Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Pérez Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Pérez Díaz. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2016

Entrevista a Antonio Orlando Rodríguez por Enrique Pérez Díaz en CUBARTE

Antonio Orlando Rodríguez

Fuente: CUBARTE

Antonio Orlando Rodríguez: La infancia no es ese mundo idílico que algunos creen recordar 

Por Enrique Pérez Díaz  CUBARTE 19.01.2016

 Una de las primeras personas que me abrió las puertas del mundo de los libros para niños en Cuba fue Antonio Orlando Rodríguez (1). Recuerdo que en la dedicatoria a mí de uno de sus libros escribió: “Para Enrique, un periodista que es un caso raro. Le gusta la literatura infantil”. Poco a poco nos fuimos acercando y me llevó a conocer a otros colegas del gremio de aquel entonces que luego se me fueron haciendo más próximos. Por aquella época, al igual que tantos, Antonio Orlando padecía de la ineditez congénita de muchos autores, cuyos premios se demoraban en ver la luz. Luego, fue publicando su obra y con los años se convirtió en uno de los más serios investigadores del LIJ del continente americano: creador de revistas, sitios web, colecciones, proyectos para fomentar la lectura. Hoy por hoy, el autor galardonado con el Premio Planeta, hace caso omiso a esta fama y sigue pensando en la infancia, fomentando cualquier tipo de iniciativa que promueva al libro para niños y jóvenes. Tras muchos años sin vernos, salvo en un par de ocasiones, y con la experiencia de este tiempo, le hago hoy una entrevista proyectada hace más de dos décadas y aplazada por esos azares de la vida y el tiempo, pero como bien se dice: nunca es tarde, si la dicha es buena…

 Seguir leyendo...

26 de julio de 2015

Nuestros libros en Bibliotecas Escolares de Chile (Aurelio González Ovies, Enrique Pérez Díaz, Sergio Andricaín ...)



Fuente: Bibliotecas Escolares CRA. Ministerio de Educación de Chile



Titulo: Catálogo Bibliotecas Escolares CRA 2012
Autores: Bibliotecas Escolares CRA, UCE - MINEDUC
"Presentamos el Catálogo CRA, que reúne los materiales entregados en básica y media hasta el año 2012. En manos de los coordinadores, encargados CRA, docentes y mediadores de la lectura, este catálogo puede transformarse en una excelente herramienta para la selección de recursos y desarrollar las habilidades que acerquen a cada estudiante y joven al placer de leer e investigar".


Aurelio González Ovies





Enrique Pérez Díaz



Sergio Andricaín





María García Esperón




17 de septiembre de 2014

La aventura de la palabra, de Sergio Andricaín, se presenta en Miami. Diario de Cuba


Fuente: Diario de Cuba


El escritor y sociólogo cubano Sergio Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, presenta en Miami su libro La aventura de la palabra, "una investigación que reúne testimonios de más de 90 autores iberoamericanos de literatura para niños acerca de sus vínculos con la lectura y la escritura", explica la nota de prensa.

Según Andricaín, el libro permite "descubrir cómo estos creadores se convirtieron en los grandes lectores y escritores que son".

"Puede ser una excelente guía para ayudar a otros a recorrer ese camino", dice y añade que "aunque, por supuesto, la muestra de autores no es exhaustiva, en ella están representados creadores de distintas generaciones y de reconocida calidad".

En la presentación participan, junto al autor, María Jesús Gil, Chely Lima y Antonio Orlando Rodríguez.

La publicación, que cuenta con cubierta e ilustraciones de la artista brasileña Angela Lago, es resultado de un convenio de trabajo entre la Fundación Cuatrogatos y la Fundación SM.

El volumen incluye anécdotas y reflexiones de autores de 21 países, organizados a la manera de una obra de teatro en la que se alternan las diferentes voces. En representación de Cuba aparecen tanto autores residentes en la Isla (Nersys Felipe, Ivette Vian, Luis Cabrera Delgado y Enrique Pérez Díaz) como creadores que viven y publican su obra en distintos países (Alma Flor Ada, Antonio Orlando Rodríguez, Aramís Quintero, Daína Chaviano, Chely Lima, Yanitzia Canetti, Iliana Prieto y Joel Franz Rosell). También recoge el testimonio de la autora cubanoestadounidense Margarita Engle.

