Los de dempués si entendimos
Un cuento del Subcomandante Marcos en asturiano, traducido por Mar Martín
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Voz: Mar Martín
Realización: BVC
Mostrando entradas con la etiqueta María del Mar Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María del Mar Martín. Mostrar todas las entradas
29 de marzo de 2011
De las montañas de Chiapas a las montañas de Asturias
Submitted by
María García Esperón
en
3/29/2011 11:58:00 p. m.
21 de marzo de 2011
Un poema para niños de Gilda Rincón en asturiano
Submitted by
María García Esperón
en
3/21/2011 09:02:00 p. m.
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Mar Martín ha traducido al asturiano el poema "Los números", de Gilda Rincón perteneciente al libro "Deja un rastro de luz", de Ediciones Nostra, con ilustraciones de Julián Cícero, y con eso ha añadido un encanto más al fresco y luminoso decir de la poeta mexicana nacida en Chiapas en 1934.
Mar Martín ha traducido al asturiano el poema "Los números", de Gilda Rincón perteneciente al libro "Deja un rastro de luz", de Ediciones Nostra, con ilustraciones de Julián Cícero, y con eso ha añadido un encanto más al fresco y luminoso decir de la poeta mexicana nacida en Chiapas en 1934.
Los númberos
Soi uno cuandu toi solo
Soi uno cuandu toi solo
y dos si tú tas conmigo.
Somos tres si somos dos
y vien dalgún otru amigu.
Cuatro les pates del perro,
cinco, deos de la mio mano
y seis los años que tengo,
y siete los del mio hermanu.
Ocho pies tien l'araña,
nueve, son tres veces tres,
y si esto bien lo deprendo,
voi sacar un diez.
14 de marzo de 2011
Los viaxes de Milú
Submitted by
María García Esperón
en
3/14/2011 06:35:00 p. m.
Milú es un simpático perro chihuahua que vive en Gijón... aunque nació en Villaviciosa. Y es el protagonista de una videoserie realizada por Mar Martín desde su Biblioteca Virtual Canellada.
En esta primera entrega, Milú nos lleva al lugar de nacimiento de María Josefa Canellada, el Concejo de Cabranes, y desde sus ojos curiosos descubrimos un mundo nuevo y feliz, sus monumentos históricos y su encanto, sencillo y perenne.
2 de marzo de 2011
Dingurindaines: poemas en asturiano para niños
Submitted by
María García Esperón
en
3/02/2011 06:35:00 p. m.
Dingurindaines: Poemas en asturiano para niños.
Por María del Mar Martín
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Por María del Mar Martín
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Dingurindaines ye’l títulu del nuevu llibru de poemes pa rapacines/os de Cristina Muñiz con ilustraciones d’ Enrique Carballeira.
La música, el xuegu, les trastaes, la mitoloxía, el placer de comer, la xeografía asturiana y hasta la Lluna tán presentes nesti poemariu.
Los animales son los protagonistes en seis de los once poemes: “Dingurindaines”, “Paco’l fartón”, “El conciertu”, “Baxo la escalera”, “Caleyando nubes” y “Un bon paséu”.
“Dinguirindaines” y “Un conciertu” falen de la xolda que monten los animales cantando, baillando y tocando instrumentos como la gaita, la pandereta, la flauta, el pianu…
“Dinguirindaines” y “Un conciertu” falen de la xolda que monten los animales cantando, baillando y tocando instrumentos como la gaita, la pandereta, la flauta, el pianu…
Nel primeru’l públicu ta formáu por trenta cascoxos, dieciocho esguiles y diez merucos qu’aplauden como llocos a cuatro xaronques que toquen les gaites, seis sapos gordes que soplen les flautes, venti pitines y un gallu que formen el coru, mientres baillen en corru catorce burros.
Nel segundu, una xata rosa/y un merucu azul/viven los dos xuntos/ dientro d’un baúl. Ellí, componen les canciones que llueu cantarán el tríu formáu por un perru, un mur y un esguil acompañaos por un cascoxu que toca la guitarra, un coneyu coxu que toca’l pianu de cola, un raposu que s’encarga de la gaita, dos andarines dando a la pandereta y un gochu encarnáu que toca’l violonchelu.
