Mostrando entradas con la etiqueta Gareth Owens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gareth Owens. Mostrar todas las entradas
19 de enero de 2015
El mejor 2015 desde Creta. Gracias Gareth Owens
Submitted by
María García Esperón
en
1/19/2015 07:58:00 a. m.
31 de diciembre de 2012
Feliz 2013 desde Creta
Submitted by
María García Esperón
en
12/31/2012 10:02:00 p. m.
21 de diciembre de 2012
23 de septiembre de 2012
Heraklion en el corazón de México
Submitted by
María García Esperón
en
9/23/2012 05:07:00 p. m.
Heralion, a city through the ages es un documento multimedia que brinda el poloifacético rostro de la capital de Creta, el pasado, el presente, la naturaleza, los minoicos, los griegos, los venecianos, los dioses de las cuevas, Zeus y Cristo Pantocrator, el oro de lo siconos... el SINCRETISMO en el sentido más original del término.
Desde el corazón de México, gradezco al doctor Gareth Owens el envío de este material auspiciado por el Ayuntamiento de Heraklion y realizado en el Laboratorio Multimedia de la Universidad de Creta. (MGE)
3 de julio de 2012
El Disco de Festos: 3 de julio de 1908 - 3 de julio de 2012
Submitted by
María García Esperón
en
7/03/2012 12:37:00 p. m.
![]() |
Disco de Festos. Foto: Philippe Plagnol |
Para Gareth Owens, en el cumpleaños del Disco de Festos
"-Un objeto hallado el 3 de julio de 1908 por un equipo de arqueólogos italianos que encontraron nella sera, como dijeron ellos, en el ala nordeste del palacio de Festos, sembrado intacto en la tierra negra, entre restos calcinados de bovinos, ceniza, polvo y pedazos de cerámica, minoicos y helenísticos, un disco de arcilla de quince centímetros de diámetro, con ambas caras grabadas con signos dispuestos en espiral. Ceniza, bovinos, disco, cerámica y hasta una tableta con signos trazados en la llamada escritura lineal A, fueron puestos en una canasta y -como si se tratara de un recién nacido largamente esperado- fueron presentados al padre -pardon!- al jefe de la excavación, el arqueólogo Luigi Pernier".
(María García Esperón. El disco del tiempo. Ediciones SM. México. p. 19)
13 de junio de 2012
Una carta desde Grecia.Todos somos griegos: Gareth Owens
Submitted by
María García Esperón
en
6/13/2012 01:52:00 p. m.
The crisis in Greece is a crisis of hope but it is also a crisis for Europe and the Free World. The values of Greece, democracy, theatre, philosophy, the Olympic Games etc belong to us all. We are all Greeks. Our common European home in inconceivable without Greece. The Greek 2 Euro coin depicts Europa/Europe on a Bull (Zeus/Jupiter). Europe began from the Great Island of Crete and now represents shared values. Will the Greek 2 Euro coin become a collectors’ item? I sincerely hope not and anyway Greece could always join Italy, Spain and Portugal (and Ireland) in a ‘Mediterranean Euro’ if they are no longer welcome in the Euro club of richer nations. But what is Europe? A collection of states and people with a cultural biodiversity unrivalled in global history or geography, or a syndicate of banks? Personally I know what I prefer, a Europe of peoples rather than a syndicate of banks. Europe and Greece should keep the Euro and the legend should be ‘ex uno plures’ ... rather than the 'e pluribus unum' on the dollar (which by the way linguistically originated as ‘Talanta’ an ancient Hellenic unit of weight and currency).
