Mostrando entradas con la etiqueta antonio orlando rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio orlando rodríguez. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2017

Con flores de luna: en la fiesta de la lectura de Miami




Como un mensaje de amor por la lectura y concordia universal en el mundo de la literatura en español, Fundación Cuatrogatos encargó a la ilustradora chilena July Macuada una imagen que describiera el sentido del encuentro. Una vez con la obra de arte en sus manos, Fundación Cuatrogatos me invitó a escribir algunas líneas inspiradas en la ilustración de July. Este diálogo entre imagen y poesía fue convertido en tarjeta y por dondequiera pasó la brisa de Cuatrogatos se quedaron los colores y los versos. 

Te escribo en un sueño
canciones del mar
con perlas y nubes
espuma y coral.

Con flores de luna
en ramas de sol
te ofrezco mis versos
y un árbol de amor.



5 de octubre de 2017

Salchichas vienesas y otras ficciones, de Antonio Orlando Rodríguez


Sumergirse en un mundo de estremecedora belleza. Trastocar la ordenación de todos los objetos y sujetos en todos los universos posibles. Viajar a mundos distantemente hermosos. Reír y llorar en la misma sonrisa y a través de la misma lágrima. Comer salchichas vienesas y algún teléfono con tenedores lagarto, descubrir, conocer, desnudar, sentir besar escapar perder recobrar la LIBERTAD.

Antonio Orlando Rodríguez, el escritor universal que nació en Ciego de Ávila, Cuba y que ahora vive en un inmenso país sin fronteras que tiene 500 millones de habitantes, publicó en 2016 en el sello editorial Huso una reunión de narraciones deslumbrantes que fueron escritas, confiesa el autor, "en otra existencia", por otro Antonio Orlando Rodríguez, en los años ochenta del siglo pasado y que desembocan en el siglo XXI con una fuerza que hace estremecer los goznes mismos de lo que llamamos realidad.

El poder narrativo de Antonio no es cuestión de años, ni de madurez o precocidad literaria, ni siquiera de un oficio tan constante que es imposible que las musas no lo encuentren trabajando. Es esencial. Su poder narrativo es constitutivo y es de siempre, desde que abrió la mirada al mundo, antes de aprender la primera letra o trazar la primera palabra. 

Literatura en grado superlativo, discurrir verbal de hechicero de la lengua, Antonio en este volumen de ficciones es todos los escritores y es un solo escritor, un él mismo compuesto por todos,  en un surrealismo tan ilógico que es el mismo logos y que encuentra un paroxismo en la incomunicación suprema de "Pierrot, Pierrot", y que nos cruje de belleza martirizada entre los dientes en "Hipocampos" y que nos hace sollozar ante la belleza del hermano en "El hipnotizador de pirañas", textos que nos ponen a temblar con su poesía, a castañetear los dientes ante la mirada poliédrica de esa conciencia que escribe a través de Antonio, serafín en llamas como la de Federico García Lorca:

"Mi hermano no. Mi hermano tenía cinco pares de ojos debajo de cada ceja y cada uno con cinco pupilas que encandilaban a cualquiera. Mi hermano prestaba sus ojos a la noche cuando la marea subía y empapaba las tablas del piso, cuando un endemoniado a medio asar se escabullía y desgarraba a mordiscos los espejos, cuando el insomnio asolaba nuestro pequeño mundo redivivo".

Las ficciones que ha reunido Antonio en este volumen son tan peligrosas como la vida misma. Son tan elusivas y seductoras como las sirenas que nos fascinan. Son tan bellamente horrorosas como todo monstruo que apetecemos. Son tan muerte no me seas esquiva que nos hacen coexistir con cadáveres que ambulan y se comunican, como en "Un tipo ahí" y en la deliciosa "Me aburren los cuentos policiacos" donde además nos  sentamos a resolver un misterio entre Holmes y Watson y Marple y Poirot.

Antonio Orlando Rodríguez ha dicho de sí mismo que se encuentra cómodo tanto en los terrenos de la literatura infantil como en los de la adulta, "como un anfibio". Esta vida doble, que hace una vida completa, lo caracteriza plenamente. Transita por los mundos y puede respirar bajo el agua y nadar en las nubes. Los cuentos a ratos nos enzarzan en los anillos del poema y a ratos nos conducen por los senderos de la engañosamente lineal historia que se cuenta.

Celebramos con muchos otros que han tenido la fortuna de leer este libro que Antonio Orlando Rodríguez haya publicado los cuentos escritos por otro Antonio y que, como él mismo dice, los haya dejado en libertad en las páginas que ahora disfrutamos. Quizás porque Salchichas vienesas y otras ficciones pertenece a esa estirpe de sueños que están misteriosamente vivos y que nunca se pueden olvidar.




