Mostrando entradas con la etiqueta León ciudad literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León ciudad literaria. Mostrar todas las entradas

9 de abril de 2011

Amancio Prada, Marcos Ana y Alejandro Sanz entre los galardonados con las medallas de oro al mérito en las bellas artes

«Este premio es como una caricia que me gusta compartir con los poetas a los que he cantado y los músicos con los que he trabajado, y creo que me lo han dado por ser leonés». Con humor y agradecimiento sincero recibió ayer Amancio Prada la noticia de que su nombre pasaba a engrosar la lista de personalidades distinguidas con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. El Gobierno hacía ayer pública la noticia, por la que el juglar berciano será honrado junto a otros 24 artistas y entidades, entre ellas el poeta salmantino Marcos Ana, la escritora Estrella de Diego o el cantante Alejandro Sanz. Amancio Prada se convierte así en el décimo primer leonés en recibir este título, que también han recibido Victoriano Crémer, Joaquín Soriano, Eduardo Arroyo o Ricardo Gullón.





Alejandro Sanz agradeció a través de Twitter la concesión de la medalla, y aseguró que lo celebrará "brindando con un par de canciones". "Me han concedido la Medalla de Oro de Bellas Artes de España, es un orgullo que me reconozcan con un premio tan importante y tan serio", escribió el cantante en su cuenta de la citada red social. "Un abrazo a mis fans que siguen siendo mi mejor premio". 





Marcos Ana. Poeta. (San Vicente, Alconada-Salamanca, 1920). De formación autodidacta, al término de la Guerra Civil, pasó más de veinte años en la cárcel, donde comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de "Marcos Ana", en los que animaba a combatir la dictadura con la palabra. Tras su liberación en 1961 se fue a Francia y regresó a España con la amnistía de 1976. Militante del Partido Comunista, en el que ha tenido distintas responsabilidades, ha sido candidato al Congreso de los Diputados. Su obra la componen Poemas desde la cárcel (publicado en Brasil en 1960),España a tres voces (publicado en Argentina en 1963), Las soledades del muro y sus memorias Decidme cómo es un árbol.

Mi vida,
os la puedo contar en dos palabras:
Un patio.
Y un trocito de cielo
por donde a veces pasan
una nube perdida
y algún pájaro huyendo de sus alas.

La lista completa de galardonados en El País
Fuentes: El País, Diario de León, Diario de Sevilla, webs de los galardonados.

21 de marzo de 2011

"La lírica joven busca poemas imaginativos, rompedores, vuelve la libertad expresiva"

ANTONIO COLINAS Poeta. Presentó en Oviedo «Obra poética completa»

Oviedo, M. S. MARQUÉS 

Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) acaba de cumplir 65 años y celebra su jubilación con un nuevo libro: «Obra poética completa», editado por Siruela, donde reúne dieciséis poemarios y con ellos 45 años de poesía. Instalado desde hace algunos años en Salamanca, el autor de «Sepulcro en Tarquinia» vivió en Ibiza más de veinte años, donde encontró un paisaje que le fue atrayendo por contraposición a la aridez de la tierra leonesa. «Obra poética completa» se presentó la pasada semana en la librería Cervantes de Oviedo. 

-¿Qué novedades incluye el libro? 

-Son 16 poemarios, y entre ellos hay dos nuevos que no estaban publicados. Uno lo estaba parcialmente, que es «La viña salvaje», y el otro, «Laberinto invisible», es totalmente inédito y es un libro que está todavía abierto. El título «Obra poética completa» es orientativo porque es completa hasta ahora, pero puede crecer. Es una edición que he cuidado mucho, la he preparado sobre los manuscritos y los cuadernos originales y eso también me permitió rescatar algunos poemas que no había recogido antes. 

-¿Incluye todo lo escrito? 

-Escribo poesía desde los 16 años y tengo en mi archivo cuadernos que siempre estoy pensando si es mejor romperlos o mantenerlos. Es algo muy vivo, son poemas muy machadianos o muy a lo Blas de Otero, con las influencias propias de aquellos días, muy neoclásicos. La duda siempre está presente. 

