES" Ciudad de León.
Y guardó Pedro las palabras en su Caja de la Luna y transformado en nube, golondrina y árbol por unos minutos, nos hizo regresar a todos los seres sensibles convocados en el ayto de San Marcelo al lugar DÓNDE SE ES NIÑO, para recuperar los juegos de la infancia, los cantos de la madre, los cuentos del abuelo y todas las palabras escritas en la arena con el corazón de espuma de este hombre-poeta...




Besos "amigos" y abrazos "de papel

25 de febrero de 2011

Cuéntame, de Pedro Villar y María Wernicke



Cuéntame, dice el libro que hicieron Pedro Villar y María Wernicke como en un sueño.

Envueltas por el oro de la noche de los poetas, las palabras y las imágenes se funden en una visual melodía que nos conduce a ese lugar donde el tiempo brota de su fuente.

Los seres en equilibrio sobre la noche que tenue traza María Wernicke, de largas piernas, ojos alertas e inocentes tocados con sombreros que delatan su condición mágica, se deslizan hacia las palabras de Pedro Villar, tentados también a convertirse en letras. La tipografía nos guía por el sentido de esta partitura de sueños que es la página Villar-Wernicke, nos susurra secretos al oído, nos acaricia los sentidos:

Cuando dormimos,
los sueños juguetones
y saltarines
se colocan en la punta
de la nariz.

La delicadeza del enunciado pictórico de María nos eleva por las espirales de un humor todo fineza, nos instala en esas regiones de luna omnipresente, luna abuela, madre, cómplice, cariñosa y sabia. La tiniebla de este sueño es luminosa, acogedora, arropa y calienta las manos del alma, nos devuelve al ser en la infancia, nos ama:

...cerramos los ojos
y aparece un rostro
que nos mira,
unos labios
que nos besan
o unas manos
que nos llenan
de caricias.

Respiramos hondo en las imágenes de María, en las palabras de Pedro. Surcamos por el mar de esta noche e ingresamos dulcemente a las olas de un universo en paz. Un universo que sueña su realidad y que ahí en las páginas, en nuestras manos, ante nuestros ojos, se transforma muy suavemente en recuerdo:

Abro los ojos,
ya no hay mar,
ni conchas,
ni arena,
ni palabras, nada.

Tan sólo un recuerdo.

Si creemos en ellos, creamos nuestros sueños. Y si los convertimos en palabras, si los contamos... podemos conservarlos para siempre, a ellos acudir a escuchar caracolas dulces, a ellos remitirnos para buscar  consejo. Esta fe en esos territorios claros de la sombra, impregna el trazo, la pincelada y la palabra que nos entregan estas páginas con su suave luz, con su susurro iluminado. Con su confianza en nosotros:

Cuando estés a punto de dormirte,
fíjate en tu nariz,
cierra los ojos
y cuando despiertes,
cuéntame tus sueños.

Suéñame, dice el libro que hicieron Pedro Villar y María Wernicke como en un cuento.


Cuéntame
Pedro Villar
Il. María Wernicke
Colección: A lomos de Clavileño
Editorial Fineo. España/México, 2009

8 de febrero de 2011

Mañanitas mexicanas para tres poetas ¡muy queridos!

Por muy grata coincidencia, Aurelio González Ovies, Jorge Luis Peña Reyes y Pedro Villar cumplen años el mismo día: el 9 de febrero. Otra coincidencia es el enorme aprecio que les tenemos no solamente como creadores, sino como personas, y eso vale para declarar en Voz y Mirada el 9 de febrero Día Internacional de los Poetas, hacer una fiesta mexicana, enviarles un abrazo a Asturias, Cuba y Alicante y cantarles...

¡Las mañanitas!






21 de diciembre de 2010

Felicitación de Pedro Villar: el tamaño de los sueños



Cuando mi voz tuvo el
tamaño de los sueños
recogí una a una las
palabras

Pedro Villar

17 de diciembre de 2010

Pedro Villar presenta "Cuéntame" en Alicante

Miguel Ángel Díez y Pedro Villar.



Acompañado de Miguel Ángel Díez, ilustrador de Los animales de la lluvia, Pedro Villar ha recalado su arca en el Centro Cultural "Las Cigarreras" de Alicante para presentar uno de sus libros más recientes, al que todos tenemos especial cariño pues es un sueño nacido desde dos orillas: "Cuéntame", con ilustraciones de María Wernicke.

Y desde aquí, un abrazo grande a estos grandes creadores, Pedro y Miguel Ángel en España, María en Argentina y nuestro agradecimiento por dar palabra e imagen a nuestros mejores sueños. (MGE)

12 de noviembre de 2010

Miguel Hernández en 48 estampas, de Pedro Villar, por María Eugenia Mendoza


Una aproximación a un libro joven de días y ya esencial para todos aquellos, grandes y chicos, que quieran conocer en sinceridad y belleza la obra de Miguel Hernández gracias a la pluma de la escritora mexicana María Eugenia Mendoza:

Miguel Hernández en 48 estampas: Pedro Villar y Pedro Villarejo

Las aventuras poéticas de Pedro Villar en las I Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil en Cocentaina

Pedro Villar. ESPAÑA
Pedro Villar impartirá el taller
Abecedarios y otras aventuras poéticas.
En Cocentaina, Alicante, desde hoy hasta el domingo 14 ocurrirá un encuentro inusitado y que desde este 2010 se convertirá en necesario: las  I Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil, erigidas desde el entusiasmo y buen hacer de Dolors Insa, bibliotecaria de Cocentaina que ha despertado las voluntades  de tal modo que este evento ha sido organizado por  la Biblioteca Municipal, el Ministerio de Cultura, la Universidad de Alicante y el CEFIRE de Alcoy. 


