Mostrando entradas con la etiqueta poesía uruguaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía uruguaya. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2011

Una página nueva va a empezar: "Los espejos de Anaclara" en portugués

"Una luz pequeñita/ va a encenderse"
En 2008, la maestra salteña Mercedes Calvo obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para niños con su poemario Los espejos de Anaclara. Esto develó al mundo hispanohablante a una poeta extraordinaria, de delicadeza y profundidad, de lenguaje exquisito y enorme cultura literaria. Los efervescentes espacios de la poesía para niños contemporánea de inmediato reconocieron en Mercedes Calvo a la poeta por excelencia, además de aplaudir el compromiso que a lo largo de tantos años ha tenido con la infancia desde su aula en Montevideo, sembrando en sus alumnos el amor a la poesía, formándolos en la palabra y en la belleza.
Los espejos de Anaclara, ese libro afortunado, ha sido traducido al portugués y presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que constituye todo un acontecimiento no sólo en el ámbito de la poesía para niños, de por sí efervescente, sino de la literatura en general, que se ha visto enriquecida. Sobre el camino que ha hecho Anaclara desde 2008 al presente, conversamos Mercedes y yo en la mañana de dos países: Uruguay y México. (María García Esperón)

MGE: ¿Cuándo y cómo fue publicado Os espelhos de Anaclara?

MC: A fines del 2010, junto a los saludos navideños, tuve la alegría de recibir algunos textos de mi libro sobre los que estaba trabajando Fabio Weintraub, el traductor que realizó el trabajo para Ediciones SM. Mis conocimientos del portugués son casi nulos, por lo que le agradecí la gentileza de consultarme, pero sentí que poco podía aportar a su trabajo. En verdad, una vez echado a andar un poema, toma vida propia, independiente del autor. El traductor es, simplemente, un lector que hace una lectura personal; no le corresponde al autor decir cómo deberá realizarse esa lectura.
Ahora me he enterado que el libro fue presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que me llena de orgullo pues es un evento cultural muy importante en Brasil, que se realiza desde hace casi 30 años en los años impares y reúne a todo el mercado editorial brasileño. Dada la cantidad de público que asiste, imagino que muchos otros niños tendrán ahora la oportunidad de asomarse a Os espelhos.

Nuevas preguntas al espejo...
MGE: ¿Qué ha ganado tu poesía al pasar a otra lengua?

MC: Es muy difícil traducir poesía, sobre todo cuando se trata, como es el caso de mi libro, de formas con métrica y rima definidas. El ovillejo, por ejemplo, que yo utilizo en algún poema, es una forma típicamente española, popularizada por Cervantes. Es casi imposible trasladar métrica, rima y contenido a otra lengua, tampoco tiene sentido hacerlo, justamente por eso, porque es otra lengua.
Dice Robert Frost que la poesía es lo que se pierde en la traducción, yo creo, sin embargo, que tal vez pueda verse afectada la forma del poema; la poesía, en cambio, debe perdurar más allá del lenguaje.
Sin duda con la edición de Os espelhos… toma su verdadero sentido aquello que yo escribí en Los espejos…
¡Si ahora tengo / multiplicado el sol / en todo el patio / pedacitos de mundo / en el bolsillo / y un reguero de estrellas / en mi cuarto!
Mi poesía sin duda ha ganado eso: lectores, pedacitos de mundo.
El poema final de Los espejos anuncia: Una luz pequeñita / va a encenderse/ Una página nueva / va a empezar. Se refiere al libro que comenzarán a crear los lectores al plantear nuevas preguntas al espejo. Gracias a esta traducción estas preguntas tendrán ahora la posibilidad de multiplicarse.

MGE: Sabemos que Anaclara ha tenido una trayectoria fulgurante, que comienza con el Premio Hispanoamericano de Poesía. Nárranos por favor que más ha sucedido con esta niña que conquista los corazones de todos.

