Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Peña Reyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Peña Reyes. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2016

Fragmentos de isla, julio 2016



26 de diciembre de 2015

La realidad de un sueño: encuentros 2011-2015

Anabel Sáiz Ripoll, Santiago Montobbio y María García Esperón en la ACEC de Barcelona, octubre 2015

Voz y Mirada

La realidad de un sueño


El 12 de octubre de 2009 nació a través de este blog el proyecto Voz y Mirada de España y América. Quienes lo iniciamos, desde nuestros respectivos países, anhelábamos conocernos y algún día disfrutar la cercanía y paladear el incomparable sabor de la amistad. A partir de 2011 nuestro sueño comenzó a hacerse realidad y ha generado más sueños, más anhelos, más proyectos y metas. Las siguientes imágenes son testimonio de esta inacabable alegría. Y si eres lector curioso, en sus respectivos enlaces podrás leer la historia de cómo, desde la virtualidad de Internet, nos hicimos realmente, Voz y Mirada de España y América. (MGE)

España, 2011


 Verso en Nubes, León, España, mayo 2011



Antonio García Teijeiro, León, mayo 2011


Pedro Villar, León, mayo 2011

Cuba, 2013


Enrique Pérez Díaz y Jorge Luis Peña Reyes, La Habana, octubre 2013


Enrique Pérez Díaz: magia en La Habana, octubre 2014


España, mayo 2015


Isabel Bueno Bravo: pasión por los aztecas en Madrid, mayo 2015


Aurelio González Ovies y Santiago Montobbio: una apuesta por los clásicos, Madrid, mayo 2015.


Aurelio González Ovies: breve luz y vida verdadera, Asturias, mayo 2014



Colombia, septiembre 2015


Rosa Adriana Buriticá, Bogotá, septiembre 2015


España, octubre 2015


Anabel Sáiz Ripoll, Tarragona, octubre 2015


Ramón García Mateos, Tarragona, octubre 2015


Asunción Carracedo, Barcelona, octubre 2015

Foto: Anna Xalabarder

Santiago Montobbio, Barcelona, octubre 2015

Foto: Anna Xalabarder

México, noviembre 2015


Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez. FIL Guadalajara, noviembre 2015





15 de septiembre de 2015

Para acercarnos a El país de los miedos, por Frank Castell




PARA ACERCARNOS AL PAÍS DE LOS MIEDOS
Por Frank Castell

Después de leer el más reciente libro de Jorge Luis Peña Reyes (Puerto Padre, Las Tunas, 1977) y comprobar que desde la poesía se puede acceder a universos tan increíbles como la realidad, no me queda otra opción que escribir.

El país de los miedos, volumen que sale a luz por la editorial Gente Nueva, confirma que estamos en presencia de uno de los escritores para niños y jóvenes más auténticos de Cuba. Lo más sorprendente de esta nueva propuesta es el enfoque que Jorge Luis ofrece en cada uno de los textos.

Ya es conocido el modo de asumir el discurso en su amplia y atractiva obra poética. Libros como Donde el jején puso el huevo y Vuelo crecido, evidencian la capacidad de este autor para sorprendernos con maneras bien interesantes de enfocar la literatura. Otros volúmenes salidos de las manos de Jorge Luis se mueven dentro de las aguas del cuento, La corona del rey  y Las doce migajas.

Llegar hasta el gusto de niños y jóvenes presupone conocer bien de cerca cuáles son sus intereses. De modo que cada entrega es un ejercicio de investigación y madurez.

El país de los miedos explora con acierto parte de la tradición cubana en la que Jorge Luis se adentra en personajes locales y nacionales con los que padres y abuelos asustan a los niños. El romance País es la entrada:

En el país de los miedos
era tímida la gente,
si los fantasmas venían
eran siempre grandes huéspedes.

Una singular manera de mostrar el objetivo del poemario: cómo hacer que el lector vea a los personajes como seres palpables, seres que no representan motivo de espanto, sino todo lo contrario. Es uno de los aciertos de esta obra: construir un universo que le permitirá al niño encontrar nuevos significados. Una de las historias más empleadas para neutralizar a niños y niñas es la del viejo del saco. Sin embargo el autor construye una historia que cambia por completo el significado de la misma:

Yo soy el hombre del saco,
abuelo de mala fama;

Camino medio encorvado
por un hechizo que llaman
escoliosis persistente
¡que no se quita con magias!