Brillantes personalidades del mundo de la poesía se darán cita en Cocentaina, como el escritor leonés Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía 2009, quien será el encargado de inaugurar las Jornadas, a las siete, en el Centro Cultural El Teular, y el destacado barcelonés Miquel Desclot. 


Las Jornadas ya huelen a multitud, porque su objetivo principal es compartir las experiencias en torno a la lectura y difusión de la poesía para niños y jóvenes, donde se han venido agrupando una serie de educadores y poetas que tienen mucho que aportar no sólo al mundo de la poesía, sino al de la cultura en general. A esta estirpe pertenece Pedro Villar . Poesía para niños con raíces en la experiencia en el aula, con raíces en las raíces. 


Pedro Villar nació en Almansa (Albacete) en 1960. En 1968 la familia se trasladó a Alicante, donde reside actualmente. Combina la escritura con su trabajo como maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Profundamente comprometido con la palabra, lleva la voz de sus poetas amados y la suya propia a distintos foros de su patria. En 2008 visitó México invitado por la Fundación para las letras mexicanas para fungir como jurado en el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños que dio como ganador el rutilante "Los espejos de Anaclara", de la poeta uruguaya Mercedes Calvo (FCE, 2009). 


Ha publicado los álbumes de poesía para niños "El bosque de mi Abecedario", "Los animales de la lluvia", "Cuéntame" (al lado de los ilustradores Miguel Calatayud, Miguel Ángel Díez y la argentina María Wernicke, respectivamente) y en días recientes y a propósito del centenario del poeta de Orihuela: "Miguel Hernández en 48 estampas" con el ilustrador Pedro Villarejo, una propuesta  que viene a dar un knock out positivo al panorama de la poesía para niños, por su sencillez, su hondo lirismo y la connaturalidad afectiva que establecen la palabra y la vida de Pedro con la palabra y la vida del enorme poeta. De tal modo está permeado este álbum del Miguel Hernández esencial que da la impresión que todo está dicho y a la vez todo está por decirse. 


Este sencillo gigante de la palabra que se entrega a los niños que es Pedro Villar impartirá en las Jornadas de Cocentaina, el sábado 13 el taller "Abecedarios y otras aventuras poéticas". Asistir a él será inolvidable para los que puedan estar presente en estas Jornadas apenas recién nacidas y ya emblemáticas. Desde la distancia para Pedro Villar, todo el reconocimiento por estos abecedarios poéticos con los que nos distribuye la esperanza a manos llenas. (María García Esperón)


11 de noviembre de 2010

I Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil: Programa



PROGRAMA
Viernes 12 de noviembre 2010

18.00 – 19.00 Presentación del curso: M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante

19.00 – 21.00 La necesidad de la poesía: poesía y vivencia. Juan Carlos Mestre. Poeta

Sábado 13 de noviembre de 2010

9.00 – 10.30 Sentir la poesía desde la infancia. Miquel Desclot. Poeta

10.30 – 12.00 Siento, pienso, escribo: El proceso de escribir poesía. Pedro Mañas. Poeta

12.00 - 12.30 DESCANSO

12.30 - 14.30 TALLERES DE POESIA

Taller 1: Lluvia de poesía con paraguas de colores. José Rovira Collado. Dept. Innovación y Formación Didáctica. UA
Taller 2: Un bocadito de poesía para empezar cada día. Anna Ballester. Profesora IES
Taller 3: Yo escribo, tu escribes, el y ella escriben….poesía. Mariano Coronas. Profesor de Educación Primaria

14.30 – 16.00 COMIDA

16.00 – 17.30 Aviones con versos: vuelan poemas en las aulas. Gloria Bordons. UB

17.30 – 19.00 TALLERES DE POESIA

Taller 1: Lluvia de poesía con paraguas de colores. José Rovira Collado. Dept. Innovación y Formación Didáctica. UA
Taller 2: Un bocadito de poesía para empezar cada día. Anna Ballester. Profesora IES
Taller 4: Abecedarios y otras aventuras poéticas. Pedro Villar. Profesor especialista Pedagogía terapeútica. IES

19.00 – 21.00 Café, pastas y poemas: Recital poético colectivo.Vicent Camps

Domingo 14 de noviembre de 2010

9.00 -10.00 La poesía infantil y juvenil: lectura y escritura digital. M. Dolores Insa Ribelles. Biblioteca Pública Municipal Cocentaina - Alicante

10.00 -11.30 Mesa redonda: editores y poetas (Josep Antoni Fluixà –editorial Bromera-, Rosa Serrano –editorial Tàndem-, Pedro Villar, María Rosa Serdio). Coordina: M. Dolores Insa Ribelles.

11.30 – 12.00 DESCANSO

12.00 – 14.30 TALLERES DE POESIA

Taller 3: Yo escribo, tu escribes, el y ella escriben….poesía. Mariano Coronas. Profesor de Educación Primaria

Taller 4: Abecedarios y otras aventuras poéticas. Pedro Villar. Profesor especialista Pedagogía terapeútica. IES