“Paco’l fartón” nun fai otra cosa que comer chorizu y xamón. La rana Taresa y el sapu Ramón tán d’él hasta les pintes, porque nun-yos da nin siquier un migayín.
Asina qu’un día’l sapu Ramón
métese-y per dientro’l so pantalón,
y tou ñerviosu va Paco’l fartón,
ximielga la pierna y escurre a Ramón.
métese-y per dientro’l so pantalón,
y tou ñerviosu va Paco’l fartón,
ximielga la pierna y escurre a Ramón.
Pero mientres tanto róba-y el xamón
la rana Taresa y va pa un rincón.
Y cuando por fin yá Paco’l fartón,
vuelve pa la mesa… ¿Ónde ta’l xamón?
la rana Taresa y va pa un rincón.
Y cuando por fin yá Paco’l fartón,
vuelve pa la mesa… ¿Ónde ta’l xamón?
23 de febrero de 2011
Un cuento del subcomandante Marcos en asturiano
Submitted by
María García Esperón
en
2/23/2011 06:01:00 p. m.
Mar Martín, la ejemplar batalladora de la Biblioteca Canellada, ha traducido al asturiano un cuento del Subcomandante Marcos, y dotado de un sentido muy especial a la sencilla narración inspirada en la vida rural chiapaneca.
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
Ello yera una vez un gochín que pensaba que yera pollu. Dende que yera pequeñín andaba colos pitinos, comía con ellos y dormía con ellos. Eso últimu yera un problema que crecía al mesmu ritmu qu’engordaba’l gochín. Muncho batallaba pa xubíse a les vigues onde dormíen los pollos. Cuando creció rompió delles vigues y llevó serios golpes en llombu. Pero estos contratiempos nun ficieron que cambiare de paecer, él yera un pollu, un gallu yá. Taba deprendiendo a cantar kikirikí cuando llegó la fiesta’l pueblu y en conceyu decidieron comer gochu. Asina que mataron al gochín y cocináronlu. Cuando lu sirvieron y entamaron a comer, los del pueblu dixeron: “Esti gochu sabe a pollu”.
(El cuento pertenece al libro Desde las montañas del sureste mexicano. Plaza y Janés. 2000)
21 de enero de 2011
Mar Martín y su Biblioteca Canellada en Asturnews
Submitted by
María García Esperón
en
1/21/2011 12:18:00 p. m.
FUENTE: Asturnews: Diario Cultural Asturiano
21/01/2011 Mar Martín (BMJC): “Vemos más interés pola Biblioteca al otru llau del mar que na xente de la propia tierra” | |||||
Inaciu Galán
Mar Martín (Uviéu, 1968) ye la responsable d’un de los proyectos más interesantes pa la promoción de la llingua asturiana, la Biblioteca Virtual María Josefa Canellada, que funciona dende 2008 col envís de dar a conocer la Lliteratura Infantil y Xuvenil que s’escribe n’asturianu. Falamos con ella del balance d’esti tiempu y de los proyectos de futuru d’esta biblioteca virtual enllena de biografíes, entrevistes, cuentos, poesíes... -¿Con qué oxetivos ñaz nel so momentu la BVMJC? -La Biblioteca Mª Josefa Canellada tien como oxetivos dende’l so entamu esparder per Interné la Lliteratura que se fizo y que se ta faciendo pa rapacinos y xente mozo en llingua asturiana; ser una ferramienta de trabayu pa la comunidá d’enseñantes; facer posible que los emigrantes alcuentren un abellugu nesti espaciu pa que nun escaezan nin la so llingua nin la so lliteratura; mostrar la importancia de los ilustradores y formar parte de los blogues de la xente que tien interés na llectura. -Lleven col proyeutu dende 2008, ¿qué valoración faen d’esti tiempu? -La Biblioteca ye pa nós como una fía, hai que cuidala, mimala y tar siempres atentos a les sos necesidaes. Ye mui guapo ver como pasu ente pasu foi medrando coles pallabres de muncha xente que quier formar parte d’ella. Disfrutamos faciéndola al empar que deprendemos, porque cada escritor, cada ilustrador, cada editor... tien muncho que mostrar. -¿Reciben munches visites y peticiones