"Creemos que esta reflexión sobre los procesos de formación en los campos de la lectura y la escritura, a partir de la experiencia personal de importantes autores, es una aportación muy interesante y novedosa al mundo de la literatura infantil y juvenil iberoamericana", dice María Jesús Gil, directora de programas de la Fundación SM.

En opinión de una de las autoras incluidas, la mexicana María García Esperón, La aventura de la palabra "ha abierto una puerta al diálogo de dimensiones y resonancias que nos van a sorprender y que nos van a llevar de vuelta al sueño de un futuro donde sea posible, desde cada uno de nuestros países, encontrarnos en la lengua que compartimos para cosechar de una vez  y para siempre, la edad de oro que anhelamos".

La presentación en Miami es este 16 de septiembre, a las 8:00 pm, en el Centro Cultural Español de Miami (1490 Biscayne Boulevard, 33132). Más información en www.ccemiami.org.

23 de octubre de 2013

Sin era y jamás: un CD en vivo en La Habana


El 12 de octubre de 2013, en Alamar y en La Habana, nos reunimos Enrique Pérez Díaz, su esposa Galia, su hijo Anduin y nuestros amigos William y Jorge Luis Peña Reyes, en una comida inolvidable (enriquecida y galiciosa, dijo Jorge Luis) que culminó con la grabación -con un teléfono móvil- de los 17 poemas del recital Sin era y jamás, que hacía horas habíamos ofrecido en la Librería El Cochero Azul, en la Editorial Gente Nueva. 

Sin era y jamás es una selección de los cientos de poemas en los que, a partir de 2011 y hasta la fecha, Enrique y yo hemos compartido nuestros amores  imposibles y el mutuo gusto por hadas y dragones, cuentos y leyendas en un diálogo sin tiempo y sin final... porque el amor  nunca termina de decirse por completo. (MGE)

1. Amanezco


2. Quién enciende



3. Alma del arquero



4. El príncipe Hielo



5. Eres viento en la mirada



6. El castillo de mis sueños



7. La puerta



8. Dicen que soy poesía



9. Alma de pez



10. Ocaso


11. La princesa Suspiro



12. Nada se explica



13. Mi amor es mi verso



14. Deja un beso



15. Oración



16. Cuando algo empieza


17. Termina algo

4 de octubre de 2013

Me motiva mi amor por el misterio: Entrevista de Enrique Pérez Díaz a María García Esperón en CUBARTE



Fuente: CUBARTE

María García Esperón: Me motiva mi amor por el misterio

Por: Enrique Pérez Díaz
Fecha: 2013-10-04
Fuente: CUBARTE

La vida está llena de sorpresas, de regalos inapreciables que a veces llegan en momentos de grandes ausencias. También la existencia nos trae revelaciones sobre nosotros mismos que, en ocasiones, vienen por boca de otros, pues los seres humanos somos como espejos del prójimo, nuestras pasiones y desvelos se transparentan en los demás y nos hacen redescubrirnos, asumirnos y renacer en una nueva confianza de que todo siempre vuelve a comenzar. Hace un tiempo, un gran amigo, nacido desde la literatura —que a veces es para mí un mundo más real que el circundante— me dio el correo de una amiga suya que se interesaba por publicar en Cuba. Nunca agradeceré lo suficiente al argentino Carlos Marianidis, el inapreciable don que ha significado la amistad de una mujer singular e irrepetible, que llegó en el momento que más necesitaba del consuelo y afecto de una presencia amiga. Toda fuego, vitalidad, iniciativa y energía, María García Esperón, nacida en tierra azteca un 7 de agosto de 1964, además de ser una de las escritoras mexicanas más galardonadas hoy día, se ha convertido en un hito creativo y humano para mí. Las preguntas de esta entrevista son más un pretexto para darla a conocer a sus lectores cubanos que para indagar yo en cuanto sé o intuyo de ella. Pero su inminente primer viaje a nuestra tierra, donde presentará con niños y jóvenes sus dos libros publicados en Gente Nueva, nos conminan a este diálogo que siempre quedará inconcluso, como así mismo son nuestros sueños y proyectos, cuya dinámica es el siempre, así como nuestro lema es: ¡el infinito!!! ¡Nuestra meta: el más allá!!!