20 de enero de 2016

Entrevista a Antonio Orlando Rodríguez por Enrique Pérez Díaz en CUBARTE

Antonio Orlando Rodríguez

Fuente: CUBARTE

Antonio Orlando Rodríguez: La infancia no es ese mundo idílico que algunos creen recordar 

Por Enrique Pérez Díaz  CUBARTE 19.01.2016

 Una de las primeras personas que me abrió las puertas del mundo de los libros para niños en Cuba fue Antonio Orlando Rodríguez (1). Recuerdo que en la dedicatoria a mí de uno de sus libros escribió: “Para Enrique, un periodista que es un caso raro. Le gusta la literatura infantil”. Poco a poco nos fuimos acercando y me llevó a conocer a otros colegas del gremio de aquel entonces que luego se me fueron haciendo más próximos. Por aquella época, al igual que tantos, Antonio Orlando padecía de la ineditez congénita de muchos autores, cuyos premios se demoraban en ver la luz. Luego, fue publicando su obra y con los años se convirtió en uno de los más serios investigadores del LIJ del continente americano: creador de revistas, sitios web, colecciones, proyectos para fomentar la lectura. Hoy por hoy, el autor galardonado con el Premio Planeta, hace caso omiso a esta fama y sigue pensando en la infancia, fomentando cualquier tipo de iniciativa que promueva al libro para niños y jóvenes. Tras muchos años sin vernos, salvo en un par de ocasiones, y con la experiencia de este tiempo, le hago hoy una entrevista proyectada hace más de dos décadas y aplazada por esos azares de la vida y el tiempo, pero como bien se dice: nunca es tarde, si la dicha es buena…

 Seguir leyendo...

2 de diciembre de 2015

Dragones en el cielo en FIL Guadalajara: una edad de oro


Sergio Andricaín e Israel Barrón: Dragones en el cielo

Todos los que llegamos a la Sala José Luis Martínez en la FIL Guadalajara a la presentación de Dragones en el cielo, de Sergio Andricaín e ilustrado por Israel Barrón, lo hicimos llevados por las alas mágicas de la emoción y la amistad, por el fervor de los libros hermosos, por el sabor del cuento y por un inefable amor que nos envuelve con su cálida luz y que nos entrega el tesoro de sus promesas.
Libros. Amistad. Emoción. Magia. Ediciones El Naranjo con el corazón en la mano, la sonrisa plena de Ana Laura Delgado, Paulina Delgado y Rebeca Martínez coordinando todo con amabilidad y precisión. Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez con toda su magnanimidad a flor de piel, Israel Barrón y su sencillez de gran artista. Y entre los asistentes, Yolanda Reyes, atenta, conocedora y amiga. María Baranda, poesía que abraza, Luis Bernardo Yepes, nuestro afable enciclopédico de la LIJ desde Colombia... 
Una sala emocionada en todas sus sillas, una sala toda diálogo para hablar del amor, de la eternidad, del arte... Más, mucho más que una presentación editorial, lo que sucedió el 29 de noviembre de 2015 a las doce del día fue una gozosa toma de conciencia: estamos vivos, anhelantes y reunidos en torno de un libro que entrega una nueva edad de oro de la literatura infantil y juvenil iberoamericana.

María García Esperón


Los dragones llegaron volando por el cielo de México

A punto de comenzar...
Sergio e Israel firmando el libro arropados por sus lectores
Compartiendo la magia de un libro singular

Ricardo manifestó su admiración por Dragones en el cielo

En el stand de El Naranjo: los planetas alineados para un encuentro inolvidable

Sergio no dejaba de firmar libros. Paulina sonríe. Tiempo de dragones

27 de noviembre de 2015

Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes



En un empeño encomiable en todos los sentidos, CEPLI (Centro de estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de Universidad Castilla La Mancha y la Fundación Cuatogatos entregan un libro que reúne las orillas que nos forman idioma y cultura en torno a un tema particularmente sensible: la poesía que actualmente se escribe para niños y jóvenes.

Una reunión de voces de 25 creadores de España, México, Uruguay, Colombia, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Cuba y Perú, abordados por la mirada inteligente de 13 expertos que trabajan desde Castilla-La Mancha y Miami en la Florida en una vocación común con el propósito de aportar "un recurso para que los mediadores y los lectores acerquen la poesía a las nuevas generaciones y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico".

En razón de la naturaleza del proyecto y por razones de espacio el número de poetas iberoamericanos en esta guía se fijó en 25 y se manifiesta en el prólogo el reconocimiento y admiración a todos esos autores iberoamericanos actualmente en activo y de probada calidad literaria.