d’información? -Nun hai quexa del númberu de visites nin tampoco de les peticiones d’información, pero de forma sorprendente muestren más interés los navegantes del otru llau de la mar y d’otres comunidaes autónomes que los de la propia tierra. Voi ponete un exemplu que me prestó esgaya. El día ocho de payares Dolors, responsable de la Biblioteca Concentaina n’Alicante, mandóme un corréu que dicía: “Difundiendo tu lengua” y un enllaz al so blogue. Ellí escrito apaecía’l poema de García Rendueles “Nuechi d’otoño”. Unes hores más tarde María García Esperón, escritora y periodista mexicana mandábame otru. Gustó-y tanto’l poema que-y punxo voz ya imáxenes. Munchos mexicanos entren na Biblioteca gracies a un enllaz que María tien nel so blogue. Esto pa nós ye dalgo perimportante, porque ye la forma d’esparder la nuesa llingua, de comunicar la realidá llingüística que vivimos y d’enseñar una lliteratura de calidá. La Biblioteca ye de toos. (El vidiu del que fala puede vese en http://www.canellada.com/blogue/?p=141) -Unu de los criterios de la BMJC ye da-y protagonismu lo mesmo a los escritores qu’a los ilustradores. ¿Son los dos oficios creadores de lliteratura?
-¿Quién la usen más, maestros, alumnos, estudiosos…? -Prestaríamos más la participación de maestros pa que contaren cómo viven la situación del asturianu dientro la escuela, pa qu’opinaren de daqué llibru, pa que criticaren la Biblioteca (de les crítiques depréndese muncho), pa que formaren parte activa d’esti espaciu que vuelvo repetir ye de toos. Les estadístiques entamen a mostrar los blogues onde pue vese la Biblioteca y esto ye una satisfaición y esos blogues son de poetes, d’estudiosos y tamién de colexos. -¿Cómo ye’l caltenimientu de la páxina BVMJC, cuánta xente collabora nel proyeutu? -Somos dos persones. Jaime Gonzalo que s’ocupa de la parte informática y yo qu’apurro conteníos. ¿Qué proyectos de futuru tien pa la idea, qué nueves iniciatives? -Queremos da-y más voz a la Biblioteca Canellada. Interné ye una ferramienta perimportante pa la comunicación y les cámares web una ventana abierta al mundu. Ún de los oxetivos agora mesmo ye facer que medre la estaya multimedia. Más información: Accesu a la Biblioteca Virtual María Josefa Canellada |
11 de diciembre de 2010
Lo máxicu de la poesía: María del Mar Martín
Submitted by
María García Esperón
en
12/11/2010 07:34:00 p. m.
![]() |
María del Mar Martín: Los versos de Mio madre son el sabor y l'arume de la comida de casa, los sabores de la infancia. |
Préstame abondo averame a una llibrería y maricar un poco mientres pienso: “¡Qué pena nun tener una montonera perres pa poder llevar pa casa tolos llibros que me peten! Esbabáyome toa pensando que me toca la Primitiva pa dexar de mirar los precios.
Pertenezo a esi grupu de xente raro que nun tien coche. Cuando toi cansada de caleyar nun me queda más remediu qu’averame a la parada’l bus. Ellí danme ganes de sacar el llibru, pero nun lo faigo, porque si llega’l bus y nun llevanto la mano nun para y dempués quedo con cara babaya, porque esa ye la cara que-y queda a la xente cuando lu pierde delantre les narices. Asina qu’espero xubir pa sacalu y meteme dientro.
L’otru día dalgo máxicu asocedió, dexé de tar na etapa de la madurez (de los venticinco p’alantre), como apaez nel llibru de Conocimientu del Mediu del mio fíu, pa tornar a la etapa de la infancia (dende’l nacimientu hasta los doce).
Y esti fecho asocedió cuando entamé a cañicame nos versos de Mio madre d'Aurelio González Ovies.
Mio madre nun sabía idiomes
pero yera tan mimosa…;
dicíame que con enfotu
pues algamar cualquier cosa.
