Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Iván Suárez Caamal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Iván Suárez Caamal. Mostrar todas las entradas

27 de noviembre de 2015

Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes



En un empeño encomiable en todos los sentidos, CEPLI (Centro de estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de Universidad Castilla La Mancha y la Fundación Cuatogatos entregan un libro que reúne las orillas que nos forman idioma y cultura en torno a un tema particularmente sensible: la poesía que actualmente se escribe para niños y jóvenes.

Una reunión de voces de 25 creadores de España, México, Uruguay, Colombia, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Cuba y Perú, abordados por la mirada inteligente de 13 expertos que trabajan desde Castilla-La Mancha y Miami en la Florida en una vocación común con el propósito de aportar "un recurso para que los mediadores y los lectores acerquen la poesía a las nuevas generaciones y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico".

En razón de la naturaleza del proyecto y por razones de espacio el número de poetas iberoamericanos en esta guía se fijó en 25 y se manifiesta en el prólogo el reconocimiento y admiración a todos esos autores iberoamericanos actualmente en activo y de probada calidad literaria.

Los 25 autores de poesía para niños y jóvenes incluidos en esta guía son: María Baranda, Mar Benegas, Mercedes Calvo, Marina Colasanti, Gloria Cecilia Díaz, María José Ferrada, María García Esperón, Gonzalo García Rodríguez (Darabuc), Antonio García Teijeiro, Carmen Gil, Beatriz Giménez de Ory, Jacqueline Goldberg, Antonio A. Gómez Yebra, Juan Kruz Igerabide, María Jesús Jabato Dehesa, Georgina Lázaro, Jorge Luján, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, María Cristina Ramos, Carlos Reviejo, Antonio Orlando Rodríguez, Ana María Romero Yebra, Ramón Suárez y Heriberto Trejo.

Los coordinadores de esta guía plural son Sergio Andricaín de Fundación Cuatrogatos y Pedro C. Cerrillo de CEPLI.
Los colaboradores: Raquel Campillos, Cristina Camares Torrijos, Daína Chaviano, Fanuel Hanán Díaz, Eddy Díaz Douza, Zeila Frade, Chely Lima, Ángel Luis Luján Atienza, César Sánchez Ortiz, Daisy Valls e Irene Vasco.


8 de noviembre de 2015

Palabras para armar tu canto, de Ramón Iván Suárez Caamal



Palabras para armar tu canto, de Ramón Iván Suárez Caamal, ganó el IV Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela y llega a nuestras manos en una exquisita edición bajo el sello de Kalandraka, con ilustraciones de Cecilia Rébora.

Es emocionante ver en la contraportada de un libro cuya materia poética entrega en buena parte el paisaje y la fauna de México, el español escudo de la ciudad de Orihuela, "su pueblo y el mío", el de Ramón Sijé, el de Miguel Hernández, con quien en las letras, tanto hemos querido, tanto hemos soñado.

Es un libro de encuentro entre las dos orillas del Atlántico que nos escribe en español, que nos renace a Lope de Vega inagotable en este inagotable poeta nacido en Calkini, Campeche y actual señor de Bacalar y su laguna de los siete colores.

Palabras para armar tu canto es testimonio de la cosmicidad poética de Ramón, de la resonancia de sus arquetipos, de la rotundidad jugosa de las frutas de su trópico, de su selva rumorosa, de la luna siempre luna universal y eterna que se mece soñolienta en la hamaca de sus versos.

Arrullos, Enredaletras y Palabras para cantar... otras tantas oportunidades que este libro verde -como el ojalá que menciona el poeta- nos brinda para volver a encontrar el lenguaje sagrado de las fábulas. Sí, tu niñez, ya fábula de fuentes, como dijo Jorge Guillén y citó García Lorca... y estas fuentes confabuladas de la poesía de Ramón nos sumergen en el agua lustral de los bautizos para arrullarnos y enredarnos en un canto constante, en una lluvia tropical y verde que nos convierte en clima o en palabra, en polen o en rocío, en esperanza o en lágrima.

La vida, nuestra vida cotidiana, es muy distinta en las palabras del poeta. Es una vibración continua, un ojo enamorado de lo que ve, un oído embelesado con lo que escucha, un constante canto encantado que entrega lo que lo agita, lo que lo prende, lo que lo exalta y suscita. Así, en el sutil Ovillejo de mi destino leemos:

¿De qué color es la brisa?
De la risa.
¿A qué sabe la certeza?
A tristeza.
¿Quién perfuma mi dolor?
El amor.
Así que viendo el valor
de cada instante que vivo
en estos versos escribo
risa, tristeza y amor.