Vale decir que en su obra publicada destacan: El Disco del Tiempo, Premio Barco de Vapor 2004; Tigres de la Otra Noche, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2005; Querida Alejandría, Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura 2007; Soma: La tumba de Alejandro (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2013); La perla y el dragón (Elé Zonacuario. Quito, 2013); El hada Menta (Gente Nueva. La Habana, 2013); El Duende No (Amigos de papel. León, España, 2012); La emperatriz del Reino Amarillo (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2012); El anillo de César (Ediciones El Naranjo. México, 2012); Sibila (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2011); El disco del cielo (Editorial Gente Nueva, La Habana, 2011); Copo de Algodón (Ediciones El Naranjo. México, 2010); Berenice la sirena (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2010); Las Cajas de China (Hillman Publicaciones, Bogotá 2009) y Mi abuelo Moctezuma (Edelvives, Madrid 2009).


¿Existe para ti una literatura infantil? ¿Una LITERATURA? o simplemente ¿Literatura para personas?

Para mí existe una LITERATURA, así con todas las mayúsculas. Esta es sinónimo de otro mundo mejor, bello, esperanzado que desde el principio de los tiempos ha sido cifrado por seres humanos excepcionales —a veces de manera individual, a veces colectiva— en ese arquetipo llamado libro. Y desde ahí irradia tanto oro que atrae a los niños y a los adultos para derramar sobre ellos sus dones.

¿Qué piensas de la infancia?

Que es el manantial del hombre. Y que es más infancia que nunca cuando es descubierta desde la perspectiva adulta, cuando yo adulto, mediante una introspección o mediante un milagro, encuentro al niño que fui, con sus capacidades intactas, con sus sueños relucientes, con su hambre de belleza y de misterio, con su fe.

En tu concepto ¿los niños y niñas leen hoy día más o menos que antes?


Leen de manera diferente. Los niños, los jóvenes ya son todos nativos digitales. El espacio que antes llenaban los libros hoy está tomado por las pantallas. Toda revolución tecnológica tiene sus bajas y sus victorias, y entre lo bueno, esta que hemos vivido ha aportado la lectura del hipertexto que posibilita hacer conexiones que antes eran impensables. Yo fui una niña devoradora de libros, en los setenta. Si hubiera existido Internet entonces yo hubiera leído 10 veces más libros.

¿Nació gracias a tu medio familiar tu deseo de ser escritora?

Creo que nací con ese deseo, forma parte de mi genoma. Y sí, mi familia, era lo que podemos definir como gente-libro o gente del libro. Mi abuela era poeta y lectora formidable, escribía versos en los libros, al terminar de leerlos, eso me impactaba mucho. Para mi madre, la felicidad más alta era la lectura.

¿Qué piensas del tono que deben tener las historias para niñ@s?


En lo personal, a mí me fascina el tono poético, por ejemplo, el que emplea Alejandro Casona en su Flor de leyendas, la prosa de Andersen, los cuentos de Oscar Wilde. Esas expresiones fragantes que se quedan grabadas en el alma de los niños. Una especie de lenguaje sagrado que vaya develando a los niños los paisajes del espíritu humano.

Se suele decir que en cada libro que se escribe va un gran porcentaje de la personalidad de su aut@r. ¿Eres tú parecida a alguno de los personajes de tu obra?

Yo he establecido con algunos de mis personajes una relación de maestro-discípulo en los dos sentidos, ellos me enseñan y yo les enseño, aunque las más de las veces son ellos quienes me revelan esas verdades que voy buscando y que por mí misma no podría encontrar. Los necesito para crecer espiritual, intelectual, emocionalmente. Claro que la mayoría de los personajes de mis obras son históricos. Escribiendo voy a su encuentro. Puedo preguntarles, despertarlos, reclamarles si es el caso, consolarlos y abrazarlos. En respuesta más directa a tu pregunta, te diré que al personaje principal de la novela Sibila que no es histórico sino legendario, le di mi personalidad por entero, fue como vaciar mi ser en un ánfora etrusca o en una estatua antigua para que adquiriera vida.

¿Cómo concibes idealmente a un autor para niñ@s?