Que el pánico se transforme en motivo de risa, que la risa nos enseñe que el miedo se puede vencer, he ahí una de las tantas ganancias de este libro. Quien se adentra en sus páginas descubre la ingeniosidad y el poder de seducción propios de la obra del autor de una docena de títulos merecedores de importantes premios en certámenes nacionales e internacionales. Y es que Jorge Luis sabe manejar el lenguaje y el secreto de las estrofas, el ritmo y la musicalidad que necesita un libro para abrirse paso.

Estructurado en dos partes, Barrio de fantasmas y Queridos monstruos, el libro recoge en sus 38 páginas a brujas, jígües, ciguapas, espantapájaros, cagüeiros, entre otros, y juega desde el poema con ellos como es el caso de Solicitud de trabajo; Atención a la solicitud de trabajo por parte del Departamento de Reubicación y Réplica última donde décima y romance recrean la comunicación entre una bruja que solicita trabajo y las exigencias que tiene que sortear:

Yo soy una bruja auténtica que prefiere escobas plásticas.

El país de los miedos está bien pensado. La mezcla de humor, lirismo, filosofía y dominio técnico de las estructuras poética, hacen de él un texto interesante que sobrepasa las fronteras de la edad. Los cementerios, prosa limpia y breve, demuestra el viaje inverso del autor hacia la infancia y sus cuestionamientos:

A propósito, ¿es lógico que le pongan guardias a los muertos y cercas a los cementerios?
Tal vez sea porque, a pesar de toda la ciencia conocida, el hombre moderno no está seguro de que los muertos no salen.

La búsqueda de temas que motiven la creación es una constante en este autor de una docena de títulos. Sin embargo, no hay una pretensión de insertarse en las modas y la superficialidad tan presentes en la literatura para niños. Jorge Luis cree en el niño. Por eso escribe para responder preguntas incómodas que muchos padres no saben cómo enfrentar.

La definición de qué es el miedo ofrece, a modo de cierre, una imagen hermosa cuando dice:

El miedo es un gato oscuro
que nos cruza por delante.

Aunque sus libros desaparecen de las librerías y asume la literatura como un sacerdocio, su proyección merece mejor suerte. Quienes conocemos y esperamos cada una de sus publicaciones, estamos conscientes de que el factor promocional no le ha favorecido. No obstante, me atrevo a afirmar que el futuro le abrirá las puertas y concederá un lugar privilegiado en el panorama literario cubano.

Si me preguntan, ¿dónde está el país de los miedos? Puedo responder que está en nosotros, los niños que crecimos sin la magia de un libro como este, pero que nunca perdimos la fe en encontrarlo.

Gracias, Jorge Luis, por derribar el muro y contar con nuestros hijos hoy.

Puerto Padre, 23 de abril de 2015

19 de noviembre de 2014

Escritor cubano gana premio en Costa Rica



Escritor cubano gana premio literario en Costa Rica

Por: José Armando Fernández Salazar
Fecha: 2014-11-19

Fuente: Cubarte


Las Tunas.- El escritor cubano Jorge Luis Peña Reyes, radicado en la ciudad de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, obtuvo el Premio de literatura infantil en el Concurso Iberoamericano UNA Palabra, cuya premiación oficial será el  próximo día 20.

Denominado Cuentos para no perderse, el texto se alzó con el lauro de la XXXV edición del certamen por sus valores literarios para reinterpretar, desde una visión contemporánea, la fábula de Pulgarcito, del clásico francés Charles Perrault.

Peña Reyes dijo a la prensa en Las Tunas que el reconocimiento en este concurso constituye el más importante de toda su obra, conocida internacionalmente, pues ha sido publicada en Colombia, Ecuador, Argentina, México y España.

Entre los libros más difundidos de este escritor aparecen Donde el jején puso el huevo (adaptado a un corto de dibujos animados),  ¿Oíste hablar del miedo? Y La luna de dos maneras.

Para el autor cubano, la literatura para niños y jóvenes atraviesa por un momento de auge en la Isla, fundamentalmente en la narrativa, que se ha alejado del costumbrismo, y propone historias más atrevidas y llamativas.

El certamen, convocado por la Universidad nacional de Costa Rica, fue creado hace más de tres décadas y es reconocido por sus aportes a la promoción de la literatura iberoamericana al incluir en los lauros la publicación de las obras ganadoras.

Temática: Libro y Literatura

14 de marzo de 2014

La espera de Don Quijote, por Jorge Luis Peña Reyes



La espera


Por: Jorge Luis Peña Reyes


Todavía el Quijote no se recupera de aquellos vientos contrarios. Todavía su escudo no está en su mano huesuda. Su lanza espera en algún lugar del puerto por un gallardo acoplamiento que le devuelva la prestancia de hidalgo.