Las ilustraciones de Cecilia Rébora siguen un hilo lunar y poético que nos seduce de principio a fin (aunque no queremos que el fin llegue en este libro). También nos enreda, como las letras del poeta, en esas líneas gruesas del contorno de sus figuras inocentes y tiernas y también inagotables pues son imágenes que no te cansas de mirar. Cecilia posee un universo creativo que fue al encuentro de los versos de Ramón por los caminos del bosque encantado que hay en el corazón de todo poeta. Y ella lo es, es poeta con colores y con líneas, con destreza y con verdad.

Palabras para armar tu canto es un gran libro de lo que se llama poesía para niños y que en realidad es poesía para todos. Poesía para comprendernos, para soñarnos, para estar solos y acompañarnos, para asomarnos, sí, a la fábula de fuentes de nuestra infancia encantada.
María García Esperón

7 de noviembre de 2015

Ramón Iván Suárez Caamal: Soñar el Universo


Presentación en la 35 FILIJ

Ramón Iván Suárez Caamal: soñar el Universo

Por María García Esperón

Hace algunos o cuántos años, que podrían medirse con granos de arena o gotas de rocío, nació en una tierra encantada un niño con un don muy especial. Todo lo que veía y tocaba, se lo llevaba para sus adentros y ahí lo miraba de nuevo, también lo tocaba y así mirado y tocado lo convertía en palabra.
¿Han visto esas representaciones del arte de los antiguos mexicanos en que de las bocas de los personajes salen las llamadas vírgulas de la palabra? Algunas, sobre todo en Teotihuacan, están adornadas con flores o con gotas de agua preciosa. Pues así son las palabras que ese niño de la tierra encantada sacaba de sus adentros para ponerlas en la realidad como flores o preciosa agua.
Y el niño miraba las nubes y volteaba a ver al sol. Por las noches, claro, hablaba con la luna. Y escuchaba el rumor de los insectos, el croar de las ranas, la canción del río, la conversación de las piedras cubiertas de musgo… Les hacía preguntas con forma de de pregunta y a veces, con forma de adivinanza. Y también leía libros ese niño, muchos, y se encontraba en silencio respetuoso con voces antiguas de viejos poetas que también fueron niños y que le entregaron día a día y noche a noche todas, pero todas sus palabras.
Y también escuchaba canciones, amaba la música. Les he dicho que nació en una tierra encantada donde la gente antes de hablar, canta. Palabras y melodías se le quedaban acurrucadas en el laberinto del oído y también se le iban adentro, muy adentro, donde está el alma. Y ahí, en silencio y siempre por dentro, cantaba.
Y le gustaba asustarse. ¡En serio! ¿No me creen? Le gustaba como a otro poeta ver “el miedo en un puñado de polvo”. Siempre pensó que los monstruos eran reales, tan reales como los fantasmas, que de tanto asustarlo ya no asustaban sino más bien, le contaban historias interesantísimas. De miedo, por supuesto.
Y también, ¡no me lo van a creer! Ese niño había sido pirata alguna vez. Hacía siglos, en esa memoria que en parte es de nosotros, en parte de nuestros abuelos y en parte de los libros. Y es que a la tierra en la que nació, acostumbraban llegar los piratas, en sus galeones, con su loro y su bandera y su olor a libertad. Y el niño no era de los de dentro de la muralla, sino de los de fuera, y gustaba gitar: ¡Al abordaje! Cuando convertía como si tal cosa, cáscaras de nuez en galeones capitaneados por piratas franceses, pour quoi pas?
Y es que el niño de la tierra encantada, entre preguntas, adivinanzas, cantos, piratas  y miedos, había descubierto que era capaz de soñar el Universo.
Soñar el Universo…
Pasó el tiempo y creció el niño. Se hizo adulto pero ¿cómo les explico? Se hizo adulto pero también se guardó niño. Se quedó muy dentro de ese adulto que es un poeta, un maestro, un hombre de cultura, un soñador, un artista, un fabricante de palabras aladas  y que está aquí con nosotros y se llama Ramón Iván Suárez Caamal, que por premios y por caminos leídos y por libros recorridos, es nuestro Emperador de la Poesía para Niños. Nuestro Emperador de la barba florida, como Víctor Hugo.
Él escribe para todos. Para niños, para jóvenes, para adultos. Él nos sueña las palabras y abre las manos y ellas vuelan como aves para posarse en los árboles o en nuestras ventanas. Él nos llueve las palabras y cuando las leemos aspiramos los olores de su tierra encantada. Él nos pinta de colores los grises de la vida, nos hace detenernos y pensar cuando pasa el caracol diminuto o cuando las estrellas del cielo encuentran a las estrellas del mar.
¿Te gusta adivinar? Las adivinanzas del poeta resaltan lo divino que hay en las cosas, lo sagrado que hay en los nombres. Le sacan destellos a la realidad.
¿Te gusta cantar? El poeta derrama sobre ti el caudal de sus palabras y poco a poco sientes que en tu pecho brota un árbol que da por frutos canciones.
¿Te gusta asustarte? El poeta te pondrá tras la pista del miedo y temblando cerrarás el libro e irás a esconderte, ¡tris tras!
¿Quieres ser un pirata? Grita ¡Al abordaje! con todas tus fuerzas y te verás embarcado en el libre galeón de la poesía, capitán de sueños por los siete mares.
Pregúntale al Sol y te dirá la Luna. Pregúntale a la Luna y te dirá Ramón… Iván te dirá que todo instante es poético, que todo instante sorprende aunque sea familiar…  que todo corresponde, que todo se conecta y que como él, todos somos capaces de soñar y por completo, el Universo.