-¿Cómo ha sido el cambio experimentado por su lírica? 

-Soy un poeta que tiene ya una cierta voz, pero una de las cosas que me ha sorprendido de esta recopilación es que hay varias voces y que cada libro tiene su personalidad, su entidad, empieza con ese tono mío muy apegado a la emoción, a la intensidad. Luego hay una etapa irracionalista, la de «Sepulcro en Tarquinia» y «Truenos y flautas en un templo», para evolucionar hacia el pensamiento, la meditación. Después viene un libro clave que es «Astrolabio» y «Noche más allá de la noche», muy medido, muy rítmico. La última etapa se podría reconocer como humanista, de regreso a la realidad, de abordar los grandes temas de nuestro tiempo. 

-¿Qué tal envejece su poesía? 

-Creo que bien. Puede que haya sido más llamativa o más chocante en los años sesenta, cuando la crítica señalaba que yo seguía una vía neorromántica en la línea de los románticos europeos; entonces costó entender esa que iba a ser mi voz y que he procurado mantener. A estas alturas creo que se entiende mejor mi evolución. 

-¿Qué caracteriza esa evolución, amén de un acercamiento a la emoción y a la ética? 

-Hay un momento primero en que me pongo a tono con la poesía de entonces porque era muy necesario ese cambio de lenguaje, esa búsqueda de una palabra poética más libre, más imaginativa, con una presencia de la cultura a veces desbordada, pero que era necesaria después de las dos grandes corrientes imperativas que se habían dado después de la posguerra: el neoclasicismo y la poesía social. Había un grupo intermedio que fue el grupo «Cántico» con el que sintonizó esta poesía que nacía y que era más lírica, más esteticista. 

-¿Sigue los pasos de la poesía que hacen los más jóvenes? 

-Observo, desde hace cinco o seis años, una disparidad en las estéticas como si se estuvieran buscando caminos nuevos. Se busca un poema más imaginativo, vuelve otra vez la cultura, lo metafísico, lo que entendemos por poemas rompedores muy apegados al mundo de la imagen, es decir, vuelve la libertad expresiva y no sabemos en qué se van a decantar las corrientes que se observan. 

-Usted, como jurado de los premios, siempre ha apostado por el coreano Koun. ¿Por qué le gusta? 

-Es un gran poeta, de obra muy amplia, y ha tenido una vida muy unida a lo que fue el pasado siglo. Fue monje budista diez años, pero también fue un luchador político contra la dictadura de su país, estuvo preso y condenado a muerte y ahora se le reconoce como el poeta nacional de Corea. Estos últimos años siempre ha sido finalista en el premio Nobel. 

-Lleva 17 años participando en los premios, ¿introduciría algún cambio? 

-Los premios han sido una gran obra de Graciano García. Ahora hay una nueva dirección que sabrá encontrar el mejor camino, quizá se puedan abrir todavía un poco más las candidaturas. Creo que son unos premios con un listón muy elevado. 

-El libro incluye un poema dedicado a Graciano García. 

-Sí, es un poema que nace de la amistad, está escrito aquí, en Oviedo, y lo escribí un poco para mí. Lo desencadena el hecho de que yo sabía que estaba pasando unos momentos difíciles familiarmente, fue en esa encrucijada cuando él se jubila, aunque no se ha jubilado. Preparando esta edición me parecía que había resistido el paso del tiempo y que debía de ir ahí por ser un poema cívico, más allá de la amistad. Es un homenaje a un ser humano en una etapa crucial de su vida. 

-¿Es la poesía el género literario por excelencia? 

-Pienso que sí por esencial y porque va unida al ser humano desde los orígenes, cuando se escribían los poemas babilónicos o griegos. Era una forma de conocimiento. El poeta tiene que decir en muy pocas palabras lo que el novelista dice en muchas, son dos ritmos distintos. La poesía tiene esa capacidad de síntesis, esa tensión, ese fulgor y de ahí viene la dificultad.