Mercedes Calvo con Germán Machado y Dinorah López Soler  durante la
entrega del Premio Bartolomé Hidalgo a Germán. Foto: Fabián Mastrangelo
MC: Dicen que los libros van más lejos que los autores, y está bien que así sea. De todos modos, a algunos lados he podido acompañar a Anaclara y me ha deparado momentos muy gratos. Hemos ido juntas a varias escuelas de México y realmente es una emoción muy grande ver que, en muchas, forma parte de los libros de texto que los niños llevan consigo.
También estuvimos juntas este año en la Feria del Libro de Bogotá, y en la escuela República Oriental del Uruguay de esa ciudad.
A España ha ido sola y realmente le ha ido muy bien: fue seleccionada para integrar la 26ª Muestra del Libro Infantil y Juvenil, o sea que, durante todo el año, recorrerá las bibliotecas en una exposición itinerante por más de cien municipios de la Comunidad de Madrid.
En Alemania fue seleccionada por la International Youth Library para integrar una muestra de 150 poemas con la mejor poesía ilustrada para niños. De esos 150 hicieron una nueva selección para realizar su almanaque 2011 y volvieron a incluirla, en su idioma original y traducida al alemán por el poeta Peter Härtling.
En nuestro país ha sido presentada de la mejor manera posible: por los niños uruguayos y por los amigos.
Ahora ha iniciado su viaje por Brasil, lo que demuestra que es una niña decidida y aventurera.

MGE: Has emprendido hace relativamente poco una aventura literaria en la red, a través de tu blog Palabras en los ojos. ¿Cómo ha sido? ¿Qué has descubierto?

MC: Estuve mucho tiempo dándole vueltas a la idea del blog, sin decidirme. Sabía que debería tratar sobre libros, niños y poesía, que son los ejes de mi quehacer, pero no tenía claro cómo encararía los textos.
Poco a poco, el panorama se fue aclarando. Hoy se parece en mucho a un diario, no en el sentido informativo, como órgano de prensa, sino más bien a un diario íntimo, aunque público. Cuando fui al Congreso de Colombia, por ejemplo, más que comentarios sobre las ponencias o fotografías de los invitados, me referí a cosas pequeñas, que me impresionaros: los graffittis en las paredes, la Sala de las Ofrendas en el Museo del Oro, las preguntas de los niños. Por lo general me dejo llevar por la emoción del momento, y a veces, después de escrita la entrada, me pregunto: ¿y esto tiene que ver con la poesía? Y sí, siempre lo tiene, aunque hable de un puente, el comentario de un niño o una canción.
No sé qué interés puedan tener mis reflexiones personales para aquellos que, un poco al azar, navegan por la web, pero ha sido grato comprobar que algunos desconocidos se detienen , entran y después regresan. Las palabras de bienvenida de Neruda marcan, un poco, la tónica que he querido darle a esta casa de letras.

MGE: ¿Cuál es la satisfacción más grande que te ha dado tu libro Los espejos de Anaclara?

Con el narrador touareg Moussa Ag Assarid en Guadalajara
MC: Sin duda la posibilidad de convertirme en escritora. Es bastante atípico que un premio tan importante como el Hispanoamericano de Poesía para Niños lo haya ganado una persona que, no sólo no había publicado jamás, sino que tampoco había escrito ni había tenido, en casi seis décadas de vida, la intención de dedicarse a la escritura.
El Premio me abrió las puertas a un mundo nuevo, de viajes, congresos, seminarios, nuevos libros, nuevos amigos. He vuelto a trabajar con niños desde otro ángulo, con más libertad y redoblado entusiasmo. Todavía no me acostumbro a que me presenten como escritora pero he de serlo, supongo, ¿por qué no? Ahí están los dos libros publicados para atestiguarlo pero, sobre todo, está la voz de Eduardo Galeano recordándonos: “porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece por los demás ser celebrada, o perdonada.”
Descubrir que yo también tenía algo que decir y poder hacerlo ha sido el logro más importante.

15 de diciembre de 2010

Los espejos de la lluvia: Mercedes Calvo y Germán Machado



La cada vez más grande comunidad que en el mundo anima la poesía para niños ha de estar atenta a lo que sucede en Uruguay, donde las voces de Mercedes Calvo y Germán Machado se han unido en una presentación fuera de serie.

Dos libros, dos autores que engarzan su universo de metáforas y su compromiso con los niños. Los espejos de Anaclara de Mercedes y Ver llover de Germán se convirtieron en Los espejos de la lluvia, donde se reflejaron palabras y llovieron versos en un sitio muy particular, donde hay juguetes y hay libros y mucho corazón: Kalen Juguetería.