(From "A letter from Greece", Gareth Owens. 12 june, 2012)
La crisis en Grecia es una crisis de experanza, pero es también una crisis para Europa y el Mundo Libre. Los valores de Grecia, democracia, teatro, filosofía, los Juegos Olímpicos, etc, nos pertenecen a todos. Todos somos griegos. Nuestro común hogar europeo es inconcebible sin Grecia. La moneda griega de 2 euros representa a Europa sobre el Toro (Zeus/Júpiter). Europa comenzó en la Gran Isla de Creta y ahora representa valores compartidos. ¿La moneda griega de dos euros se convertirá en un objeto de colección? Yo sinceramente espero que no, y en cualquier caso Grecia podría unirse a Italia, España y Portugal (e Irlanda) en un "Euro mediterráneo) si todos ellos no son más bienvenidos en el euro-club de las naciones ricas. Pero, ¿qué es Europa? ¿Una conjunción de estados y personas con una biodivesidad cultural incomparable en la historia y la geografía globales, o un sindicato de bancos? Personalmente, sé que prefiero una Europa de pueblos más que un sindicato de bancos. Europa y Grecia deben mantener el Euro y la leyenda debería ser "ex uno plures"... mejor que la de "e pluribus unum" en el dólar (que por cierto se originó lingüísticamente de "Talanta", una antigua unidad helénica de peso y moneda).
(De "Una carta desde Grecia", Gareth Owens, 12 de junio de 2012)
![]() |
Gareth Owens |
Gareth Owens es un prestigiado académico británico-griego. Director Asociado del Proyecto Erasmus/Socrates. Colabora en el TEI de Creta y es notable por sus contribuciones a los estudios de la escritura Lineal B y por sus iniciativas para coordinar los esfuerzos de los académicos en el desciframiento de la escritura Lineal A y el Disco de Festos. Es también profesor de Cultura Helénica: Historia, Lengua y Civilización. "A letter from Greece" fue escrita el 12 de junio de 2012 como respuesta a numerosas peticiones de colegas, amigos y parientes de varios países en torno a su postura ante la actual situación económica de Grecia. Aquí reproducimos un fragmento.
23 de diciembre de 2011
Καλές Γιορτές!: Gareth Owens desde Creta
Submitted by
María García Esperón
en
12/23/2011 08:39:00 a. m.
26 de septiembre de 2011
14 de septiembre de 2011
7 de septiembre de 2011
¿"Leer" el Disco de Festos? En memoria de Michael Ventris, por Gareth Owens
Submitted by
María García Esperón
en
9/07/2011 10:31:00 p. m.
Michael Ventris, el genial descifrador de la escritura Lineal B, murió el 6 de septiembre de 1956. El presente texto es el homenaje que desde Creta y en plena investigación del lenguaje y las inscripciones minoicas hace el doctor Gareth Owens como parte de un equipo británico-griego decidido a penetrar en los secretos del Disco de Festos. Desde aquí, nos sumamos al homenaje al eminente británico, que devolvió a la Humanidad un lenguaje y con él la clave para comprender una civilización, agradeciendo al doctor Gareth Owens el haber compartido este texto con quienes seguimos su apasionante quehacer desde Latinoamérica. (MGE)
Dedicado a la memoria de Michael Ventris
"Nuestra Madre..." "MATER HMWN"
¿"LEER" el disco de Festos?
¿El Fin del Comienzo? ...o... ¿El Comienzo del Fin?
DECEPCIÓN O DESCIFRAMIENTO - DE LA ESCRITURA LINEAL B AL DISCO DE FESTOS
En honor y memoria de Michael Ventris O.B.E. (12/07/1922-06/09/1956)
El Disco de Festos fue descubierto en el Palacio de Radamanto, Festos, en la Mesara al Sur de Creta, el 3 de julio de 1908, por el arqueólogo italiano Luigi Pernier. Fue subsecuentemente publicado y discutido en 1909 por L. Pernier y A. Della Setta. En 19909 Sir Arthur Evans también perceptivamente se preguntó, en Scripta Minoa I, si se trataba de un canto religioso en honor de la Gran Madre anatolia, porque había una clara evidencia de rima. Esta era la mejor interpretación hipotética todavía en las décadas de 1960 y 1970, después del desciframiento de la escritura Lineal B (1 de junio de 1952) por Michael Ventris, cuando el Profesor Stylianos Alexiou discutió este enigma de la Creta minoica en sus estudios clásicos, Civilización Minoica y Guía al Museo Arqueológico de Heraklion, respectivamente.