José Manuel Mateo y el maestro Ramón Iván Suárez Caamal

La presentación fue en la Plaza de la Danza del Cenart

Previo al acto hubo un espectáculo de música celta


14 de marzo de 2015

La poesía por las calles de Mérida

El poeta Ramón Iván Suárez Caamal de paso frente a sus versos

De camino hacia FILEY 2015, en el transporte de la Secretaría de Educación, tuvimos el honor de trasladarnos con el poeta Ramón Iván Suárez Caamal. Íbamos Luis David Canul Suárez (El Pájaro Toj), las escritoras Carmen Ros y Teresa Dey, el musicólogo Francisco Grijalva y yo. Casualmente pasamos frente a una barda donde estaban escritos versos de poetas. La camioneta se detuvo en un alto justamente frente a los versos de Ramón Iván:

Bajo la lluvia
no diré que es de fuego
el flamboyán.

Veníamos comentando el hecho notable de que el poeta de Quintana Roo hubiera ganado recientemente en España el Premio de Poesía para Niños "Luna de Aire". Antes ya había obtenido el Premio Ciudad de Orihuela, también español y el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños que convocan la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultua Económica. Nos sentimos muy emocionados en ese trayecto y muy orgullosos de este poeta que ha consagrado su vida a la literatura y  al que nombramos con mucho afecto nuestro Emperador de las Dos Orillas.

Te canto un cuento, de Ramón Iván Suárez Caamal y El Pájaro Toj

Con El Pájaro Toj y Ramón Iván Suárez Caamal

Palabras para Te canto un cuento


Por María García Esperón

Viernes 13 de marzo de 2015
Feria Internacional de Lectura Yucatán FILEY 2015



Al Hada Casi Nada… que vive en una lágrima, yo le pediría también un deseo, que este libro que tenemos en las manos y que se llama Te canto un cuento, no terminara nunca y que tuviera páginas pegadas y plegadas y que desenvolvieran más versos de Ramón Iván Suárez Caamal y más ilustraciones de El Pájaro Toj.
Al cantar con palabras, con imágenes, los dos han urdido un universo encantado que nos suspende en un paraje sin edad y sin límite, que nos restituye a una condición ideal, original y originante, que nos vuelca en ese ser que fuimos cuando niños y que nos hace, desde muy adentro, convertirnos en canción.
La poesía de Ramón Iván tiene toda la frescura de la madurez de este creador del que podemos decir unánimes, que es un hombre literatura. Las ilustraciones del Pájaro Toj poseen la alegría y el color de un alma tornasolada y sensible. Las bestezuelas de palabras de Ramón Iván se encarnan con toda naturalidad en la fauna encantada que dibuja, con gracia y finura nuestro Pájaro Toj.
Porque, ¡vamos! estamos ante un libro muy sensible. Muy sensible y muy culto, muy “leído” como su autor y como su ilustrador colorido en una selva de sueños. El hombre, dicen los sabios, antes de hablar, cantó. Y antes de hablarnos, Te canto un cuento nos canta y por eso nos encanta. Nos encanta de palabras y color. Nos hace volar con él, que es alada criatura, nos lleva de Espronceda a Scherezada y como si tal cosa, nos embarca en un conjuro para despertar a un dragón.