Todavía el pie derecho no se afirma en su justo equilibrio. Todavía su mirada está en el molino descentrado y desafiante. Todavía el salitre cubre los bronces retorcidos con que nació hace más de veinte años.

Todavía la gente se le acerca y cree en él y se enorgullece de su singular postura, meditativa y firme, como quien planea otro ataque menos frontal y definitorio.

Todavía los turistas se toman fotos debajo de su pedestal sin entender que esa postura no se la dio el creador, sino el tiempo.

Todavía algún ebrio caminante lo admira por su espalda recta a pesar del tiempo y las caídas. Otros todavía lo ven con una cerveza Cristal flotando en el universo de la red como una caricatura artística de un lejano pueblo del interior del país que puede llamarse Portus Patris o Barataria.

Todavía unos ven al Quijote mudo y frío, porque otros asuntos más serios le nublan los ojos. Otros esperan el día en que se lance calle arriba con su lanza y escudo para enfrentar los mismos gigantes de antaño.

Todavía quien escribe esta crónica no lo ve como una escultura más y espera que la gente haga un coro alrededor del augusto caballero y le diga: No mueras, en la fijeza de estos tiempos. Todavía quien me escucha, puede darle vida al Quijote, sin ser Miguel de Cervantes y Saavedra.

11 de marzo de 2014

Los salmos luminosos de Frank Castell por Jorge Luis Peña Reyes



RADIOREVISTA ACTUALIDADES
11 DE MARZO DE 2014/ COMENTARIO


Los salmos luminosos 

Por Jorge Luis Peña Reyes


Una de las críticas más visible de la actual poesía cubana, coherente con el postmodernismo que se respira en todas partes, es la estridente experimentación y la frialdad de sus propuestas, que incluye palabras obscenas o motivos baladíes que dejan a un lado la transmisión de un ambiente emocional, elemento que durante mucho fue y aún es para mí, la esencia misma de la lírica, a pesar de sus varios siglos de vida. Tal vez como tantas cosas, esa motivación primigenia desaparezca del mundo actual o tal vez yo, en nombre de otros muchos, me resista a esta nueva naturaleza que exhibe hoy el poema contemporáneo. Por eso cuando releo el poemario Salmos oscuros del escritor Frank Castell González, (LasTunas 1976) recién publicado por el sello editorial Oriente en el que la honestidad se respira en todos y cada uno de sus textos, me afirmo en este distanciamiento a gusto, y rechazo tácitamente esa manera otra que algunos concursos de las urbes estandarizan y protegen como poesía moderna y que muchos interpretan como obligado camino.

Frank dice: Qué falta me hace caminar sobre una cuerda. Dejar el pecho a la deriva y no pensar en el residuo que el ayuno deja. Qué falta le hace a mi dolor un verso o un antifaz para romper esta costumbre.

Todo es cuestionable a partir de esta mirada mía o acaso la tristeza, el desarraigo y la desesperanza no alimentan ya a los poetas del tercer milenio, pero como dijera el evangelio: si la sal se desvaneciera de qué servirá sino para ser pisoteada.

Encuentro en estos poemas breves una contención sugerente y universal, como si lo cubano se extendiera hacia mundos inescrutables y me hallo en cada uno de estos reclamos existenciales a orillas del mar e intento como él ser cronista de este mismo sentir. No hay en Salmos oscuros poses experimentales, sino una conexión con esos autores que siguen siendo la dieta predilecta de Frank Castell; Vallejo, K. Cavafis, Miguel Hernández, Ángel Escobar, Heredia y otros que se filtran en su aliento de autor consagrado a describir su más inmediata realidad con el corazón como tintero. En sus libros anteriores se reconoce esta línea discursiva para conforman así una obra poética coherente, honesta, al margen de todo oportunismo promocional. Por suerte, muchos lectores agradecen estos salmos... que por oscuros no deja de ser luminosos o acaso la luz es más reveladora si se mira desde dentro del túnel, que propone Frank.