Un equipo británico-helénico de investigadores ahora cree que podrían ser capaces de leer aproximadamente el 60% de los signos del Disco de Festos, usando y extendiendo el desciframiento de la escritura Linear B por Michael Ventris (12(07/1922-06/09/1956).
El equipo está formado por el Dr. Gareth Owens, TEI de Creta (Coordinador) y John Coleman, Profesor de Fonética en la Universidad de Oxford, al lado de Christophoros Charalambakis, Profesor de Lingüística en la Universidad de Atenas. Ellos creen que el Disco de Festos puede ser "leído" en aproximadamente el 60% usando valores de sonido de la Micénica Linear B (vía la Minoica Linear A y la Minoica "Jeroglífica Cretense"). El siguiente paso, y el más difícil, es por supuesto "entenderlo".
En 2004, Gareth Owens completó un doctorado en Lenguaje Minoico, en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Atenas, con los Profesores Babiniotis, Probonas y Charalambakis. Le fue otorgado un Doctorado (con distinción) por su estudio de la estructura del Lenguaje Minoico, que probó que este era efectivamente una rama de la familia de lenguas indoeuropeas. Su tesis se encuentra actualmente en preparación para ser publicada de manera bilingüe en enero 2012 para celebrar 60 años del desciframiento de la escritura Micénica Linear B por Michael Ventris. En 2007 publicó subsecuentemente su libro Laberinto, 50 artículos académicos, sobre las escrituras y lenguajes de Creta Minoica y Micénica c. 2000-1200 a.C., y en 2008 comenzó un estudio posdoctoral de Disco de Festos con el apoyo de Christophoros Charalambakis de la Universidad de Atenas y del TEI de Creta.
En 2008 Gareth Owens y John Coleman se encontraron en Londres en el encuentro internacional en torno al Disco de Festos, donde ambos demostraron que era genuino y minoico sin sombra de duda. Comenzó un diálogo fructífero concerniente al Disco de Festos y los relacionados "Jeroglíficos Cretenses" sobre el Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori. Ellos se encontraron de nuevo en 2010 para llevar a cabo el diálogo cara a cara en el Museo Ashmoleano.
![]() |
Hacha de Arkalochori |
![]() |
Las inscripciones "cretenses jeroglíficas" sobre el hacha |
Owens había afirmado que el signo en cuestión 02 "Cabeza de Punk" tenía el valor de sonido "A", mientras Coleman había sugerido el valor "I". La postura de Coleman fue subsecuentemente probada como correcta por la continuidad epigráfica y los textos parciales y paralelos de Arkalochori. A través de su diálogo amistoso y constructivo, los dos especialistas británicos se dieron cuenta que el desciframiento de la Micénica Lineal B por Michael Ventris y las inscripciones minoicas de Arkalochori son las claves del laberinto del Disco de Festos, a falta de una Piedra de Rosetta minoica que ofrezca un texto bilingüe que pueda llevar al desciframiento, y a falta de un genio como Michael Ventris. El secreto del éxito es el trabajo de equipo combinado con el trabajo duro.
En mayo 2011, Owens y Coleman se encontraron de nuevo en Oxford en una reunión sobre Decepción o Desciframiento en el Museo Ashmoleano. Procedieron a aplicar técnicas "Ventrisquianas" incluyendo la rejilla silábica y los valores de sonido de la Micénica Lineal B al minoico Disco de Festos (vía la Minoica Lineal A y la Minoica "Jeroglífica Cretense"), usando continuidad epigráfica y textos parciales paralelos en Creta.
Este trabajo fue revisado por Owens y Coleman y probado durante el actual verano 2011, a lo largo de fructíferas discusiones con Charalambakis, y el equipo ahora piensa que el Disco de Festos puede ser "leído" con estrictos criterios científicos aproximadamente en el 60% como una hipótesis de trabajo. Podría ser ahora posible probar lo que sospecharon Evans y Alexiou, que el Disco de Festos es un texto religioso.