Fuente: La Nueva España

6 de marzo de 2011

Viene una chica

16/02/2011 efe | león

El montaje de Viene una chica, película del leonés Chema Sarmiento protagonizada por adolescentes con síndrome de Down, estará terminado en dos semanas. A partir de ese momento intentará ganar «resonancia» concurriendo a los festivales de cine que se celebren en los próximos meses. Basada en el libro de pequeños relatos ambientado en la década de 1950 Los males menores (1993), del académico y escritor Luis Mateo Díez, la cinta está protagonizada por jóvenes con síndrome de Down que, a pesar de su discapacidad, afrontan la vida como cualquier otra persona y se enfrentan a los sentimientos más característicos de la adolescencia, como el amor o la amistad y sus variaciones.
Rodada en tres semanas entre septiembre y octubre del año pasado en la capital leonesa, la película concurrirá a los certámenes cinematográficos de varios países. Para el responsable del proyecto, esta estrategia de promoción «de abajo a arriba» es la adecuada, por lo que ha esperado que los comités de selección de los festivales valoren la idea, rodada con escasos medios económicos, y la incluyan en sus programas. Debido a que buena parte de los certámenes exigen que la película esté sin estrenar para incluirla entre sus filas, el director de El filandón (1984) o Mahoma ha asegurado que no hay una fecha exacta para su estreno en las salas comerciales. Aún así, ha esperado que el proceso de mezclas acabe la próxima semana y que el de subtitulado al francés y al inglés, necesario para poder presentar el filme a los concursos cinematográficos y que comenzará tras el fin del montaje, no se extienda más de quince días.
Tras su estreno comenzará el proceso de negociación con los distribuidores con el objeto de queViene una chica se pueda exhibir en las salas de cine.
Sarmiento ha aseverado que, por el tema que aborda, hay gente que se ha interesado en el proyecto. La estación de Feve, el casco histórico, la sede de la Asociación de Amigos con Síndrome de Down de León (Amidown) o las dependencias de algunos comercios y la Catedral son algunos de los lugares de la capital leonesa donde se desarrolla la obra fílmica.
El actor Borja González, un burgalés de 17 años con síndrome de Down, fue elegido para encabezar el reparto después de que Martín Sarmiento le descubriera en un documental emitido con motivo del día mundial de esta capacidad.

Página web de la película: Viene una chica


"Acaso la poesía sea un poco de calor contra la dureza de la vida"

06.03.11 - 02:08 - PACHÉ MERAYO | GIJÓN.