Sentada en una pila de neumáticos, Mercedes lee Ver llover, mientras Anaclara escucha en las manos de Germán para convertirse en lluvia fina:

Vino un sapo al jardín
bajo la lluvia
vino de no sé dónde
sin paraguas...
                                      (Los espejos de Anaclara)


Y lo más importante; sobre los niños llueve poesía...

 y en sus miradas claras
 caen las monedas
de las palabras...

María García Esperón

5 de octubre de 2010

Los niños de Montevideo presentaron Los Espejos de Anaclara, de Mercedes Calvo

La presentación de Los espejos de Anaclara, (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008) de la poeta uruguaya Mercedes Calvo en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro en Montevideo, estuvo llena del calor y la magia que solamente los niños pueden aportar si de la poesía que se escribe para ellos se trata. Anaclara tuvo presentadores de excepción: niños y niñas que han trabajado y disfrutado en las páginas del libro en un taller escolar impartido por la propia autora. Niños y niñas afortunados por entrar en el mundo de la poesía de la mano de una poeta como Mercedes Calvo, que se entrega por completo en cada palabra que dice y en cada letra que escribe.

Los asistentes a la presentación vivieron la especial experiencia de que les fueran susurrados poemas al oído a través de tubos de cartón coloreados. La sonrisa y la sorpresa que se dibujaron en los rostros fueron la más plena respuesta a la voz de Anaclara, escrita en el libro editado por el Fondo de Cultura Económica e ilustrado por Fernando Vilela.

Reproducimos, gracias a la amabilidad de Mercedes Calvo, que los hizo llegar a nuestro pedido, los textos que los jóvenes presentadores compusieron para Los Espejos de Anaclara. 

"Este libro es un poco como el tiempo". Mercedes Calvo y los jóvenes presentadores de Los espejos de Anaclara

Comentario de Fiamma

Yo me llamo Fiamma, estoy en 5to.año y he leído el libro Los espejos de Anaclara.

A mi me parece que el libro habla de la identidad, porque a la niña no le interesa lo aparente sino lo que es más profundo; ella no se mira en el espejo sino que se busca en él porque quiere llegar más allá de lo que se ve por fuera. Y dice que la madre no sabe que ella anduvo dentro del espejo, o sea que no se queda en la superficie.

Yo creo que habla de la identidad porque hay una preocupación por saber quién es esa cara, esa apariencia. Y ella cree que, por momentos, también puede ser otras cosas, como por ejemplo, puede transformarse en una mariposa en un día lindo de sol, o volar junto con el viento, y quiere saber quién fue antes y qué va a ser después.
Además una parte dice:

Me preguntó quien era
la voz de mi alma.
No supe contestarle.
Quedé callada.

Ella no sabe en verdad si es ésa que se ve en el espejo, no sabe si ése es su verdadero rostro y eso le preocupa.

Porque la realidad y la fantasía no son tan opuestas como parecen. Cuando uno es chico por lo menos no lo sabe bien y siempre está preguntando: ¿esto existe de verdad o es imaginario? Y los adultos saben. Bueno, pero en mi opinión no es tan así. Capaz que cuando sea adulta piense diferente. Yo creo que los adultos tendrían que dejar que los niños lo descubran por sí mismos, para nosotros va a ser más divertido y vamos a poder experimentar y a lo mejor descubrimos que es de otra forma.

Yo creo que una niña puede ser niña y también puede ser otra cosa a la vez, porque es como las nubes, que siempre son nubes pero a veces tienen forma de tren o de caballo y nosotros decimos: mirá un tren y es una nube. Pero también es un tren.

Y la poesía puede ser también un espejo, porque también refleja cosas de la persona, pero mientras el espejo refleja lo externo, la poesía refleja sentimientos y emociones, así que es un espejo interior.

El libro también habla del tiempo. A veces nos dicen apúrate que se termina el tiempo, por ejemplo cuando estamos en clase de gimnasia, pero el tiempo no se termina, lo que se termina es la actividad. El tiempo no se para, paramos nosotros. Y no se va a ningún lado. No es un auto que se va y desaparece, mas bien da vuelta a la manzana y vuelve a pasar y es el mismo siempre.