Tengo la suerte de siguir conxugando los verbos en presente cuando falo de mio ma, ella nun foi muncho a escuela y nun sabe idiomes, porque daquella nun se falaba namás que’l castellán y falar n’asturianu yera falar mal anque yera perdifícil llamar d’otra manera al llabiegu, al cuquiellu o al caxilón que colgaba de la ferrada a la puerta casa.
Mio madre tamién m’alendaba cuando taba cansada y les lletres nun me salíen dándome besinos nos papinos coloraos y falándome con pallabres melgueres.
Mio madre nun sabía idiomes
pues pisó poques escueles,
¡y facía un caldu gallegu
y unes coles de Bruxeles…!
Metíme tanto dientro los versos que pudi sentir l’arume a caldu gallegu, a arroz a la cubana, a coles de Bruxeles y a bollos suizos, esos bollos que mio madre me preparaba bien untadinos con mantega de casa y zucre pa comelos a la hora’l recréu.
La comida facíase seliquín nes cocines de carbón y nos fornos cocíase’l pan, un llabor de les muyeres de la casa.
Los versos de Mio madre son el sabor y l’arume de la comida de casa, de los sabores de la infancia.
Nun sabía idiomes, ¿y qué?,
yo ponía-y en too un diez.
cosía faldes escoceses
y texía puntu inglés.
Dempués de lleer esto acordéme cuando nos díes fríos d’iviernu mio madre texía xerséis pal mio hermanu y pa mi pa que fuéremos bien abrigadinos, porque equí nesta tierra del norte la humedá entra pelos güesos.
A mi tampoco m’importaba que nun supiere idiomes, porque en cada platu taba l’esmolecimientu de teneme bien alimentada, en cada puntu inglés escondíase’l calor de les manes y en cada mirada tol amor.
Son los versos de Mio madre un cañiqueru de tenrura y un abellugu onde poder tornar a la infancia.
Esto ye lo máxicu de la poesía.
Fuente: Biblioteca Virtual Canellada
6 de julio de 2010
La palabra es del mundo: María del Mar Martín
Submitted by
Voz y Mirada
en
7/06/2010 06:53:00 p. m.
La Biblioteca Virtual Canellada, dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil en asturiano, ha conquistado a golpe de profesionalismo y buen hacer la reputación de la que ahora goza entre todos los involucrados en la LIJ, no solamente asturiana, sino internacional. Esta muy real biblioteca virtual tiene detrás el empuje y la voluntad de una persona extraordinaria: María del Mar Martín, con quien he podido conversar de viva voz y de viva letra, como ya viene siendo costumbre, transatlánticamente. (MGE)
La palabra es del mundo: María del Mar Martín
Por María García Esperón
El escritor Vicente García Oliva me llama la neña de las cuatro emes (la niña de las cuatro emes) y yo siempre le digo que me escriba un cuento con ese título, pero parece que no le ha llegado todavía la inspiración.
Estudié en la Universidad de Oviedo Filología Española y Asturiana y puedo decir que guardo en la memoria momentos muy buenos de aquellos años.
Actualmente sigo vinculada a los libros porque trabajo como correctora y traductora, en la editorial Pintar- Pintar y como guionista en la radio.
Estudié en la Universidad de Oviedo Filología Española y Asturiana y puedo decir que guardo en la memoria momentos muy buenos de aquellos años.
Actualmente sigo vinculada a los libros porque trabajo como correctora y traductora, en la editorial Pintar- Pintar y como guionista en la radio.
¿Cómo surgió la idea de hacer una biblioteca virtual dedicada a la LIJ en asturiano?
Un día, hace ya algunos años, entré en la Secretaría del Departamento de la Facultad de Filología Española en Oviedo y expliqué mi deseo de inscribirme en el registro de tesis doctorales con el título: “Analís del cuentu infantil n’asturianu” (“Análisis del cuento infantil en asturiano”).
Cuando empecé mi trabajo de investigación, encontré mucha información sobre Literatura Infantil en castellano tanto en libros como en Internet, a través de páginas tan interesantes como Babar, Imaginaria o la Fundación Germán Sánchez Ruipérez por ponerte sólo algunos ejemplos. Pero ¿qué pasaba con la literatura escrita en asturiano? Solamente encontré algunos artículos publicados en revistas, pero ningún libro dedicado a la materia y por supuesto nada en Internet. Pensé que era necesaria una página donde pudiera encontrarse información sobre escritores, ilustradores, editores, libreros y enseñantes, y fue de esta forma como nació la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil Mª Josefa Canellada.