«La poesía acaso sólo sea eso: un poco de tibieza o calor contra la dureza de la vida o de la muerte. Huellas de una luz que nos enseñó a ser y a conocer, a vivir en lucidez y en plenitud, a sanarnos y a salvarnos un poco». Habla así Antonio Colinas (León, 1946) después de tocar la piedra caliente en la que llevaba todo el día reposando el sol justo la tarde en que puso el punto final al prólogo con el que advierte al lector sobre lo que ha compendiado bajo el título de Obra Completa que acaba de ver la luz. 17 libros, escritos durante 45 fructíferos años de un viaje creativo que no cesa. Un buen número de poemas que no llegan solos. Al nuevo volumen han acudido varios inéditos y otros revisados para la causa que no es otra, como dice el propio poeta que enfrentarse globalmente al tema central de su poesía. Y este es, «al margen de haber sido un medio poderoso para desarrollar mi vocación y la búsqueda de la plenitud del ser», es en esencia, «el diálogo». Un diálogo que habla con el paisaje de su tierra y que conversa, además, con la naturaleza, la mujer, el amor, la realidad y el Mediterráneo.
Poeta, novelista, ensayista, traductor y periodista, que ha recibido, entre otros importantes galardones, el Premio Nacional de Poesía (1982), lleva años poniendo nombre propio al Príncipe de las Letras y de esta relación nació una amistad y de la amistad uno de los poemas que se suman a su 'Obra poética completa'.
Dedicado al creador y hoy director emérito de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García, se titula 'Hay una luz que viene de los montes' y es más que un homenaje, una oda a su destinatario al que define como «un hombre libre», un hombre de esta tierra, que «dio a los sueños más altos realidad hermosa y honda».
Fiel a una voz poética que despertó temprano en las entrañas de 'Poemas de la tierra y de la sangre' Colinas defiende la historia del olvido y advierte de que «si un día la niebla regresara / con sus olvidos hasta esta ciudad / que él hizo suya y nuestra en los afectos; / si pensáis que la niebla o que los años / pudieran ocultar el bien, sus obras, / sabed que siempre manará muy viva / ardiente en la verdad de los silencios- / la fuente de su ejemplo, que dio frutos».
Se suman estos versos, que llevan nombre propio a la experiencia de vivir que mana toda la obra del poeta leonés, «fundamental para entender la lírica contemporánea en lengua española».
Publicado por Siruela, este compendio de vida y poesía llega al lector evuelto en un bello retrato de Simonetta de Vespucci, musa de Botticelli y del Renacimiento. Tras ella, además de los 17 libros, Colinas aporta el contenido de dos manuscritos rescatados, ampliados y pulidos. Se trata de 'La viña salvaje, que, está en los cajones de su vida desde 1972. Aquel año veía la luz el poemario 'Truenos y flautas en un templo', que acoge también este nuevo libro de viejos y nuevos versos ordenados cronológicamente y cerrados con 'El laberinto invisible'.
Bajo ese título Colinas abraza sus últimos poemas inéditos, escritos algunos en su último viaje a China y que dejan transparentar cierto sedimento oriental, fácil de observar en su última obra en la que ha ido despojándose «de la palabra hueca y tensa, en busca de un laberinto de quietud invisible», como él mismo reconoce. Y, entre medias, 'Noche más allá de la noche' (1980), el libro que, en más de una ocasión ha dicho que elegiría de entre todos ellos «por pertenecer a una etapa vital muy dura y extrema».
En 'Obra poética completa' también están el 'Libro de la mansedumbre' (1997), 'Los silencios de fuego' (1992) o 'Tiempo y abismo' (2002), entre otros. Uno y otros van dando forma a la cartografía poética por la que ha ido viajando «paso a paso», como decía María Zambrano al hablar de Colinas. Una cartografía en la que no sólo ponen monte y valle las palabras. También sus lugares reales, las calles de su ciudad, y las de Salamanca, Córdoba, Italia, las de Ibiza. Y del mismo modo están en sus versos las huellas de Hölderlin, Juan Ramón Jiménez, Rilke, María Zambrano, Machado, Vicente Aleixandre, Montaigne, Homero, Jung y hasta Cervantes.

Fuente: El Comercio

26 de octubre de 2010

Luis Artigue

«Este libro aborda la paternidad como vivencia de la eternidad»

Luis Artigue presenta hoy en la librería Alejandría su poemario «La noche del eclipse, tú», que ha sido galardonado con el premio Fray Luis de León y con el que el escritor ha realizado una bienvenida poética a un hijo que aún no ha llegado. «He escrito este libro para facilitarle el despertar que es nacer», dice.