Como una persona capaz de percibir intensamente la belleza del mundo. Alguien convencido de una de las enseñanzas socráticas más profundas: que su pensar coincida con su hacer y su decir. Alguien que haya pasado por el sufrimiento y que conserve la ilusión y la esperanza. Alguien que sea siempre capaz de enamorarse de la vida. Y que esté dispuesto, como en el verso de Alberti, siempre a ver sirenas.

¿Reconoces en tu estilo alguna influencia de autores clásicos o contemporáneos?

Cuando más libre y feliz me encuentro escribiendo es al recrear el estilo épico griego. Utilizo los epítetos y el recurso in media res de manera muy natural. De los modernos, la escritura de Marguerite Yourcenar, que descubrí a los veinte años, es siempre una estrella que guía mi navegación a través de los textos.

¿Cuáles fueron tus lecturas de niña?

Yo estaba hambrienta de mitos y los descubrí en forma de libros. Los clásicos de la gran literatura. La Ilíada, la Odisea, Las Mil y una Noches, las historias del rey Arturo, los Nibelungos. La primera novela que me fascinó, a los 9 años, fue Quo vadis?, de Sienkiewicz. También fui fanática de Julio Verne, Salgari, Mark Twain, Dumas, Hugo, Charles Dickens. Y gracias a los gustos de mi abuela, y a sus libros, a los 10 años paladeaba la prosa modernista del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y me aprendía sus versos de memoria.

¿Quién es tu héroe de ficción?
¡El Corsario Negro!

¿Quién, tu villano?

El cardenal Richelieu en Los Tres mosqueteros

¿Cómo insertas tu obra en el panorama actual de la literatura infantil mexicana?

Mi aportación a la literatura infantil y juvenil mexicana tiene dos vertientes: la novela histórica para jóvenes y la llamada poesía para niños. En ambas he podido llegar —y muy rápidamente, lo que me sigue asombrando— a un público generoso —sí, los niños, pero también los maestros y los padres de familia— a través de los conductos que en México se han creado para hacer llegar el libro y la cultura a la mayor cantidad posible de lectores. Me refiero concretamente a las Bibliotecas de Aula, también llamadas Libros del Rincón, que han dotado de libros a las escuelas públicas de todo el país. Yo amo profundamente a México y una de mis principales pasiones es entregar a los niños este amor, amor por las raíces mesoamericanas, por la cultura hispanoamericana, por la tierra, el cielo y el mar, por las lenguas indígenas, por el tiempo sagrado de los antiguos mexicanos, que sigue presente en el siglo xxi, pero hay que saber escuchar, como la canción de una sabia caracola.

¿Qué es lo que te enciende emocionalmente-creativamente?

Me entusiasma establecer conexiones, entre tiempos diferentes, entre personas lejanas, entre cultura distintas. Esta especie de alquimia es posible gracias a la literatura. En muchas de mis obras coexisten los tiempos: la antigüedad, el presente… y encuentro mucho sentido al relacionarlos de esta manera. También me emociona muchísimo dar a conocer la obra literaria de creadores actuales y ayudar para que un libro de un autor de un país sea publicado en otro. Esto me hace más feliz que publicar mis propias obras.

¿Qué es lo que te desanima?


La excesiva y acrítica entrega de tantas personas inteligentes a las redes sociales y que estas se hayan convertido en la referencia de casi todo, que algo valga simplemente porque está en facebook o se tecleó en twitter me parece penoso.



¿Qué atributos morales piensas que debe portar consigo un buen libro infantil?


Los cuatro trascendentales de la filosofía clásica: Unidad, Verdad, Bondad y Belleza. Decía Jung también que los niños necesitan mitos. Y el mito es precisamente esa verdad profunda que se comunica en un lenguaje imaginario.

Aparte de tu profesión actual, ¿qué otra cosa te hubiera gustado ejercer?

Uno de mis sueños ha sido la Arqueología. También me gustaría ser políglota —conozco algunas lenguas pero no a profundidad. Y como sueño dorado, dedicarme a realizar tragedias griegas.

¿Qué profesión nunca ejercerías?

Contabilidad, con perdón de los contadores, que son muy necesarios para que este mundo funcione.

¿Podrías opinar de la relación autor-editor?