La Micénica Lineal B, la Minoica Lineal A y la Minoica "Jeroglífica Cretense", incluyendo el Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori , todos son inscripciones silábicas de la Creta de la Edad de Bronce del segundo milenio a.C. El Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori datan del siglo XVII a.C.
El Disco de Festos tiene 45 diferentes silabogramas, 242 en total, en 61 grupos/palabras, con clara evidencia de rima en 18 versos en los dos lados (A y B). La llave al Disco de Festos son los signos 02-12-, "Cabeza de Punk" y "Círculo con 7 puntos", que ocurre 13 veces en 61 palabras y que tal vez está para ser "leído" aplicando valores silábicos de sonido Lineal B "ventrisquianos" como una hipótesis de trabajo como I-QE-.
Esto puede ser conectado, de acuerdo con Owens, tal y como afirma en el Documental de National Geographic de 2010, "El Código Festos" en la serie "Expedientes Antiguos X", con el indoeuropeo * AKKA, que significa Madre (Akko = Demeter en Esquilo en griego antiguo, Acca Larentia en latín, Madder Akka en alemán antiguo, etc.) La palabra clave en el Disco de Festos es I-QE-KU-26, que ocurre tres veces... ..¿Madre?
![]() |
La palabra-clave en el Disco de Festos aparece tres veces |
Hay también palabras en el Disco de Festos que cuando son "leídas" con valores de sonido de la Micénica Lineal B como una hipótesis de trabajo, revelan una similitud muy cercana con las Inscripciones religiosas Minoicas Lineal A del santuario en cumbre del Iouktas sobre Archanes y Knossos, donde los minoicos ofrecían tamata e inscribían mesas de libación de piedra a la Diosa madre de la Creta Minoica, lo más probable por asuntos concernientes a la salud. Ha sido también posible identificar posibles fenómenos indoeuropeos en el Disco de Festos y en el Hacha de Arkalochori que pueden ser igualmente comparados con otras inscripciones religiosas minoicas indoeuropeas.

El Disco de Festos será interpretado quizá como parte de la Fórmula de Libación Minoica encontrada a través de la Creta Minoica, tanto en tiempo como en espacio, tanto diacrónica como geográficamente.
¿Es el Disco de Festos una plegaria minoica, "Nuestra Madre..." c. 1700 a.C?
Gareth Owens
(Traducción: María García Esperón)¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens. En memoria de Michael Ventris. TEI CRETA (2)
5 de septiembre de 2011
Tiempos interesantes: Conferencia en Grupo SADASI
Submitted by
María García Esperón
en
9/05/2011 09:55:00 p. m.
Dentro del proyecto de animación a la lectura que Ediciones El Naranjo viene construyendo, el lunes 5 de septiembre fui invitada a dar una conferencia en el Grupo SADASI, donde al lado de Ana Laura Delgado, Angélica Antonio y los directivos y personal de SADASI vivimos una inolvidable tarde llena de emociones literarias y vitales y donde todos los asistentes accedieron a emprender el viaje más emocionante que imaginarse pueda: a través de las páginas de un libro.
Tiempos interesantes
Por María García Esperón
These are interesting times
Gareth Owens
Buenas tardes, gracias por venir a hablar de dos de las realidades más hermosas que puedan existir: la libertad y los libros. La libertad, como dijo el poeta Horacio en un libro, tiene el nombre dulce. Los libros, tienen forma de libertad, de alas tendidas al vuelo, son sin duda el arquetipo de la trascendencia, del anhelo de inmortalidad, abiertos disponen sus hojas en manos de plegaria porque no mueran ni el amor ni la belleza, ni el conocimiento ni la amistad.