Los 25 autores de poesía para niños y jóvenes incluidos en esta guía son: María Baranda, Mar Benegas, Mercedes Calvo, Marina Colasanti, Gloria Cecilia Díaz, María José Ferrada, María García Esperón, Gonzalo García Rodríguez (Darabuc), Antonio García Teijeiro, Carmen Gil, Beatriz Giménez de Ory, Jacqueline Goldberg, Antonio A. Gómez Yebra, Juan Kruz Igerabide, María Jesús Jabato Dehesa, Georgina Lázaro, Jorge Luján, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, María Cristina Ramos, Carlos Reviejo, Antonio Orlando Rodríguez, Ana María Romero Yebra, Ramón Suárez y Heriberto Trejo.

Los coordinadores de esta guía plural son Sergio Andricaín de Fundación Cuatrogatos y Pedro C. Cerrillo de CEPLI.
Los colaboradores: Raquel Campillos, Cristina Camares Torrijos, Daína Chaviano, Fanuel Hanán Díaz, Eddy Díaz Douza, Zeila Frade, Chely Lima, Ángel Luis Luján Atienza, César Sánchez Ortiz, Daisy Valls e Irene Vasco.


5 de octubre de 2014

The Reading Festival: la Fiesta de la Lectura en Miami

Diseño del cartel: Elsa Mora


La Fiesta de la Lectura / The Reading Festival, organizado por la Fundación Cuatrogatos, tendrá lugar en Miami de 6 al 11 de octubre 2014.
Sus actividades se dirigen al público hispano y a las personas interesadas en el fomento de la lengua castellana en Estados Unidos. Encuentros con escritores, talleres, recitales, con el estilo inconfundible de Cuatrogatos en Miami, donde por 6 fascinantes días... Leer es la gran fiesta.


31 de enero de 2013

Los 20 libros de Cuatrogatos para 2013 en Diario de Cuba

Fuente: Diario de Cuba

Escritores cubanos eligen sus veinte libros infantiles y juveniles favoritos para 2013

Agencias | Miami | 30-01-2013 - 8:00 pm.

La selección ha sido realizada por la Fundación Cuatrogatos, con sede en Miami.

Los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín,
miembros de Cuatrogatos, Miami, 30 de enero de 2013. (EFE)

La Fundación Cuatrogatos, creada en Miami por escritores cubanos, ha publicado en su página en internet un listado con sus veinte libros favoritos de literatura infantil y juvenil en español para 2013, una cuidadosa selección que tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura, reporta EFE

"Es una guía que recomiendo a todos padres, bibliotecarios y maestros que trabajan con niños y jóvenes y quieren asegurarse de que sus hijos tengan acceso a libros realmente buenos en un mercado tan saturado", dijo a EFE la novelista Daína Chaviano, miembro de la junta directiva de la Fundación.

La autora de La Isla de los amores infinitos y obras de literatura juvenil como Los mundos que amo y País de dragones consideró que esta selección será de gran utilidad para que los "profesionales localicen lecturas que valgan la pena". Se trata de una selección de obras escogidas de editoriales argentinas, colombianas, chilenas, españolas, mexicanas y venezolanas que abarca una gran variedad de géneros: desde álbumes ilustrados para bebés hasta poesía, cuento y novela infantil y juvenil.

 "Esta selección no incluye todos los libros de calidad publicados en español en los últimos meses, pero sí una muestra representativa de ellos, con una alta calidad y una gran variedad de temas y estilos", señaló Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara 2008 de Novela con su obra Chiquita y creador de la Fundación Cuatrogatos.

 Entre los títulos para leer con los más pequeños figuran ¡A comer!, de la escritora Lucía Serrano, un divertido relato con ilustraciones para bebés sobre una lombriz de apetito insaciable; ¿Ahora qué va a pasar?, de Nuria Díaz Reguera, que narra una historia de amistad y solidaridad, y Nocturno. Recetario de sueños, un libro de imágenes fluorescentes para ser contempladas en la oscuridad.

 Para los que empiezas a leer solos, la fundación, que desarrolla en Miami proyectos educativos y culturales, propone Un perro en casa, con texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Ramón París, que cuenta la historia sorprendente de la adopción de un perro callejero. Los que se atreven con libros largos disfrutarán con el cuento titulado Adiós a la tierra de los colores vivos, de Oti Rodríguez Marchante, cuatro relatos que recrean de forma poética los pequeños y grandes descubrimientos del mundo de la infancia.

 Aquellos que se han vuelto grandes lectores pueden optar por Paisaje, de Lygia Bojunga, una singular novela que explora, en forma de alegoría, la creación de universos y el arte de habitarlos, o Fantasmas de luz, de Agustín Fernández Paz, una narración que relata el conflicto de los grupos que son víctimas de la exclusión social, un tema abordado desde un prisma fantástico.