Yo estoy muy agradecida con todos los editores de mis obras. Cada proceso ha sido muy enriquecedor para mí, he aprendido muchísimo no solamente de aspectos editoriales, sino de humanidad, de existencia. Escribir un libro es una soledad, editarlo es una compañía. En mi caso, he encontrado la más hermosa, pura y noble amistad en mis editores, en particular en uno de ellos, de quien puedo decir la hermosa definición clásica de amistad: somos un alma con dos cuerpos… y muchos libros por venir.

Al revisar tus libros advierto que hay, de una parte, la intención más que evidente en hurgar en documentos antiguos, misterios soterrados de la historia, a la vez que de manera genial los conectas al presente, mientras que de la otra existe una vuelta a la mítica de las hadas, ¿qué te motiva a escribir así?
¡Qué pregunta más hermosa! Me motiva mi amor por el misterio, por ese lugar que mencionaba más arriba, donde está todo lo bello que podemos ser, toda la esperanza que podemos tener, toda la luz que nuestra oscuridad apetece. ¡Pues mientras haya un misterio para el hombre, habrá poesía! Y en esta formulación becqueriana, son las hadas ese rayo de luna, esa sabia inocencia de ruinas y bosques, esa magia que nos sigue de niños y que podemos conservar durante toda nuestra vida para que siempre en ella, haya poesía.

¿Te sientes más cómoda en narrativa o en poesía?

En narrativa. Mi poesía o la poesía que he escrito, es más bien un homenaje a los grandes poetas que admiro. Soy mejor recitadora de poesía que poeta yo misma.

¿Qué libro sientes te falta escribir?

Quiero escribir un libro sobre Quetzalcóatl y que este libro pueda transmitir la grandeza espiritual del hombre-dios-planeta-rey.

¿Existe un libro preferido entre los que has escrito? ¿Alguno que signifique algo muy especial?
La serie de los Discos del Tiempo es muy especial para mí, porque no es una historia cerrada, sino un proceso que continúa. Porque al escribir la serie —que sigo— he vivido experiencias que solamente pueden calificarse como mágicas, que me entregan el sentido de mi vocación de escritora, esbozada en la infancia: estar cerca, cada vez más cerca, de la dimensión sagrada de la realidad.

Si tuvieras que salvar solamente diez libros de un naufragio ¿cuáles escogerías? ¿Alguno de los que has escrito?

De los míos, ninguno, porque así podría volver a escribirlos de manera diferente y vivir de nuevo la deslumbrante aventura. Y de los libros que amo y de los que he hablado, tengo la memoria tan llena de ellos que forman parte de mí. ¡Pero no soportaría ver hundirse La Divina Comedia, ni las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote, ni las noches de Scherezada, ni la poesía de García Lorca!

Sé que en ti conviven varias pasiones artísticas, además de la literatura, ¿qué me podrías decir de ello?
Que has escogido muy bien la palabra: pasiones. El flamenco ha sido la gran pasión de mi vida, como arte de duende y desgarro que es, como reminiscente de los cultos mediterráneos de los que he podido hablar en mis novelas. Creación en acto, amor, vida, muerte, sangre, instante hiperestesiado, el del flamenco es el ambiente en el que he entrevisto al Espíritu. Mi otra pasión es la poesía, el decir poemas, el poner mi voz, convertirme en instrumento de eso misterioso que ocurre en las palabras vertidas por el poeta. Esa energía, surgida en el silencio, que en la voz se hace sonido y agita el mundo, lo conmueve. Esto para mí se ha convertido en una especie de religión y en una vocación asumida, particularmente con la obra de algunos poetas contemporáneos españoles y cubanos, que independientemente de que sean mis amigos y los aprecie mucho, la relación que tengo con sus obras es de intercambio de naturalezas, yo me he convertido en esas palabras y esas palabras me han elegido para ser dichas.

¿Podrías decirme qué otra palabra te hacen evocar cada una de estas?

Amor: Dios; Sol: Amor; Eternidad: Mar; Cielo: Libertad; Disco: Destino; Azteca: Renovación; Infinito: Paz; Tiempo: Libertad; Canon: Poesía.

Conociendo que vienes pronto a Cuba, donde ya se conocen dos libros tuyos, uno para pequeños y otro para jóvenes, ¿podrías decirme qué significa este país para ti?