17 de diciembre de 2013

La infancia es la patria definitiva de la humanidad: Jorge Luis Peña Reyes



LOS QUE ESCRIBEN PARA NIÑOS SE CONFIESAN
Enrique Pérez Díaz

Mientras no viaja por sus menesteres culturales o el reclamo de sus editores, el joven poeta Jorge Luis Peña Reyes (1), vive buena parte del año con su esposa e hijos, su familia, en Puerto Padre, un poblado marino que se encuentra en Las Tunas y al que siempre su entrevistador de hoy anhela regresar, aunque lo lleve muy atrapado en el corazón. Activo promotor, incansable en su tarea, Jorge Luis es uno de los seres más éticos y llenos de valores humanos que conozco, un auténtico defensor de la infancia, sin pose alguna, la de un humilde soñador que desgrana versos o poéticas prosas para que los niños se encuentren en el instante mágico de una estrofa. El humor, la cubanía, pero también una gran imaginación presiden su obra que ya traspasa las fronteras de la isla y ha sido galardonada, reconocida y, sobre todo, disfrutada por sus principales destinatarios: esos niños que en su decir no significan más que la patria definitiva de la humanidad, lo cual no es más que la relectura martiana de que la infancia es la esperanza del mundo.


13 de noviembre de 2013

Teresita Fernández García: la María Elena Walsh de Cuba


Por Jorge Luis Peña Reyes

Así como la música no puede morir Teresita tampoco lo hará, aunque los epitafios se empeñen en decir lo contrario, imagino que de ella quede mucho por decir. Los niños cubanos de varias generaciones crecieron con sus textos hondos y bellamente musicalizados. Ella es la María Elena Walsh de Cuba. Qué bueno saber que en este camino siguen tantos, que la infancia seguirá contando con su presencia y magisterio.

Tomado de Cubadebate

“Teresita Fernández García nació el 20 de diciembre de 1930 en Santa Clara, Cuba. Trovadora, narradora y pedagoga, es conocida como la cantora mayor. Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanía. Su formación comenzó en su hogar. Cantaba desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigía su madre Amparo García. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino, entre las que no faltan musicalizaciones de textos de José Martí o Gabriela Mistral. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella completa un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh. 

Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí. 

Trovadora, narradora y pedagoga cubana, cuyas canciones para niños han permanecido en el gusto musical de los cubanos de varias generaciones. Prefirió la guitarra en lugar del piano. Sus primeras actuaciones tuvieron como marco su tierra natal, cuando cantaba, acompañada de su guitarra, canciones suyas, en fiestas familiares. Su formación se debe considerar autodidacta. 


Yo soy una maestra que canta es su biografía escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez en la que Teresita expresa que a ella le interesaba la poesía tanto como la música y que es la canción la que une a ambas manifestaciones” 

15 de octubre de 2013

El hada en La Habana, por Jorge Luis Peña Reyes


Milagros del Hada Menta en La Habana

Por: Jorge Luis Peña Reyes.

Con su varita 
de yerbabuena 
el Hada menta 
sale a pasear. 
M.G.E

Casi me negué a ese vaticinio que había creído mucho tiempo atrás. María García Esperón estaba en la Habana y yo a novecientos kilómetros de ella. Habíamos intercambiado cientos de mensajes para hablar de sueños, algunos cumplidos, otros por cumplir, pero éste de encontrarnos para intercambiar libros e ideas en un punto de la geografía cubana que era la editorial Gente Nueva, junto a Enrique, Galia, William y otros amigos, era un sello trascendente para nuestra amistad.

Me fui a la capital arrepentido de no haberlo hecho antes y lamentando que esas doce horas que transcurrió el viaje, fueran más que el diálogo con esta amiga. A fin de cuentas la red es solo el principio útil, hasta que los encuentros se hacen más humanos y presenciales.

Foto: Olimpia Chong

Ella llegó desde el hotel Neptuno vestida de verde. La mañana giraría en torno a su segundo libro El hada menta, que vio la luz durante la Feria del libro el año pasado. Todo fue calculado con milimétrica delicadeza.

Allí estaban las niñas de Yumié Rodríguez con su despliegue de narración y baile español que puso en el aire a muchos,en tiempo de palmas y castañuelas.


Su texto del hada abandonó el papel troquelado y se hizo música, danza, risa y amistad. Llegaron las cámaras, la televisión, los micrófonos, la gente con sus libros para que se los autografiara, llegaron los niños; en una oleada que buscaba ante todo guardar memoria de un acontecimientoliterario entre México y Cuba que ya no podría diluirse en el tiempo.Ni se sabe cuántos proyectos se gestaron en los estrechos pasillos de la editorial, cuántos sueños nacieron en esa sensibilidad que imanta y que tiene que ver más con la calidad humana que con la institucionalidad.