A los lectores del otro lado del Atlántico, ¿podrías enseñarnos a mirar con el corazón a María Josefa Canellada?
Mª Josefa Canellada Llavona nació en una familia del concejo de Cabranes en el oriente de Asturias el 12 de noviembre de 1912. Cuando termina la escuela, marcha a Madrid para estudiar en la Facultad de Letras y allí conoce a su marido: Alonso Zamora Vicente, con el que tuvo dos hijos: Alonso y Juan. La Guerra Civil parte por la mitad la carrera de ambos. En esta época, Mª Josefa se forma en la disciplina de la enfermería por su afán en querer ayudar a los demás. La experiencia de cuidar a los enfermos la llevará a escribir Penal de Ocaña, obra finalista en el Premio Café Gijón en 1953. Acabada la guerra, vuelve a la Facultad para terminar sus estudios y se doctora con la primera tesis escrita en asturiano: El bable de Cabranes, en 1943. Después vendrían numerosos estudios sobre la lengua, como los realizados en vuestro país sobre las vocales de ciertas lenguas mexicanas que publicaron en Nueva Revista de Filología Hispánica y algunos cuentos, entre los que cito a Montesín por ser el primer cuento escrito en nuestra lengua.
La vida de Mª Josefa transcurre siempre al lado de su marido. Sus hijos los recuerdan trabajando siempre delante de una máquina de escribir y rodeados de cajas de zapatos donde guardaban sus fichas de investigación.
Mª Josefa decía: “Un pueblo sin biblioteca no es un pueblo completo, como una casa sin libros no es una casa. Para vivir vida plena es necesario tener libros cerca. Ya lo dijo el viejo clásico:un libro y un amigo me basta entre mis lares...”
La Biblioteca tenía que llevar el nombre de esta mujer humilde, inteligente, trabajadora y defensora de nuestra lengua.
Quiero cerrar esta respuesta a tu pregunta con unas palabras de su marido: “Estoy seguro que allá, en su cielo, Mª Josefa nos dedicará su acostumbrado silencio, su gesto comprensivo y mudo. Cuando veníamos a Asturias-¡tantas veces!-, a medida que nos íbamos acercando le iba manando el gozo hasta entonces adormecido. Un gozo que reventaba en contento, en charlateo febril en cuando se divisaba la cordillera; “¡Allí detrás está Asturias! Pero, ¿es que hay alguien que no sepa como es el verde de Asturias...?” Hoy en su verde Asturias, he preferido recordar estas manifestaciones de su personalidad, para disfrutar de alguna manera el hondo silencio que ha sucedido a su voz”.
¿Cuáles son los rasgos distintivos de la LIJ asturiana?
Hace ya algunos años que la LIJ empezó a cambiar. La temática en torno a la Mitología empieza a ocupar un segundo plano y lo social empieza a tener su espacio. Las mujeres ya somos las protagonistas de muchas aventuras y afortunadamente hemos colgado el mandil para trabajar fuera de casa.
Por otro lado las ediciones son más cuidadas tanto en la redacción como en la maquetación, prestando una mayor atención a la ilustración. Sin embargo, y a pesar de estos cambios, la LIJ no tiene una buena promoción.
¿Por qué -yo lo creo- la literatura asturiana es una literatura para el mundo?
Porque la palabra es del mundo y, aunque muchos no lo crean, un arma poderosa con la que debemos aniquilar la ignorancia y la indiferencia.
En la Biblioteca Virtual Canellada hay una aplicación refinada y pertinente de las tecnologías de la información. Esto lo has hecho tú. Desde esta óptica y desde tu experiencia, ¿qué está ocurriendo y que puede ocurrir con lo local o regional en la era de internet?
Para mí, Internet es una ventana abierta al mundo. Aquí no hay fronteras, no necesitamos papeles para ser legales y que nos consideren personas, ya lo somos. Personas con ganas de enseñar a todos los navegantes de este mundo virtual cómo hablamos, cómo escribimos, cómo nos comunicamos y los problemas que tenemos cuando usamos una lengua materna que no es reconocida por el poder político porque no le interesa.