Cuba es además de mi otra patria y el lugar de la amistad y la poesía, la promesa constante de que existe un mundo mejor, donde los sueños persisten y se mantienen de pie mirando al horizonte inagotable. Para los de tierra adentro, como yo, el mar sabe a arquetipo y siempre llegar a sus orillas es una iniciación. La expectativa de ver los rostros de amigos entrañables con quienes he compartido poesía y esperanza y libros y sueños me colma de felicidad en estas vísperas de mi viaje.



28 de marzo de 2013

La flauta de Sebastián, de Jorge Luis Peña Reyes en una nueva antología

19 de febrero de 2013

En el homenaje de Gente Nueva a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso



Un momento especial de la Gala del Ballet dedicada a la Feria Internacional del Libro Cuba 2013, en el que  estamos brindando por la salud de Alicia, al centro Enrique y Zuleica Romay Presidenta del Instituto Cubano del Libro.
Durante el Homenaje de la Editorial Gente Nueva a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.

Alicia Alonso y Enrique Pérez Díaz en uno de los momentos de una
charla inolvidable


24 de enero de 2013

Enrique Pérez Díaz: Entre la poesía, la infancia y el mar

Por Alina Iglesias Regueyra
Mar y pesca




6 de enero de 2013

En la mitad del mundo



Enrique Pérez Díaz en Ecuador, no hace mucho.

4 de enero de 2013

El reto de una lectura diferente: Conversación con Enrique Pérez Díaz


2 de enero de 2013

A los Reyes Magos, de Enrique Pérez Díaz







A los Reyes Magos
pediré un deseo
cuando un año empieza
y el otro ya es cuento...

 Pediré que siempre
tu sombra sea cielo
vuele yo en el viento
para darte un beso.

 Pediré mil noches
llenas de misterio,
y que tus mañanas
me tengan despierto.

 A los Reyes Magos
les diré de nuevo
que el amor incierto
nunca es más ajeno.

 Les daré mirra y oro
y todo el incienso
para que recuerden
que eres mi deseo.

 Aunque lo imposible
siempre sea un sueño,
a los Reyes Magos
pediré confiado...

31 de diciembre de 2012

Es Nochebuena en el Castillo de Chapultepec



El compositor mexicano David García Hernández ha puesto música y voz a "Es Nochebuena", un poema escrito por Enrique Pérez Díaz y María García Esperón y en su concierto de Navidad del 23 de diciembre en el Castillo de Chapultepec ha estrenado esta canción.
Para él nuestro abrazo grande y enorme agradecimiento por haber dado alas de música a esta esperanza.

Enrique Pérez Díaz y María García Esperón


2 de diciembre de 2012

Una princesa dorada, de Enrique Pérez Díaz



Una princesa dorada

Enrique Pérez Díaz

Para María: hada, princesa y estrella

Era una blonda princesa
con sangre azul en las venas,
un corazón refulgente
que rompía sus cadenas…

 Andaba en su dragón de fuego,
viajando de reino en reino,
buscaba un sueño imposible,
tan eterno como cierto…

 Pero en las noches de luna,
se volvía una gitana,
leyendo la buena suerte,
danzando sobre la fogata.

 Tenía el bosque en los ojos,
de cascabel su sonrisa,
prendido iba en sus labios
un clavel de poesía.

 Pero la dulce princesa,
entre cantos y quimeras,
soñaba un Sol legendario,
que toda su luz le diera.

Esquivo cual horizonte,
su Sol se desdibujaba
y a una luna confidente,
sus cuitas ella contaba.

 Su voz, un trino de aurora,
sus poemas primavera,
su amor encendido siempre,
como el fuego de su hoguera.

 Su amigo el dragón de nieve,
comprensivo la miraba,
¡pobre dragón solitario
que a su propio Sol amaba!

 Con poemas y canciones,
ambos a diario se cuentan,
sus anhelos, parabienes,
mientras escuchan un canon…

 Por eso es que viajan juntos
en un tiempo sin fronteras,
donde el mar parece un cielo
y el estío, Nochebuena…

(C) Enrique Pérez Díaz
Voz: María García Esperón
2012


7 de agosto de 2012

Sobre la literatura infantil. Entrevista a Enrique Pérez Díaz en Tribuna de La Habana

Fuente: Tribuna de La Habana

Por Félix Díaz

El escritor cubano Enrique Pérez Díaz, autor que ha puesto su obra, por años, fundamentalmente al servicio de la literatura para niños y jóvenes, además de dirigir la Editorial Gente Nueva, se ha convertido en un reconocido especialista en el tema, y ha accedido a responder las siguientes preguntas a Tribuna.