Enrique Pérez Días, María y Yumié Rodríguez
Foto: Olimpia Chong

Luego en la librería El Cochero azul, rodeados de hermosos y buenos libros como quisiéramos estar siempre los autores, escuchamos un diálogo poético entre Enrique y María; poemas nacidos también desde la distancia, inspirados con la complicidad de la mitología e hilvanados ahora como una sola pieza, para dejaren en el público un gusto por la lírica como deslumbró en tiempos pasados a quienes disfrutaron de los juglares. 

Ellos terminaron por aplaudirlos y agradecerles.

No hubo mejor oportunidad para presentar ante María las luchas cotidianas, los embates por destacar la sensibilidad ante los rígidos mecanismos burocráticos, que la conversación sostenida con Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro y su permanente apuesta por la inteligencia y la alta cultura.



La despedida tenía que ser de altura, así que nos fuimos al apartamento de Enrique ¡en el sexto piso de un edificio en Alamar!, donde no había casi espacio para lo que no fueran libros, reconocimientos y buenos recuerdos.Además de la visita de la autora mexicana, asistían otros que en forma de libros llegaban de todas partes del mundo,como aspirantes al premio Andersen, reconocido como el Nobel de la literatura infantil y juvenil ,encargo que comparte Enrique entre un jurado procedente de diez países.

Allí otra vez el intercambio tripartito de libros y de firmas, el almuerzo y la sobremesa a lo cubano que incluyó planes, impresiones y hasta la grabación sonora del extenso poema amatorio, como para que nada quedara en el éter o lejos del poder íntimo de la amistad. Las hadas no se jubilan, Enrique, volverán una y otra vez a la Habana para dejarnos su magia, con sabor a menta y a esperanza.

13 de octubre de 2013





Versos del recital "Sin era y jamás", 

por Enrique Pérez Díaz y María García Esperón

Enrique, María, Jorge Luis... ¡al infinito y más allá!




De cara al cielo
de frente al mar
una palabra
se echó a llorar.

Se sentía sola
sola de atar
en una almena
de soledad.

Del otro lado
en otro mar
otra palabra
en otra edad,

en una playa
blanca de sal
con alas blancas
se echó a volar

Hay un fuego aquí en mi alma
que no se apaga jamás.
Es una hoguera de sueños
imposibles de alcanzar.


Hay un fuego en la mirada
que se escapa tras tu andar.
El sentimiento de un nunca,
la promesa de un quizás.


En el espejo de mi alma
te asomaste al despertar.
En el cristal de mi sueño
estuviste, sin llegar.

En el espejo de mi alma
te dibujas sin pensar.
En el cristal de mi sueño
tu imagen, que no se va.



14 de octubre de 2013

En La Habana: mucha amistad y ninguna frontera

El jueves 10 de octubre -Día de la Independencia de Cuba- llegué a La Habana a hacer realidad un sueño largamente esperado: encontrarme con mis hermanos Enrique Pérez Díaz y Jorge Luis Peña Reyes, con quienes desde 2009 hemos intercambiado kilómetros de versos y toneladas de afecto a través de Internet.

Hay también una persona especial, quien por tener vínculos con México no ha cesado de transportar libros y esperanza de vernos entre los dos países, ella es Olimpia Chong, una de las bellas editoras de Gente Nueva quien como toda una sirena me dio la bienvenida en el Hotel Neptuno y tomó la instantánea primera, la del gran abrazo que Enrique y yo nos dimos ante la mirada cálida de esa gran mujer que es su esposa Galia.


Aunque tuve miedo de morir de gusto... sobreviví y nos tomamos una foto muy contenta los cuatro antes de saborear un espléndido café cubano.



Esa tarde me deparó la vista del mar, el Malecón, la fortaleza, y conocer a William, un gran amigo de Enrique y Galia y ahora ya mío, persona de muchos talentos tanto prácticos como espirituales, quien desde entonces se encargó de tomar las fotos y fue la mirada de este viaje a La Habana que a pesar de hacerse realidad nos sigue sabiendo a sueño y a magia.

Entre Galia y William


y Enrique entre Galia y yo


Al día siguiente, el 11 de octubre, por la mañana visitamos el Museo Napoleónico de La Habana, donde fuimos atendidos por Lisandra, joven historiadora de erudición sorprendente. En pocas horas vivimos en varios siglos y transitamos por las habitaciones de ensueño de la Dolce Dimora.