Libros: forma de libertad. Pero ¿cuál es la forma del libro? Ahora que la forma tradicional de publicar y el libro impreso atraviesan por la revolución de los soportes electrónicos vale la pena meditar en su esencia, recordar su camino, cerrar los ojos en esta tarde de septiembre y abrirlos en la noche de los tiempos.
Que sea septiembre también, en una isla muy hermosa, de clima incomparable, de majestuosas montañas, de valles donde se entonan todos los colores del arcoíris. Una isla que llamamos Creta porque así nos la nombró el poeta Homero en la Iliada y la Odisea, una isla gobernada por un poderoso monarca llamado Minos, poseedor de una armada formidable, dueño y señor del Mediterráneo.
Vivimos sin lugar a dudas, tiempos interesantes. Tiempos en los que podemos llevar a la realidad sueños antes impensables. En los que podemos poner a volar la imaginación y la libertad a través de esas aves de memoria e inmortalidad que son los libros.
La luna en Creta es una diosa, se llama Pasifae: la que brilla sobre todo. El toro en Creta es un dios, encarnación plástica y viviente de los poderes de la tierra, del dios Poseidón que agita los huesos del planeta y produce los sismos, sismos terribles que han destruido ciudades enteras y cuya memoria siempre es presente.
El pueblo de Minos practica las artes. También las letras. Tienen dos sistemas de escritura corriente y uno sagrado, jeroglífico, de signos sagrados. Tienen pues libros que en este imperio del mar son tablillas de arcilla. Alguien en algún momento ordena un libro diferente, un libro que tenga la forma de la luna, la forma del sol, que sea un disco y que en él se disponga un poema a la manera de un laberinto, a la manera de una tela de araña.
![]() |
El Disco de Festos |
Y el mensaje se escribe. Se mandan fabricar sellos de oro para imprimir el poema. El disco de arcilla se hornea y su superficie ambarina arde con el misterio de los signos que soporta. Este libro circular, que cabe en la palma de la mano, surcado de dibujos que son palabras, de palabras que son sonidos… se deposita silencioso y consagrado en una fosa de un palacio exquisito.
Y pasa el tiempo, y en el tiempo pasan sucesos. Sucesos naturales e históricos. A pocos kilómetros de Creta explota una isla, la más hermosa, Kaliste, que también se llamaba Thera. Una serie de tsunamis arrasan con las costas, succionan los navíos, inundan las grutas sagradas. Una cadena de sismos conmueven los cimientos de los palacios. La destrucción es casi total, el imperio de Minos se doblega y mustia y sobre él se establecen los duros señores micénicos, los reyes guerreros que canta Homero en su Ilíada, los que se llamaban pastores de hombres y wannax, esa palabra que no es griega.
Y pasa el tiempo. Arenas, polvo, animales, vida, asentamientos de pueblos diversos. Pasan mil años y otros dos mil y quinientos y el libro aquel, circular, laberíntico, eterno, con su poema ardiente y consagrado permanece oculto, bajo la tierra.
![]() |
Sir Arthur Evans |
En otra isla, a principios del siglo XX, un hombre de genio fue capaz de intuir ese pasado, de escuchar la voz de una civilización sepultada por el tiempo y por la tierra, de ir a buscar sus libros. Y los encontró, encontró todo, el laberinto y la “biblioteca”, cientos de tablillas con escrituras, frescos, palacios, historia, color y vida. Se llamaba Arthur Evans. Encabezó y sufragó una de las más impresionantes misiones arqueológicas que hayan existido jamás. De su propio bolsillo, con el apoyo y respeto de su patria, Arthur Evans sacó a la luz la civilización más antigua de Europa, devolvió a los europeos su glorioso pasado, equiparable al del Egipto milenario.
Ya casi al final de su vida, nonagenaria, Arthur Evans impartió una conferencia en Londres a la que asistió un niño de 13 años. El viejo arqueólogo se lamentaba de que los “libros” que había encontrado, esas tablillas de arcilla surcadas de signos, no podían leerse, no existía la clave para que fueran descifradas, se ignoraba su lenguaje. Incluso ese disco de arcilla, que no había encontrado él, sino un arqueólogo italiano, a pesar de tener dibujos que podían comprenderse en su mayoría, permanecía indescrifrado.