Y el libro este es un poco como el tiempo porque tampoco se termina, no tiene un final porque dice Este espejo se rompe en la orilla del mar y ahí cada uno toma un trozo de espejo y comienza su propia historia. Cuando yo leí el libro no era Los espejos de Anaclara, eran Los espejos de Fiamma.



Los espejos de Anaclara en un susurro lleno de magia


Comentario de Henry

Buenos días. Yo soy Henry Silva. Nosotros somos alumnos de la escuela 373 y venimos a presentar el libro Los espejos de Anaclara, de Mercedes Calvo.

Estamos un poco nerviosos porque ya hemos estado en otras presentaciones pero siempre del lado de allá, como público, esta es la primera vez que estamos de este lado y eso nos da un poquito de susto.

El libro lo vamos a presentar nosotros porque lo conocemos, ya lo hemos leído, y también conocemos a Mercedes, que va a nuestra escuela a trabajar con libros, con poesía y con teatro.

Los espejos de Anaclara es un libro de poesía. Hay muchos tipos de poesía y a unos les gustan unas y a otros, otras. Por ejemplo, a nosotros nos gustan los poemas de amor, para decir piropos, por ejemplo una que dice: quisiera ser un pajarito con las patitas de algodón para posarme en tu pecho y robarte el corazón. También hay poesías que se dicen en la escuela, que se recitan, para Artigas, para la patria o la bandera. Y después hay unas que uno ni se da cuenta que son poesías porque son las que usamos en los juegos.

Hay poesías que son para grandes y otras para chicos, pero pasa que a veces una poesía para grandes nos gusta a los niños y otras que son para niños nos parecen muy bobas. Uno tiene que buscar cual es la poesía que le gusta a cada uno.

La poesía sirve para muchas cosas, por ejemplo, en la escuela sirve para decir en las fiestas y en los actos, las aprendemos de memoria, las recitamos y si las decimos bien nos aplauden. Hay otras que son para leer cuando uno está solo, un poquito en secreto y a veces son tristes pero nos gustan igual. A veces es lindo leer poesía en voz alta porque suena bonito y a veces las leemos solo con los ojos y acompañan.

El libro de Mercedes no es de poemas de amor ni son poemas de escuela, son poemas que se hacen preguntas. Pero no se contesta nada porque a veces las preguntas no tienen respuesta. Por ejemplo el hermanito de una compañera pregunta si las nubes se comen y la mamá se ríe y no le contesta nada. Otra compañera quiere saber por qué durante la dictadura se llevaron preso a su abuelo y para esa pregunta tampoco hay respuesta.

Bueno, el libro de Mercedes ganó un premio y por eso lo publicaron. Pero de eso nos va a hablar la compañera.

Comentario de Lucía

Bueno, yo me llamo Lucía y les voy a contar cómo nació este libro.
Mercedes estaba mirando en Internet y vio que en México había una convocatoria a escribir un libro de poemas para niños. Como a ella le gustan los poemas y los niños, lo escribió y lo mandó. Justo ese fue el que le gustó más al jurado y le dieron el premio.
El concurso lo organizó la Fundación para las Letras Mexicanas, que es una institución que apoya la literatura.

Mercedes nos contó que como ella nunca había mandado ningún libro antes a ningún concurso, se olvidó de poner sus datos y para darle el premio tuvieron que averiguar en la Embajada quien era que vivía en esa dirección porque ella no puso el nombre. Pero al final la encontraron y le avisaron que había ganado.

Como este libro ganó el premio una editorial muy grande, muy importante, que se llama Fondo de Cultura Económica, resolvió publicarlo y entonces habló con un ilustrador para que hiciera los dibujos. El ilustrador se llama Fernando Vilela y es de Brasil. Es difícil ilustrar poesía porque es algo muy de adentro de cada uno. El ilustrador eligió dos colores fuertes y trabajó como si fueran sellos, como impresiones, y quedaron unos dibujos que llaman mucho la atención.

Y ahora Mercedes les va a hablar de cómo escribió el libro.