Con Galia, Enrique, el gran Napoleón,y Lizandra


Por la tarde asistimos al Centro Dulce María Loynaz, donde en la Sala Federico García Lorca presentamos la conferencia Una literatura desde la Historia ante un público compuesto por jóvenes cultores de Fantasía Heroica y lectores interesados en la narrativa que funde ficción con investigación.

Con Enrique, durante la conferencia

Con Olimpia, Yoss y Erik Duarte, jóvenes  autores de fantasía heroica

Y llegó el tercer y último día en La Habana, que fue la culminación de tanta alegría. Por la mañana me encontré con mi hermano Jorge Luis Peña Reyes, quien vino desde Puerto Padre -ocho horas de viaje por tierra- para poder conocernos personalmente. Además, el grupo "Sueños para contar", que dirige la sin par Yumié Rodríguez hizo una presentación del Hada Menta que nos puso a latir el corazón de manera apresurada y levantó a todos de sus asientos para cantar, bailar, palmear y celebrar la amistad y la poesía. Contamos con la querida compañía del gran artista cubano mexicano Enrique Martínez y de su esposa Kitty a quienes había yo conocido en México en una presentación en Cuernavaca de Ediciones El Naranjo.
Después conversamos con las periodistas Letty Álvarez, Susana Méndez, Edelvis López y Alina Iglesias en una plática que no podíamos dejar, tanta era la simpatía mutua que nos inspirábamos.

Galia me regaló un abanico verde menta



Jorge Luis Peña Reyes

Kitty y Enrique Martínez

Alina, Edelvis, Susana, amigas de siempre

Minutos después en la Librería El Cochero Azul, Enrique Pérez Díaz y  yo leímos una selección de la poesía que desde 2011 nos hemos escrito como una esperanzada correspondencia en un recital titulado "Sin era y jamás". Zuleica Romay, Directora del Instituto Cubano del Libro nos hizo el honor de asistir a esta celebración de la palabra.

Era 12 de octubre del año 2013. En la sede de Gente Nueva, donde viven los libros que harán soñar a los niños y jóvenes cubanos, todos hicimos una rueda de solidaridad y amor universales en la isla más bella y esas espirales de amor y esperanza que elevamos al cielo nos hicieron comprender que cuando hay amistad no existen fronteras.

Entre Enrique y Yumié.
Foto: Olimpia Chong






Encuentro con escritora mexicana María García Esperón. CUBARTE

Enrique Pérez Díaz, María García Esperón y Zuleica Romay
Foto: CUBARTE

Fuente: CUBARTE

Encuentro con escritora mexicana María García Esperón

Por: Susana Méndez Muñoz
Fecha: 2013-10-14

Un hermoso encuentro con la periodista y escritora mexicana para niños y jóvenes María García Esperón, tuvo lugar en la sede de la Editorial Gente Nueva de esta capital.

María visita la Isla por primera vez a pesar de que sus libros El Hada menta y El disco del cielo, pertenecen al catálogo de esa editorial, la cual además prepara para su presentación en la venidera Feria del Libro Cuba 2014 el título El disco de Troya, ocasión que contará con la asistencia de la autora.

En la primera parte del encuentro la compañía Sueños para contar que dirige la actriz Yumié Rodríguez, estrenó una versión de El Hada menta, y además tuvo como invitadas a las niñas bailarinas pertenecientes al grupo Danzarte, de la Casa de la Cultura de Diez de Octubre, que interpretaron una danza flamenca para regocijo de la escritora, que aunque hija de la tierra azteca, siente pasión por esta tradición española.

Luego y para un público de adultos, con la presencia de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, García Esperón y Enrique Pérez Díaz, periodista, escritor, editor y director de Gente Nueva, brindaron un recital de sus propios poemas, los que por primera vez fueron dichos en ante un auditorio, aún antes de convertirse en libro.

Las composiciones a las que dieron lectura son producto de un intercambio que han sostenido ambos autores durante un año “separados en el espacio, pero unidos en el tiempo y en los sueños”, según sus propias palabras, a las que agregaron: “son poemas que han surgido de un común acercamiento a la literatura como ese lugar donde puede suceder la magia y donde el amor imposible puede ser posible”.