F/A través de la historia, casi se ha convertido en un lugar común, aquello de que escribir para niños y jóvenes es más difícil que hacerlo para adultos, ¿Cuánto de verdad ve usted en esa afirmación?

E.P/En realidad es un lugar común bastante en uso. Pero tiene algo de cierto, no es que propiamente sea más difícil: escribir es siempre difícil pues uno debe enfrentar la página en blanco y eso es un reto. La historia se sueña, se vive mentalmente, se recrea de la propia realidad y es un trabajo enorme llevarla a esa odiosa página en blanco que para unos es castigo y un tentador puente por cruzar para otros. Lo difícil es comunicar con la gente, especial-mente con los niños; por eso se dice que es doblemente difícil porque el niño no es un lector comprometido con algo, sino muy li-beral, que decide si lee o va a jugar, a la playa, a treparse en los árboles o a montar bicicleta y jugar pelota. Por eso yo pre-fiero decir que escribo para personas, pues tampoco me gusta ais-lar a los niños en un contexto ideal que en realidad no existe.

F/Como cualquier otra, también la literatura infantil cambia con las épocas; está claro que no se puede escribir ahora como lo hicieron los clásicos –en cuanto a temas, lenguaje, o...-, ni aún hablando de los de las generaciones más cercanas que nos preceden; ¿por qué, y hasta dónde, pudiera llegar la diferencia?

E.P/Yo diría que la diferencia mayor está en el ritmo narrativo y en los temas que se abordan. Las técnicas están descubiertas desde hace mucho, desde los propios maestros. Pero el libro actual es muy cinematográfico, intertextual, con pocas descripciones y mucha (o muchas) acciones encontradas, es como un laberinto donde te su-merges detrás de una historia y te vas a encontrar con tantas otras.

F/Se dice, que los llamados cuentos mágicos, no fueron creados precisamente para niños, sino que llegados de la tradición oral, nacieron para entretener a los adultos y luego, con los años, pasaron a los más pequeños. ¿Eso justificaría, de alguna manera, la tanta violencia, la maldad manifiesta, y todas las otras pasiones negativas que les adornan?

E.P/En realidad, se ha dicho por los grandes teóricos de la literatura para niños(especialmente por el francés Paul Hazard), que los pequeños debieron apropiarse de las migajas que durante siglos les dejaron los adultos e hicieron suyas las historias de Perrault y los Hermanos Grimm, que bebían de la tradición oral y por tanto llevaban implícitas toda una carga de violencia tremenda, pero sí tenían el encanto de lo natural, verídico y eso atrapó las mentes infantiles, cansadas de preceptores, moralistas, abates e institu-trices tontas que solo querían formar niños modelos.

Segunda parte
Por Felix García en la sección
· Narrativa Cubana

El escritor cubano Enrique Pérez Díaz, autor que a puesto su obra, por años, fundamentalmente al servicio de la literatura para niños y jóvenes, además de dirigir la Editorial Gente Nueva, se ha con-vertido en un reconocido especialista en el tema, y ha accedido a responder las siguientes preguntas a Tribuna.

F/ Aparecen ahora temas hasta hace muy poco tabúes, en obras dedicadas a jóvenes, adolescentes, y niños –me refiero al sexo, en cual-quiera de sus variantes, a la violencia, el desamor, las migracio-nes y otros socioculturales que, desde luego, también influyen, o los afectan, a ellos-. ¿Qué opina?