Los vídeos o la fonoteca son muy importantes para que vosotros, al otro lado del Atlántico, podáis sentir nuestra lengua y de esta manera llegar a difundir por el mundo nuestra cultura.
Platícanos de tu experiencia de haber hecho esa treintenta de entrevistas a autores asturianos, que se puede disfrutar en la BVC
Las entrevistas son maravillosas, de todas aprendí mucho y de todas hay alguna anécdota. Cómo olvidar la canción de cuna de Xosé Ambás, el cuento de Montse Garnacho, la poesía del caracol cojo de Marisa López, la dedicatoria hecha con papeles de Violeta Monreal... Cada una de ellas ha sido especial y tengo que agradecer a todos el haberme abierto las puertas de su casa y dedicarme parte de su tiempo y, en alguna ocasión, hasta pasando frío en un parque como el ilustrador Xelu, que terminó pillando un catarro.
En las entrevistas podéis encontrar cuentos, adivinanzas, poesía... y, sobre todo, ganas de comunicar la visión de cada persona que se dedica a este mundo tan apasionante de la Literatura, desde escritores a ilustradores, libreros, editores, enseñantes...
Siendo el alma de la BVC, no te preguntaré quién o quiénes son tus autores actuales de LIJ asturianos preferidos, pero sí me gustaría que nombraras los libros que marcaron tu infancia.
Yo iba a la escuela en autobús y mi tía, que me llevaba por la mañanas a la parada antes de abrir su tienda de comestibles, me compraba un cuento pequeño. Me gustaba mucho uno que llevaba unas agujas de un reloj que se podían mover en la portada. Los cuentos clásicos eran los que más me compraban. Recuerdo que me impresionó la historia de Pulgarcito, no podía entender cómo un padre podía abandonar a sus hijos de aquella manera, como tampoco entendía cómo una madre podía dejar sola a su hija Caperucita con los peligros que el bosque tenía, y no lo podía entender porque mi madre no me dejaba ni ir a comprar pipas al lado de casa. Tengo que confesar que el final tampoco era de mi agrado con la presencia del cazador y la muerte tan cruel del pobre lobo. El libro que se me ha quedado prendido de las pestañas de la memoria como tú dices ha sido Peter Pan.
Pero la Literatura ha estado presente en mi casa no sólo en los libros que podía leer, sino también en los cuentos de la tradición oral que me contaba mi padre y también en los relatos que escribía mi hermano. Nunca olvidaré siendo muy pequeña la historia de tres cerdos en un ascensor. Luego de mayor terminó escribiendo y publicando poesía. Las sobremesas después de escuchar a mi padre contar las historias de la fábrica donde trabajaba, se llenaban de versos que hablaban del amor, la esperanza y la libertad en una época en la que este país empezaba a despertar.
En la BVC hay una deleitable galería de ilustradores asturianos. Mismo caso de la pregunta anterior: ¿qué ilustración o ilustraciones de tus libros de niña se te quedaron prendidas en las pestañas de la memoria?
La imagen de Pulgarcito con sus hermanos durmiendo y detrás el ogro gordo y feo pensando su plan para matarlos.
¿Qué ves en la bola de cristal (o en la pantalla de plasma) en el futuro de la BVC?
Veo que dentro de poco los logotipos de las subvenciones van a desaparecer porque no habrá dinero debido a la crisis que el país atraviesa, pero eso no significa el abandono de la Biblioteca, seguiremos trabajando. También veo que habrá más historias para leer, más videos para ver y más ilustraciones para deleitarnos en este arte.
Me consta que libras una cotidiana batalla en pro del asturiano. Háblanos de esta lengua, de su pasado, su presente, su futuro, su horizonte.
Se conservan documentos notariales que contienen testamentos, cartas de donación de compraventa... que datan de la Edad Media. En la Edad Moderna, a pesar del poder político castellano y de su esplendor en las letras, los asturianos seguían utilizando el asturiano como lengua de comunicación oral y escrita hasta tal punto que el clérigo Antón González Reguera en el siglo XVII salió premiado con su poesía en asturiano: “Pleito entre Oviedo y Mérida sobre la posesión de las cenizas de Santa Eulalia”, en el concurso literario promovido por la Catedral de Oviedo con motivo del traslado al Principado de las reliquias de Santa Eulalia de Mérida.