7 de mayo de 2013

La creación para niños y jóvenes en el nuevo número de Quijotes


Quijotes vuelve en esta primavera 2013 con la mirada puesta en el futuro. Auspiciada por el Comité municipal de la UNEAC en Puerto Padre, dedica el presente número a la creación para niños y jóvenes "desde la perspectiva de artistas consagrados al difícil camino de variadas manifestaciones del arte". Frank Castell, su Director, ha reunido en estas páginas a diferentes voces y miradas: Eduard Encina y la mexicana María García Esperón, el cuento de Renael González, el estudio de Ronel González, la poesía de Reina Esperanza Cruz y Diosneldo Salazar, la trovadora Rita del Prado, el grupo de teatro guiñol Los Zahoríes. Ilustraciones de Helier Batista, reseñas de Gustavo Alonso Curbelo y Mayda Amias Martínez, la entrevista de Jorge Luis Peña Reyes y la presencia de Enrique Pérez Díaz. La literatura infantil y juvenil vive en la actualidad un boom mundial. Quijotes llega en el mejor de los momentos para presentar una selección del interesante trabajo que se lleva a cabo en una Cuba abierta al futuro.






2 de mayo de 2013

Los puentes de Jorge Luis Peña Reyes

Gato puente, por Helier Batista

Los puentes


Sólo los puentes
son muros nobles
brazos tendidos
entre los hombres.
Sobre ellos pasan
risas y amores.
Minutos años,
lunas y soles.
Muros testigos
de los adioses
de quienes parten
al sur o al norte.
Ellos perduran
más que los hombres
Solos y fijos
fuertes y nobles.


(C) Jorge Luis Peña Reyes




2 de abril de 2013

Poesía para niños en Las Tunas, por Jorge Luis Peña Reyes, en el Día de la LIJ


Galería revisitada: poesía para niños en Las Tunas
(Prólogo a una compilación de autores tuneros que saldrá por la editorial provincial Sanlope)

Por: Jorge Luis Peña Reyes

 


Aunque la poesía sigue siendo la cenicienta de la literatura para niños y en el mundo se estimule más la narrativa por su mercado seguro, apuesto por esta hija debido a las potencialidades que tiene para establecer un diálogo y responder a esas preguntas que muchas veces los adultos dejan inconclusas.

La poesía para niños es un subgénero literario que evoluciona de una perspectiva moralizante y una intención didáctica hacia conceptos más próximos al arte, a la sugerencia y a un discurso más respetuoso e interactivo. Se caracteriza por la brevedad, la musicalidad (utilización casi siempre de la rimas), la ingeniosidad, la sencillez y el aprovechamiento de los referentes afectivos del niño, en virtud de una mejor comunicación con ellos.

No todos los países latinoamericanos tuvieron la suerte de recibir el siglo XX con una literatura que constituyera referente para la lengua española como la tuvo Cuba en José Martí; autor que con el Ismaelillo y la revista La Edad de Oro, estableció conceptos ideo-estéticos todavía vigentes.

Luego en la etapa revolucionaria varios autores de primera línea fueron convocados a crear la literatura para niños y en ese esfuerzo se sumaron creadores de la talla de Nicolás Guillén, Onelio Jorge Cardoso, Mirta Aguirre, Dora Alonso y otros tantos que de igual forma son figuras de indudable permanencia en las letras cubanas.

Como es característico, en el resto del país, la literatura para niños estuvo filtrada en sus inicios por pretensiones instrumentales y moralizadoras, desprovistas en casi todos los casos de notables valores estéticos.

En las Tunas, tierra del Cucalambé, (el poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba) la poesía para niños goza de excelente factura y de un considerable número de cultivadores. La principal fuente es aquella vasta colección de minilibros de la colección Principito que la editorial Sanlope sostuvo por varios años y a diferencia de lo que se ve hoy, la poesía ocupó un privilegiado espacio.

Más de 20 autores de toda la provincia vieron por primera o por única vez su literatura impresa en esa colección de numerosa tirada.

Sin dudas, dentro de la poesía para niños en Las Tunas, la décima es la estrofa poética más recurrente y esto me puso en una agradable encrucijada.

Mostrar la diversidad poética y afianzar los valores de la espinela en los autores de la provincia.

Consideré entre los peligros para una compilación de espinelas la poca variedad métrica, cuestión que pudiera atentar al ritmo propio de la selección que no deja de ser voluminosa. Tomé como antecedente la antología Navegas, Isla de oro (Gente Nueva, 2009) de Mayra Hernández Menéndez y Waldo González López que incluyeron a quince tuneros en su compilación de décimas dedicadas al universo infantil, por ellos supe de autores tuneros conocidos en el panorama lírico, pero existentes por primera vez para el público infantil.

Me permito alternar décimas y poemas en otros metros poéticos, riqueza que conviene mostrar en nuestro panorama lírico infantil.