27/10/2010 cristina fanjul | león



  • El escritor leonés Luis Artigue, que acaba de ganar el premio Fray Luis de León.
    jesús f. salvadores
    -”¿Qué hay detrás del título del poemario?
    -” La noche del eclipse tú es un libro de poemas en prosa que aborda el tema de la paternidad como trascendencia, como vivencia concreta de la eternidad, y como modo decisivo de celebrar la vida-¦ Pero sobre todo el título hace referencia a un tú revelador que cierta noche vino a mí proféticamente; poéticamente. Lo dice uno de los poemas tituladoVisión : «He soñado con el rostro que no tienes y eras tú». Todo empezó cuando Elena, mi mujer, y yo decidimos adoptar e incorporar a nuestra familia a un bebe que vendrá de Vietnam.
    -”Dedica un poema a su bebé adoptivo. ¿En qué ha cambiado su percepción de la vida y la poesía su llegada?
    -”Aún no ha llegado, la verdad, y sin embargo la pregunta es absolutamente pertinente pues el proceso emocional y la aventura interior continua que han originado la escritura de este libro, y que aún continúa, ha cambiado mi percepción de la realidad, de la exterioridad, de la inmediatez y me ha cambiado a mí mismo. Decía María Zambrano que por encima de la sustancia musical y las palabras el poema tiene un sentido y, si sabemos captarlo y atesorarlo, el sentido del poema opera dentro de nosotros aunque ya no recordemos ninguna de las palabras del poema-¦ Así este libro mío posee un sentido que opera en mi, y me revitaliza, y me humaniza-¦
    -”¿Qué significados tiene la vida que no somos capaces de descubrir?
    -”La vida es mucho más que la realidad obligatoria y por eso en mi opinión sin leer, sin un instrumento que nos ayude a escrutar lo que vemos, lo que sentimos, y lo que nos pasa, estamos limitados o demasiado expuestos a todo lo que cercena nuestra libertad. Y se puede conseguir eso por otros medios, por muchos medios, pero es preciso que permanezcamos atentos, con la sensibilidad entrenada y los ojos y los oídos muy abiertos. Tenemos la suerte de que de todo eso, dignidad, belleza, inteligencia, entrenamiento emocional, hay en la literatura, y especialmente en la poesía-¦ Incluso cuando el mundo se está derrumbando todo es un poco mejor si hay algo de poesía en nuestras vidas.
    -”¿Merece la pena celebrar la vida o, esta vida?
    -”Sé que suena raro, pero yo aprendí que la vida es ahora, y aprendí a celebrar la vida, cuando creí que iba a perderla prematuramente. Me refiero a que estuve mucho tiempo en un hospital desgranando las prescindibles lecciones que enseña el coma profundo, y luego, en una silla de ruedas, durante un calvario de rehabilitaciones y soportando un dolor indecible descubrí la vida, su poder, su extensión, y el valor del entusiasmo-¦ La vida es corta, pero da tiempo a mucho si la vives. Ahora sé que el entusiasmo es la energía que nos intensifica la vida, que nos multiplica, y que por eso hay que atesorarlo. Y de hecho la poesía nos ayuda mucho a enfocar el entusiasmo en lo que de verdad importa. La vida es andar el camino que te lleve a intentar ser feliz y, decía Kabafis, no importa conseguirlo: sobretodo lo que importa es el viaje-¦ Por eso la vida siempre merece la pena.
    -”¿Ha cambiado su voz en estos últimos años?
    -”Los libros con los que empezamos a leer y los autores que amamos nos definen desde el punto de vista poética, y acaso desde todos los puntos de vista. Yo empecé leyendo a Safo, Baudelaire, Lorca y Luis Cernuda. Pero mi axioma irrenunciable es el de que trato de reservar mi imaginación loca y neurótica para la narrativa, para mis novelas empeñadas en hacernos ver que sólo vivimos a este lado del más allá, pero en poesía intento que todo lo que escribo sea verdad-¦ De hecho mis libros de poemas han sido no pocas veces premiados y se agotan en ocasiones, y me halaga y colma el que críticos y lectores hayan dicho que el motivo es que mi poesía se identifica con algo muy sincero.

    24 de octubre de 2010

    Pancho Pérez, in memoriam

    Fallece Pancho Pérez, el editor de «Las dos orillas»

    24/10/2010 miguel lorenci | madrid 

    Pancho Pérez González.
    efe
    El mundo del libro y la edición se condolió ayer por la muerte de unos de sus puntales. Con 84 años nos dejaba para siempre Francisco Pérez González, Pancho en el universo del papel, las ideas, la tinta y la impresión. Moría en Madrid una de las figuras clave para la industria editorial española e iberoamericana en el siglo XX. Junto al desaparecido Jesús de Polanco, este «editor de las dos orillas» construyó un sólido grupo editorial y de comunicación a partir del sello Santillana. Por su capilla ardiente, instalada en la sede del grupo Timón, desfilaron destacados profesionales de la industria editorial, de la comunicación, las letras y la cultura. Bonaerense de nacimiento (1926) y cántabro de corazón, hace seis décadas Pancho Perez atendía en la entrada del palacio de La Magdalena en Santander un puesto de venta de libros que montaba y desmontaba a diario. Estuvo en su juventud al frente de la librería Hispano Argentina de la capital cántabra, a la que su familia había regresado tras poner fin a la aventura de la inmigración en 1932. Una década después, en los años sesenta, comenzaba la andadura de un grupo editorial que supo posicionar a ambos lados del Atlántico junto a su amigo y socio Jesús de Polanco, a quien conoció en un partido del Racing, con quien más adelante fundaría El País y gestionaría Prisa. Pasó por todas las ocupaciones y fue ascendiendo los peldaños de un oficio que acabó ejerciendo con maestría. Dio la alternativa editorial a Rafael Azcona o a Teilahrd de Chardin en español, y creó sellos como Taurus, que pondría en manos de Jesús Aguirre, sin el que no se entiende la evolución intelectual española en el siglo XX.
    Fuente: El Diarío de León, 24 Octubre 2010