Dame tu fuego, dragón.
Dame tu lava y tu fuerza;
Tus alas, para que ejerza
Valentía y corazón.
Que tus ojos de tizón
Sean los míos ahora…

Tengan cuidado, ¡que funciona! Porque a Ramón Iván y al Pájaro Toj el libro les ha salido como los jeroglíficos a los egipcios, tan vivos, tan mágicos, que en algunos casos clavaban a las serpientes dibujadas o esculpidas un… cuchillito o recordatorio para que no mordiera al lector desprevenido.
Todos estos animales están vivos de pura magia poética, porque el Pájaro Toj sabe poner a soñar a los colores y porque Ramón Iván es ese poeta mago y primaveral, que por doquiera que pasa y agita su varita de palabras, anima.
Anima, pone ánima. Da vida. Despierta al alma de las cosas. Sea Roba, la Robot o el Pájaro Paralelepípedo, el Dadá Dodo Dado o el barco que navega en la botella, objetos y animales y palabras nos componen un universo que el Pájaro Toj también anima e ilustra con los colores exactos de la infancia.
Poesía infantil. Poesía para niños. Poesía Poesía. Poesía. Ramón Iván tiene  la llave de ese cofre de tesoros. Tiene la sabiduría. Tiene la humildad. Tiene los recuerdos y tiene que tiene porque las tiene… en toda su extensión, en todo su poder, en toda su hermosura… las palabras. Dice “barco” y ya estamos navegando. Dice “estrellas” y se nos encienden. Dice “viento” y ya zarpamos. Dice “noche” y todos duermen. Todos sueñan en un cuento que se llama como un canto y que es este libro que hoy celebramos: TE CANTO UN CUENTO.




El Pájaro Toj despliega sus colores



Con Ramón Iván Suárez Caamal en FILEY 2015

Disfrutamos un espectáculo de cantacuentos, con Brigi. Yazmín llegó a apoyarnos

Con El Pájaro Toj y Ramón Iván Suárez Caamal

31 de enero de 2013

Los 20 libros de Cuatrogatos para 2013 en Diario de Cuba

Fuente: Diario de Cuba

Escritores cubanos eligen sus veinte libros infantiles y juveniles favoritos para 2013

Agencias | Miami | 30-01-2013 - 8:00 pm.

La selección ha sido realizada por la Fundación Cuatrogatos, con sede en Miami.

Los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín,
miembros de Cuatrogatos, Miami, 30 de enero de 2013. (EFE)

La Fundación Cuatrogatos, creada en Miami por escritores cubanos, ha publicado en su página en internet un listado con sus veinte libros favoritos de literatura infantil y juvenil en español para 2013, una cuidadosa selección que tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura, reporta EFE

"Es una guía que recomiendo a todos padres, bibliotecarios y maestros que trabajan con niños y jóvenes y quieren asegurarse de que sus hijos tengan acceso a libros realmente buenos en un mercado tan saturado", dijo a EFE la novelista Daína Chaviano, miembro de la junta directiva de la Fundación.

La autora de La Isla de los amores infinitos y obras de literatura juvenil como Los mundos que amo y País de dragones consideró que esta selección será de gran utilidad para que los "profesionales localicen lecturas que valgan la pena". Se trata de una selección de obras escogidas de editoriales argentinas, colombianas, chilenas, españolas, mexicanas y venezolanas que abarca una gran variedad de géneros: desde álbumes ilustrados para bebés hasta poesía, cuento y novela infantil y juvenil.

 "Esta selección no incluye todos los libros de calidad publicados en español en los últimos meses, pero sí una muestra representativa de ellos, con una alta calidad y una gran variedad de temas y estilos", señaló Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara 2008 de Novela con su obra Chiquita y creador de la Fundación Cuatrogatos.

 Entre los títulos para leer con los más pequeños figuran ¡A comer!, de la escritora Lucía Serrano, un divertido relato con ilustraciones para bebés sobre una lombriz de apetito insaciable; ¿Ahora qué va a pasar?, de Nuria Díaz Reguera, que narra una historia de amistad y solidaridad, y Nocturno. Recetario de sueños, un libro de imágenes fluorescentes para ser contempladas en la oscuridad.

 Para los que empiezas a leer solos, la fundación, que desarrolla en Miami proyectos educativos y culturales, propone Un perro en casa, con texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Ramón París, que cuenta la historia sorprendente de la adopción de un perro callejero. Los que se atreven con libros largos disfrutarán con el cuento titulado Adiós a la tierra de los colores vivos, de Oti Rodríguez Marchante, cuatro relatos que recrean de forma poética los pequeños y grandes descubrimientos del mundo de la infancia.

 Aquellos que se han vuelto grandes lectores pueden optar por Paisaje, de Lygia Bojunga, una singular novela que explora, en forma de alegoría, la creación de universos y el arte de habitarlos, o Fantasmas de luz, de Agustín Fernández Paz, una narración que relata el conflicto de los grupos que son víctimas de la exclusión social, un tema abordado desde un prisma fantástico.