16 de marzo de 2010

Cada ciudad puede ser otra, de Mario Benedetti, por Miguel Lomelí


Voz y mirada - Cada ciudad puede ser otra from Miguel Lomeli on Vimeo.



Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren


el amor pasa por los parques
casi sin verlos amándolos
entre la fiesta de los pájaros
y la homilía de los pinos

cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
unos es el rostro del amor

y el amor viene y va y regresa
y la ciudad es el testigo
de sus abrazos y crepúsculos
de sus bonanzas y aguaceros

y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amo





(c) Mario Benedetti


Cada ciudad puede ser otra
Realización:
Miguel Lomelí
Música:
The Cinematic Orchesta

12 de febrero de 2010

Un poema de Mercedes Calvo en la International Youth Library de Munich


La International Youth Library de Munich seleccionó 150 poemas para realizar una exhibición sobre poesía ilustrada para niños que con gran éxito se presentó en junio 2009.

Para esta muestra fue elegido el hermoso poema En el brocal del pozo, de Mercedes Calvo, de su libro Los espejos de Anaclara, ilustrado por Fernando Vilela.

En una segunda iniciativa, con objeto de realizar el Calendario 2011 se hizo una nueva selección de poemas y fue de nuevo incluido el poema de la autora uruguaya. El calendario incluirá un prólogo del poeta Peter Härtling y todos los poemas serán traducidos al alemán. El calendario incluirá poesía de 25 países.

Felicidades de Mercedes Calvo y a Fernando Vilela por esta merecidísima distinción, que confirma a Los espejos de Anaclara (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008) como uno de los libros más especiales que se hayan publicado en el ámbito de la poesía ilustrada para niños.

Y como monedas en la fuente de los buenos deseos aquí van los versos de Mercedes Calvo, evocadores, calmos, con sus ecos de infancia profunda, con su manantial de significados que nos ponen en la ruta de la belleza.


En el brocal del pozo
yo me incliné
y una palabra al fondo
dejé caer.

El espejo del agua
que se quebró
me robó la palabra
se la llevó.

Por un camino oscuro
se fue mi voz.
Yo me quedé pensando
¿se me perdió?

Pero el eco del agua
me contestó:
siempre la poesía
se hace de a dos.

21 de noviembre de 2009

La poesía (gauchesca) anda por las calles de la ciudad de México



En este campo grande que es la vida
ande llegaste vos una mañana
poniendo una alegría de agua fresca
en los rastrojos secos de mi alma
vas a encontrar gurisa mis quereres
angelito sin alas
el amor de unos pocos que sostiene
y el egoísmo de muchos que acobarda.
Vos estás dormidita en tu cunita blanca,
el agüelo, pa dentro, recita esta plegaria:
gurisita mi sangre, no seas nunca
ni aperiá, ni vizcacha.
Que la aperiá le huye a cualquier ruido
y la vizcacha es bicho de malas mañas.
Que si por ser así como te quiero
pura de corazón, limpita de alma,
Tata Dios se olvidara de bendecirte,
sabé que lo hace el tata de tu mama.

(C) Leonardo Astiazarán

Mercedes Calvo dice el poema gauchesco que compuso su abuelo cuando ella nació en Salto, Uruguay, en la avenida de los Insurgentes de la Ciudad de México. Un hermoso, fugaz y eterno momento en una tarde de noviembre de 2009.

La poesía es transgresora: Mercedes Calvo




Labra el silencio cofres de arreboles
y en el aire hay nostalgia de bajeles
(Enrique Amorim)

El 21 de noviembre de 2009, la poeta uruguaya Mercedes Calvo preentó su libro Los espejos de Anaclara (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008), y dictó la conferencia magistral ¿Qué es la Poesía? ¿Se puede enseñar?, en el Centro Cultural Bella Época de la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica.
Mercedes ofreció conceptos espléndidos y un constante lenguaje poético en una charla que a todos encantó. Nos transmitió su "nostalgia de bajeles", que era la nostalgia del poeta Enrique Amorim, a quien conoció de niña y que fue una de las influencias que marcaron su destino de poeta.
El público se le entregó y fue particularmente emocionante escuchar a tres niñas que ya sabían de memoria algunos poemas de Mercedes.