 "Este listado es el resultado de muchas horas de lectura y de muchos debates. Se eligieron 20 libros representativos de la mejor literatura infantil y juvenil que se publica hoy en español", dijo Sergio Andricaín, autor de libros para niños publicados en España, Estados Unidos y Colombia.

 Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, hizo hincapié en que el objetivo prioritario de esta organización sin fines de lucro es "apoyar la formación de nuevos lectores".

 "Selecciones como esta son de gran ayuda para que las obras más sobresalientes estén al alcance de los niños y jóvenes en hogares, escuelas y bibliotecas públicas", precisó.

 En la categoría de libros "para los que despegaron como lectores" y gustan de la poesía, la fundación recomienda Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez, y Caperucita Roja, un poema publicado por primera vez en 1924 que recrea con magistrales versos la versión original del famoso cuento de Perrault.

 Otros títulos son: El anillo de César, de María García Esperón, una mirada al asesinato de Julio César en la antigua Roma; El arenque rojo, de Gonzalo Moure; Así queda demostrado, de Nicolás Schuff; Centígrados y paralelos, de Víctor Solís, una fábula sobre un grupo de pingüinos "emigrantes" que emprenden un largo viaje hasta la frontera entre Estados Unidos y México, y Letras en los cordones, de Cristina Falcón Maldonado, sobre una numerosa familia rural de escasos recursos.

 Completan el listado La luna en los almendros, de Gerardo Meneses Claros, donde la voz de un niño relata el drama de una familia colombiana atrapada en medio de un conflicto bélico; Tengo miedo, de Ivar Da Coll, una suma de miedos infantiles y una fórmula para conjurarlos; Tres veces la mar, de Pedro Villar Sánchez, y La vela que no se apagaba y otros misterios con solución, de Antonio Lozano, un divertimento surrealista que celebra la inventiva para descifrar la realidad.

 "Este listado propuesto por la Fundación Cuatrogatos representa un esfuerzo honesto por reunir libros de calidad excepcional publicados recientemente", señaló a EFE el critico venezolano Fanuel Díaz, uno de los principales especialistas de literatura infantil de Latinoamérica.

21 de marzo de 2012

Diez libros para celebrar el Día Mundial de la Poesía en el blog de Cuatrogatos





Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín han hecho una selección de diez celebraciones poéticas para el Día Mundial de la Poesía. Gracias por llevar a los Tigres de la otra noche en tan buena compañía (MGE)

Fuente: ¡Miau! El blog de Cuatrogatos

Hoy se celebra el Día Mundial de la Poesía. De "eso" que el escritor cubano Félix Pita Rodríguez definió sagazmente como "un silencio que alguien de oreja muy fina escuchó".

¡Viva la poesía! El problema es que, al parecer, los lectores de este género literario parecen estar en vías de extincíón. Una encuesta sobre hábitos de lectura y consumo de libros realizada por la Federación de Gremios de Editores de España revela que solo el 1% de los lectores frecuentes lee poesía. Preocupante. Si eso ocurre con los adultos, peor debe ser con los niños, suponemos...

Para celebrar este día, Cuatrogatos seleccionó diez libros de poesía infantil que vale la pena que los padres, maestros, bibliotecarios y demás mediadores conozcan y compartan con los jóvenes lectores. El listado incluye textos publicados en distintos momentos y países. Quedan por fuera obras y autores de gran valor, pero, todos estos son altamente recomendables.

Aquí están, por orden alfabético de títulos:


Caminito del monte
David Chericián
Cuba

¡Canta, Pirulero!
Manuel Felipe Rugeles
Venezuela

La casa azul
Edith Vera
Argentina

Clasificados y no tanto
Marina Colasanti
Brasil


Conjuros y sortilegios
Irene Vasco
Colombia

Cuenta que te cuento
María de la Luz Uribe
Chile

La flauta de chocolate
Dora Alonso
Cuba

El reino del revés
María Elena Walsh
Argentina

El secreto del oso hormiguero
Beatriz Oses
España

Tigres de la otra noche
María García Esperón
México



¡Que los disfruten!

12 de octubre de 2009

Los cactus, de Antonio Orlando Rodríguez



Los cactus

Aunque tal vez lo parezcan,
los cactus no son
malos muchachos.
Aunque los veas
llenos de espinas, siempre
erizados, no,
ellos no son malos.
Sólo son tristes,
resabiosos,
solitarios,
huraños.


(C) Antonio Orlando Rodríguez
(Cuba)
De su libro Mi bicicleta es un hada
Editorial Panamericana, 2005
Voz: María García Esperón
(México)
2009