 "Este listado es el resultado de muchas horas de lectura y de muchos debates. Se eligieron 20 libros representativos de la mejor literatura infantil y juvenil que se publica hoy en español", dijo Sergio Andricaín, autor de libros para niños publicados en España, Estados Unidos y Colombia.

 Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, hizo hincapié en que el objetivo prioritario de esta organización sin fines de lucro es "apoyar la formación de nuevos lectores".

 "Selecciones como esta son de gran ayuda para que las obras más sobresalientes estén al alcance de los niños y jóvenes en hogares, escuelas y bibliotecas públicas", precisó.

 En la categoría de libros "para los que despegaron como lectores" y gustan de la poesía, la fundación recomienda Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez, y Caperucita Roja, un poema publicado por primera vez en 1924 que recrea con magistrales versos la versión original del famoso cuento de Perrault.

 Otros títulos son: El anillo de César, de María García Esperón, una mirada al asesinato de Julio César en la antigua Roma; El arenque rojo, de Gonzalo Moure; Así queda demostrado, de Nicolás Schuff; Centígrados y paralelos, de Víctor Solís, una fábula sobre un grupo de pingüinos "emigrantes" que emprenden un largo viaje hasta la frontera entre Estados Unidos y México, y Letras en los cordones, de Cristina Falcón Maldonado, sobre una numerosa familia rural de escasos recursos.

 Completan el listado La luna en los almendros, de Gerardo Meneses Claros, donde la voz de un niño relata el drama de una familia colombiana atrapada en medio de un conflicto bélico; Tengo miedo, de Ivar Da Coll, una suma de miedos infantiles y una fórmula para conjurarlos; Tres veces la mar, de Pedro Villar Sánchez, y La vela que no se apagaba y otros misterios con solución, de Antonio Lozano, un divertimento surrealista que celebra la inventiva para descifrar la realidad.

 "Este listado propuesto por la Fundación Cuatrogatos representa un esfuerzo honesto por reunir libros de calidad excepcional publicados recientemente", señaló a EFE el critico venezolano Fanuel Díaz, uno de los principales especialistas de literatura infantil de Latinoamérica.

4 de mayo de 2012

Huellas de pájaros, de Ramón Iván Suárez Caamal y Mauricio Gómez Morín, por Alejandra Moglia


Fuente: La Memoria y el Sol

Huellas de pájaros lo compré en la Feria del Libro. Se trata del poemario ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2010 que convoca FCE. Su autor es el poeta mexicano Ramón Iván Suárez Caamal, nacido en Campeche y gran promotor de la poesía maya. El libro está ilustrado por el artista visual mexicano Mauricio Gómez Morin, oriundo de la ciudad de México.

Un fragmento del caligrama de esta imagen publicada por FCE dice:

“elige si es el pez en este anzuelo un alebrije de escarcha y cielo”.

Un alebrije es una artesanía mexicana que fue creada por primera vez por Pedro Linares López en 1936. Está hecha de diferentes tipos de papel y pintada con colores vibrantes. Generalmente representan animales fantásticos.

Al abrir el libro me encontré con caligramas, con alebrijes de letras como huellas en las hojas del libro, distintas figuras aparecidas de los sueños.

Los poemas invitan al lector a jugar con las palabras, a adentrarse en los caligramas fundidos en las bellas ilustraciones, algunas oníricas otras vibrantes y multicolores, realizadas por Gómez Morin.

En el libro, los pájaros dejaron huellas de mar, de cielo, de tierra, de lluvia, de noche, de animales, de plantas, de flores, de sonidos que nacen del misterio, de la bruma, de la luz y de las sombras. Huellas húmedas que tienen música y movimiento.

¿Qué pájaros atravesaron el tiempo para dejar estas huellas de deseos, de preguntas, de belleza? ¿Desde dónde vienen?¿A dónde nos llevan? Basta con abrir el libro, sumergirse profundamente en el mar de las palabras, para que las huellas de esos pájaros escriban sobre nosotros.

Huellas, caligramas, alebrijes, espejos, sueños, colores, tinta, alas. Palabras que se pintan, dibujos que se escriben. Lo que existe y lo que no. Lo que leo y no existe, lo que no veo pero se lee. Lo que siento, lo que escucho, lo que presiento, lo que se manifiesta. La palabra y el silencio. El tiempo y la eternidad. El origen. La vida. Este es un libro para leer con todos los sentidos, que disfrutarán los lectores de poesía -chicos y grandes- y todos los amantes de la palabra y sus juegos silenciosos.

Fue publicado por FCE, en 2011 y forma parte de la colección Los Especiales de A la orilla del Viento. ◘AM.