    Paisaje múltiple. Latinoamérica en la Colección Musac (León)


    Dos de las obras de la exposición «Paisaje» en la Fundación Cerezales.
    Hoy se inaugura la muestra Paisaje múltiple. Latinoamérica en la Colección Musac, que el museo de arte contemporáneo ha abierto en la Fundación Antonino y Cinia. La exposición forma parte además de la programación de Musac Off, una iniciativa que persigue exponer la colección del museo fuera de los límites propios del edificio. El director del Musac, Agustín Pérez Rubio, destacó que la muestra se entiende como una extensión deModelos para armar -”la monográfica en torno a Latinoamérica que actualmente se exhibe en el museo de Eras de Renueva-”, en la que podrán verse trabajos tanto de artistas que reflexionan desde diferentes planos conceptuales, formatos y géneros sobre la inmensa variedad paisajística latinoamericana. Así, la exposición mostrará obras de Sergio Belinchón, Raimond Chaves y Gilda Mantilla, Andreas Gursky, Diego Opazo, Caio Reisewitz y Miguel Ángel Rojas.
    La elección del paisaje como eje temático de la muestra guarda relación con el entorno la Fundación Cerezales Antonio y Cinia y la clara vocación de la misma en el desarrollo y promoción del entorno natural, rural y humano de la zona. La muestra Paisaje múltiple quiere ser una aproximación al modo en que algunos de los principales artistas del cambio de siglo se han asomado a la Naturaleza -”en ocasiones mediatizada ésta por la mano del hombre, en ocasiones como puro estado mental-” a través de sus obras, y de qué manera la importancia del paisaje se impone en el territorio latinoamericano de muy diversas formas. Con una presencia privilegiada de la fotografía, esta muestra repasa desde la mirada de corte poético -”donde el paisaje, más que la representación de un espacio físico, se convierte en una proyección de la mirada del artista-”, hasta una visión decididamente crítica sobre la utilización y presencia del hombre en la Naturaleza, bien de forma física o a través de las huellas que éste deja en el paisaje.
    Todo ello viene a ampliar la concepción también múltiple que sobre el paisaje y sobre la propia Latinoamérica pretende presentar la muestra Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección Musac. El museo fleta hoy dos autobuses gratuitos que efectuarán el trayecto entre el Musac y Cerezales, a las 13.00 y a las 17.00 horas, para que el público pueda acudir a la inauguración de su exposición «satélite» en la Fundación Cerezales.
    Los documentales. La profesora de la Universidad de Barcelona Laia Quílez impartió ayer en el Musac la clase La representación de las dictaduras en el cine documental latinoamericano, en la que ha disertado sobre los trabajos fílmicos realizados por los que vivieron estos regímenes y por la generación posterior, centrándose especialmente en los casos de Argentina y Chile.
    La nostalgia que impregnaba los documentales rodados por los que lucharon contra las dictaduras de Argentina y Chile ha desaparecido en las obras fílmicas de sus hijos, más críticas con el poder, pero también con los que lo combatieron, de quienes han revelado disputas hasta ahora silenciadas. En estos documentales, existe un punto común, como es el imperativo de seguir recordando lo que sucedió, «esa represión brutal» que vivió la población de estos países, para que no se vuelva a repetir, ha detallado Quílez en declaraciones a Efe.
    Fuente: Diario de León, 24 octubre 2010