![]() |
Michael Ventris |
El niño de 13 años recogió el sueño del arqueólogo, más que arqueólogo, descubridor de Humanidad. Se llamaba Michael Ventris, se hizo arquitecto y a lo largo de 20 años ideó un sistema para intentar traducir las tablillas. Y lo logró, a mediados de la década de 1950, a través de la radio se anunció al mundo que las tablillas estaban escritas en griego. Y que no era un alfabeto, sino un silabario. La emoción que atravesó el planeta fue indescriptible, parecida a lo que sintieron los europeos cuando Champollion en el siglo XVIII logró descifrar la escritura egipcia gracias a su análisis de la piedra de Rosetta.
Pero nuestro libro circular, ese poema resguardado por el tiempo y por la tierra, permanecía indescifrado. Otros investigadores lo intentaron y muchos soñadores han ensayado hacerlo hablar desde entonces.
Todo en vano.
El libro circular, el libro-disco libre permanece en su museo, en Herakleion, capital de Creta, como un reto para ser leído, como una aventura para quien quiera correrla.
En primera persona
Ahora hablo en primera persona. Amando el pasado como lo amo, sintiéndolo como lo siento a taravés y principalmente de esas extensiones de memoria e imaginación que son los libros, a través de un libro muy libre, descubrí en mi adolescencia el disco de Festos. Y como el niño de 13 años que escuchó al arqueólogo, recogí inconscientemente su reto y su pregunta.
Me han presentado aquí como una escritora de literatura infantil y juvenil. Y lo que yo quisiera decir ahora es que empecé a escribir precisamente por ese reto, por ese mensaje guardado en el disco, para saber qué dice, para leer ese “poema”. Entusiasta de internet, se me ocurrió escribir una novela que fuera una investigación y donde los jóvenes fueran los protagonistas, y donde las herramientas de comunicación que brinda la red y los modos de pensar y de analizar que se siguen de los hábitos cibernéticos, los instrumentos para estudiar ese libro, para disfrutar de ese poema.
![]() |
Philippe Plagnol |
Un joven francés, Philippe Plagnol, quien existe verdaderamente e hizo un sitio web a propósito del disco de Festos a fines de la década de los noventa, que fue cuando descubrí Internet, fue convertido en el personaje principal. El otro personaje es Nuria, una chica mexicana, para reivindicar para México, a través de este sueño, una aventura de este tamaño. Esta fue mi primera novela y se llama El Disco del Tiempo, ganó un importante premio de literatura juvenil y significó el haber encontrado mi camino de escritora. La secuencia de esta novela, sobre otro objeto arqueológico igualmente fascinante, el Disco de Nebra, ha sido publicada en Cuba, y se llama El Disco del Cielo.
El año pasado, el gobierno de Costa Rica eligió El Disco del Tiempo como parte de las lecturas obligatorias para secundaria. Esto significó un gran aumento de lectores y una lluvia de visitas en los sitios internet que llevo paralelamente a mis libros. Como por arte de magia, National Geographic emitió en los meses pasados un programa que se ha repetido mucho en torno al Disco de Festos. Esto hizo que los visitantes a mis sitios internet se multiplicaran.
![]() |
Gareth Owens. Foto: National Geographic |
El programa fue estelarizado por el principal estudioso actual del libro, el Doctor británico-griego Gareth Owens, quien vive en Creta y encabeza el Proyecto Daidalic para investigar las escrituras cretenses y el disco de Festos. Él ha podido descifrar una palabra y mediante la ayuda de un programa de computadora transladar a lenguaje musical el mensaje del disco. Esto revela que tiene estructura de himno o de poema y que la investigación va por buen camino.