Otras selecciones de poesía para niños de diversas regiones del país, como Reino en papel de Santic Spíritu a cargo de Mildre Hernández Barrios y Anaquel de sueños, con selección, notas y prólogo del bayamés Yoel Izaguirre que recoge la poesía escrita por autores granmenses, aunque apuestan por el octosílabo, son más dadas a la utilización del romance, la redondilla y la cuarteta, por eso para mí, fue una sorpresa evaluar la calidad de la poesía y fundamentalmente de la décima en Las Tunas.

Aún cuando es un rígido espacio, la décima dedicada a los más pequeños exige de organicidad necesaria, precisas historias, y de una gracia lírica que incluye el juego y la reiteración, capaces de disimular las costuras de la rima.

Un catálogo de esta magnitud ha de ser interés para los investigadores, bibliotecarios y especialistas en el tema, pero tiene que ser un volumen atractivo para los niños porque con ese propósito trabajaron sus autores. Sería traicionar el primer amor. La principal norma de selección además de los elementos estéticos, es el carisma con que los autores se hicieron notar en la conquista de los más pequeños.

Voces como las de Luis Almaguer Rivas, Renael González Batista, Antonio Borrego Aguilera, Carlos Téllez Espino, Reina Esperanza Cruz, Nuvia Estévez Machado, Luis Andrés Till, Luis Mariano Estrada, Miguel Navarro Díaz, Adriano Galiano, Domingo Mesa, Waldo González López, Antonio Gutiérrez y tantos otros, tienen un nombre de respeto en el cultivo de esa cárcel de aire puro que es la décima.

No se trata de autores inexpertos que intentaron la proeza, sino de experimentados creadores que mudaron sus preocupaciones al mundo de los pequeños. Y eso hay que agradecerlo.

Dedico de forma especial esta selección a Luis Almaguer Rivas Los Alfonsos, 1920.

El universo lírico para niños en las Tunas, ofrece el espectro temático, afín con la evolución de esta categoría literaria en Cuba. Sus autores transitan: desde el zoologismo, la contemplación del paisaje, la conceptualización, la intertextualidad a partir de los narradores clásicos, el humor y otras tantas tendencias comunes al panorama nacional.

Hoy son notables la madurez y riqueza con que Las Tunas se inserta en cualquier estudio del género a nivel de país.

Pido disculpas si excluyo en este acercamiento alguna voz naciente, sirva cualquier probable insatisfacción como estímulo para estar incluido sobre todo en el apetito de esos lectores en formación que son los niños

Ojalá esta aproximación ayude a enrumbar los pasos de los que intentan la magia, en este universo que algunos críticos llaman la doble literatura. Jorge Luis peña Reyes, Abril de 2013

28 de marzo de 2013

La flauta de Sebastián, de Jorge Luis Peña Reyes en una nueva antología

13 de marzo de 2013

El Hada Menta: Un troquelado de Gente Nueva

El Hada Menta: un troquelado de Gente Nueva

Por Jorge Luis Peña Reyes







La evocación de aquellos libros rusos dirigidos a las primeras edades, fue sentimiento que trajeron a la Feria del libro Cuba 2013 las editoriales Gente Nueva, Abril y Unión, al sacar a la luz un grupo de libros troquelados como una vieja deuda con la infancia cubana de los ochenta. Es magnífico valorar el colorido y la recuperación de la industria editorial cubana.

Entre estos atractivos volúmenes se publicó el álbum El hada menta de la notable escritora mexicana María García Esperón que ya se presenta por segunda vez al público cubano, luego de su novela El disco del cielo. La casa cubana por excelencia de los públicos infantil y juvenil, promete publicar su novela El disco de Troya el año próximo coherente con su saga de novelas. Ello constituye una inteligente estrategia que logra la necesaria confrontación de las letras nacionales con las de otras latitudes, 

¡Ahí están los resultados! Esta edición de la Feria se dedicó a promover las letras y la cultura de la nación angolana, el año próximo será Ecuador. Autores italianos, rusos, argentinos, angolanos y de disímiles partes del mundo se presentan a esta multitudinaria fiesta de la lectura en Cuba. 

Estos libros troquelados, álbumes y coloridos son frutos de la gestión y de ese importante puente tendido por Gente Nueva y otras editores nacionales , a pesar de las geografías, los modos, las políticas y los contextos y gracias también a la bondad de autores foráneos que donan sus derechos de autor. 

Jorge Luis Peña Reyes y El Hada Menta