En el siglo XVIII, el ministro y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos propondrá la creación de una Academia Asturiana de Buenas Letras. Este organismo se dedicaría a la redacción de un diccionario y de un apéndice gramatical, pero dicho proyecto no salió adelante.
En el siglo XIX distintos intelectuales se manifiestan en contra de la lengua por considerarla impropia o inadecuada para emplearla en asuntos notables o elevados. Se niega así su carácter de instrumento de comunicación plena.
En la época franquista, como no había habido un estatuto de autonomía y un reconocimiento legal de la lengua ni grupos organizados para defenderla, no había nada que temer ante el proceso castellanizador. Por este motivo no hubo ningún problema en publicar algunas obras escritas en asturiano. En 1974, en la revista Asturias Semanal se insertan dos páginas con el título de “Conceyu Bable”. Definido como “organización lingüística y cultural de tendencia autonomista”, era el nacimiento de la reivindicación más importante de nuestra lengua. Gracias a la actuación de Conceyu Bable se creaba en 1980 la Academia de la Llingua Asturiana contando con herramientas tan importantes como una gramática, unas normas ortográficas y un diccionario.
A día de hoy seguimos luchando para que el Estatuto de Autonomía reconozca la oficialidad de la lengua asturiana, oficialidad que apoya la mayoría de los asturianos después de las encuestas realizadas por el profesor Llera Ramos; seguimos luchando por una presencia en los medios de comunicación, por una escolarización desde la etapa infantil; por el reconocimiento de unos derechos lingüísticos por parte de las instituciones y seguimos luchando para dejar bien claro que nosotros no queremos la imposición de nuestra lengua, sino la igualdad lingüística, cumpliendo la Ley de Uso y Promoción del Asturiano. “El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso, las variantes locales y la voluntaiedad de su aprendizaje” Artículo nº 4 del Estatuto de Autonomía.
En el siglo XVIII, el ministro y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos propondrá la creación de una Academia Asturiana de Buenas Letras. Este organismo se dedicaría a la redacción de un diccionario y de un apéndice gramatical, pero dicho proyecto no salió adelante.
En el siglo XIX distintos intelectuales se manifiestan en contra de la lengua por considerarla impropia o inadecuada para emplearla en asuntos notables o elevados. Se niega así su carácter de instrumento de comunicación plena.
En la época franquista, como no había habido un estatuto de autonomía y un reconocimiento legal de la lengua ni grupos organizados para defenderla, no había nada que temer ante el proceso castellanizador. Por este motivo no hubo ningún problema en publicar algunas obras escritas en asturiano. En 1974, en la revista Asturias Semanal se insertan dos páginas con el título de “Conceyu Bable”. Definido como “organización lingüística y cultural de tendencia autonomista”, era el nacimiento de la reivindicación más importante de nuestra lengua. Gracias a la actuación de Conceyu Bable se creaba en 1980 la Academia de la Llingua Asturiana contando con herramientas tan importantes como una gramática, unas normas ortográficas y un diccionario.
A día de hoy seguimos luchando para que el Estatuto de Autonomía reconozca la oficialidad de la lengua asturiana, oficialidad que apoya la mayoría de los asturianos después de las encuestas realizadas por el profesor Llera Ramos; seguimos luchando por una presencia en los medios de comunicación, por una escolarización desde la etapa infantil; por el reconocimiento de unos derechos lingüísticos por parte de las instituciones y seguimos luchando para dejar bien claro que nosotros no queremos la imposición de nuestra lengua, sino la igualdad lingüística, cumpliendo la Ley de Uso y Promoción del Asturiano. “El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso, las variantes locales y la voluntaiedad de su aprendizaje” Artículo nº 4 del Estatuto de Autonomía.
Del Diccionario de María del Mar Martín
Biblioteca: Lugar donde se guardan las palabras
Niños: Seres dotados de ternura.
Sueños: La razón para superarse
Poesía: Sonidos del alma
Felicidad: Estado de placer perecedero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)