Lo que comenzó como un sueño adolescente, un libre sueño de libros, es ahora una aventura cultural en la que quiero involucrar a todos ustedes. Me puse en contacto con Gareth Owens, quien ya estaba enterado de mi libro y me pidió encarecidamente se lo enviara. El Disco del Tiempo ahora está en Creta y a la isla hermosa a propósito de la que iniciamos esta charla ha llegado al suelo de Minos y Ariadna, de Minotauro y Pasifae. y una vez puestos a soñar, a fabricar recuerdos de futuro, es imposible detenerse: ¿Y si un joven mexicano, costarricense, chileno recoge ese reto, como Michael Ventris recogió el sueño de Arthur Evans? Y si un joven de Guatemala, de Colombia, de El Salvador inventa un método y puede decirle a Europa en el siglo XXI “te devuelvo este lenguaje”, "te devuelvo las voces de estos hombres y estas mujeres, de estos niños"..?
Vivimos sin lugar a dudas, tiempos interesantes. Tiempos en los que podemos llevar a la realidad sueños antes impensables. En los que podemos poner a volar la imaginación y la libertad a través de esas aves de memoria e inmortalidad que son los libros. En los que podemos decir: Yo no soy, sino a través de los otros, quienes me dan plena existencia. En que podemos interesarnos los unos por los otros, leernos, extendernos, recogernos los sueños y a través de estos libros escritos entre todos, ser, como nunca antes en la historia de la humanidad, libres. Libres para soñar, para conocer, para proyectar e interrelacionar, para decir con todas sus letras y llenar todos los sentidos de la hermosa frase de los clásicos: Hombre soy y nada humano me es ajeno.
![]() |
El Naranjo regaló a los asistentes ejemplares del libro Copo de Algodón |
![]() |
Emociones y libros libres |
9 de agosto de 2011
El disco de Festos rima: Gareth Owens
Submitted by
María García Esperón
en
8/09/2011 12:47:00 a. m.
Video subido por royosobocoto
These are interesting times
Gareth Owens
En el reciente programa sobre el Disco de Festos, producido por National Geographic para la serie Expedientes Antiguos X, el especialista británico-griego Gareth Owens transmite parte del saber que ha acumulado a propósito del misterioso disco. En contra de la pasada generación de estudiosos que coinciden en que el Disco de Festos no puede descifrarse, Gareth es optimista y piensa que la evidencia epigráfica y arqueológica de la Creta minoica aportará un nuevo horizonte de comprensión.
Consciente de que leer no es entender, a través de medios epigráficos afirma que solamente una palabra del disco puede leerse: NA-DA-TE.
El contexto del hallazgo del disco es probablemente religioso (fue horneado deliberadamente, hay un cuidado en la impresión de los signos) y la existencia de las líneas oblicuas que denotan el fin de oraciones y muestran una repetición de sonidos, esto es, una rima.
En este programa de National Geographic puede escucharse una aproximación al patrón rítmico que contiene el disco de Festos. Una oración, un himno, un canto... dirigido ¿a quién? Gareth Owens piensa que la clave está en una combinación de signos: la cabeza llamada de mohicano -o estilo "punk"- y el círculo con 7 puntos. Comparando con signos de las otras escrituras cretenses, la cabeza puede tener el valor del sonido A y el círculo con 7 puntos el sonido QUE.
A-QUE, según Gareth, podría estar relacionado con la palabra indoeuropea AKKO, que significaba "MADRE".
Akko, una voz emocional, enraizada en el amor de la madre, relacionada quizás con el griego AGAPO, que es el amor.
El Disco de Festos rima. El Disco de Festos es una oración, una canción, un himno, un poema. Y está dirigido a la madre de los dioses, a la madre de Dios.
Esto es solamente el inicio. ¿Podremos decodificar esa escritura? ¿Podremos leerla? ¿Podremos entenderla? Gareth Owens piensa que sí. Estos son, sin lugar a dudas, tiempos interesantes. (María García Esperón)
Artículos académicos de Gareth Owens (inglés y griego)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)