    5 de septiembre de 2010

    Doce leoneses en Madrid, en la mirada de Félix de la Concha

     Félix de la Concha (León, 1962) es un pintor español. Su obra, especializada en retratos, merece un pequeño espacio en este blog, tanto por su mirada como por las voces que pinta y reproduce. No podemos olvidar nuestro apoyo y aportación en Voz y Mirada a León, ciudad de la literatura, candidata por la UNESCO.
     En Retratos con conversación presenta Doce leoneses en Madrid. Entre 2005 y 2008 el pintor retrató en Madrid a más de 100 personas del mundo de la cultura. Pidió que posaran para él en una única sesión de dos horas durante las cuales se grababa la conversación que mantenían modelo y pintor. Aquí os dejo el resultado.


    Antonio Gamoneda
    Luis Mateo Díez
    Julio Llamazares
    Juan Carlos Mestre
    Antonio Pereira


    Andrés Trapiello
    Juan Pedro Aparicio
    José María Calleja
    Felipe Vega
    Roberto Bayón
    José Román Flecha 
    José María Merino

    Recojo unas palabras de Clara Sánchez en su articulo de El País, muy acordes para Voz y Mirada y como cierre de esta pequeña reseña:
     Félix de la Concha trata de apresar el movimiento y por eso no exige que sus modelos se mantengan paralizados, sino que parece considerar que hay que estar en sintonía con ese instante que nunca se detiene. 
    (...) 
      La mirada de una persona es importante, la sonrisa también, pero la voz es definitiva. La sentimos como su esencia quizá porque sale de muy dentro, de los pulmones, casi del corazón. Además, el tiempo se va quedando en la voz casi más que en la piel. De hecho, se puede huir de las arrugas, pero no de la voz. La voz transmite juventud o vejez, entusiasmo o aburrimiento, crispación, ironía, desconsideración, afecto. Es raro lo que ocurre con la voz, es lo más independiente de nuestra persona, es como una parte de nuestro ser recorriendo el aire, que a veces ni se nos parecen, como esas voces profundas desprendiéndose de cuerpos menudos o voces cazalleras en rostros angelicales. Se podría decir que tiene vida propia y el poder de provocar atracción o rechazo por sí sola. Soy de la opinión de que la voz tiene un impacto demasiado importante en nosotros, como si saliera directamente de las profundidades de la mente cuando sólo viene de las cuerdas vocales.

    Para conocer más sobre Félix de la Concha: http://es.wikipedia.org/wiki/Félix_de_la_Concha

    11 de diciembre de 2009

    Berenice la Sirena con León Ciudad de la Literatura



    Berenice la sirena es mexicana, más concretamente, de Veracruz, como Ana Laura Delgado, la Directora de Ediciones El Naranjo.

    Pero le tocó la buena fortuna de nacer en Colombia, donde acaba de ser publicada bajo el sello de Hillman Publicaciones, Editorial Libros y Libros.

    Y bajo la fecha del Reencuentro Hispanoamericano: 2010.

    Tal vez por eso y recién nacida -aunque muchos creen que las sirenas no hablan- se pronunció y con todas sus letras... a favor de LEÓN CIUDAD DE LA LITERATURA




    3 de diciembre de 2009

    Cuaderno de apuntes, apoyo a León ciudad literaria




    Todo mi apoyo para la candidatura de la ciudad de León para que la UNESCO la incluya en su red de ciudades literarias, para Asunción Carracedo que llevará la ilusión y la palabra del proyecto Voz y Mirada desde el acercamiento y la magia que ofrece la poesía. Todo mi apoyo para los versos, los gestos, las miradas que generosamente se entregan para seguir creciendo, para seguir creando, para seguir creyendo. Todo mi apoyo desde mi humilde blog, Cuaderno de apuntes, que pongo incondicionalmente al servicio de la noble tarea que mañana defenderá Asunción (y nosotros de corazón con ella) con la fuerza que da la literatura, la vida.



    Pedro Villar
    Maestro y escritor