E.P/ Después de la Segunda Guerra Mundial la literatura para niños comienza a tomar otros caminos, se centra más en los problemas de la infancia que en los mundos concebidos idílicamente para los posibles lectores infantiles. En el año 45 se publica en Suecia un libro que en mi concepto revoluciona el modo de ver estos libros y a los propios niños: Pippa mediaslargas, de Astrid Lindgren, personaje que defiende la tesis de que los niños deben llevar una vida organizada sobre todo cuando puedan organizársela ellos mismos, vive sin padres, sola en una casa y arremete feroz y simpáticamente contra instituciones como la escuela y las damas de sociedad. Eso se va haciendo sistemáticamente natural en muchos países cuyos escritores despiertan a esta especie de llamado de hacer justicia a sus jóvenes lectores, justicia pues ya no se pretende engañarles ni adoctrinarles sino precisamente darles las armas pa-ra sobrevivir en un planeta donde lamentablemente hay guerras, odios, pestes y otras furias que atacan el cuerpo y el pensamiento. Aunque a veces así se crea, no es un fenómeno reciente, ni forzado, ni producto de modas, sino todo un proceso que tiene sus causas en la misma praxis social e histórica de cada país: al hacerse más difíciles las realidades circunstanciales y fluir más libremente el pensamiento y tomar los escritores conciencia de su papel formador en la infancia con este tipo de literatura, se escriben historias más “problematizadoras”, por así decirlo, de la realidad, en argumentos realmente interesantes y que dejan una huella en cualquier lector.

F/ Por último, sobre el lenguaje: ¿cuál debe ser, en su criterio, el lenguaje a utilizar en esta literatura?

E. P/ En realidad no creo que exista un lenguaje específico cuando se escribe para niños, independientemente de la edad a que estén dirigidos los libros. Uno escribe en el lenguaje que domina, cuya norma adultera a su gusto o conveniencia y de eso nace precisamente ese milagro que llaman “estilo”. Buscar un lenguaje adecuado para la infancia sería traicionarnos a nosotros mismos como escri-tores y no ser fieles a nuestra forma de expresión. En ocasiones, las transnacionales del libro pretenden vender un producto este-reotipado en el llamado “castellano neutro” y enseguida se advierte lo diferente que este lenguaje resulta del nacido de un buen escritor. Para libros dirigidos a una primera edad obviamente uno buscará palabras más sencillas y gráficas e irá luego ampliando el vocabulario de sus libros en dependencia del nivel etario que tenga su lector, pero se usa el mismo lenguaje con el que uno habla normalmente, arropado, desde luego, de imágenes, giros, etc.
Lo importante, lo más trascendente, diría yo, en la literatura para niños es tener sobre todo un buen argumento que sea capaz de atrapar al lector. Justamente eso, todo lo demás es absolutamente secundario y fruto de la maduración de un oficio y el trabajo constante.

23 de julio de 2012

Einstein, la crisis y nosotros. Gracias Enrique Pérez Díaz


"No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera a la crisis se supera así mismo, sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos o penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".

Albert Einstein

22 de julio de 2012

Enrique Pérez Díaz: un autor indispensable

Enrique Pérez Díaz
La Habana, 1958

Autor indispensable en el panorama de la literatura cubana para niños y jóvenes, ha escrito más de una veintena de títulos y es colaborador de numerosas revistas especializadas. Se ha convertido en un autor de consulta y referencia en los programas escolares de varios países. Cultiva además el periodismo, la crítica, la investigación literaria y la edición.
Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido destacan los Premios La Edad de Oro, Pinos Nuevos e Ismaelillo, así como el Premio Especial Abril 2001 y el Premio Romance de la niña mala, por el conjunto de su obra para niños. Fue también Premio La Rosa Blanca de la Sección de Literatura Infantil de la UNEAC, finalista del EDEBE de España en 1997 y finalista del Premio Iberoamericano para Leer el XXI de IBBY, en 2001, por sus libros de cuentos y novelas para niños. Ha viajado por el Caribe, Latinoamérica y Europa impartiendo conferencias o como cuentacuentos y en 1998 su proyecto de investigación sobre los Premios Hans Christian Andersen le mereció una Beca en la Internationale Jugendbibliothek de Munich, Alemania. 
Entre otros libros ha publicado El payaso que no hacía reír (SEP–Tané, México, 1997; McGraw Hill, Estados Unidos, 2000), El niño que conversaba con la mar (EDEBE, España, 1999; The Boy Who Talked To The Sea, Hougthon Mifflin, Estados Unidos, 2003), Micifúz y Minino son grandes amigos (Ediciones SM, España, 2000; Editorial Adriano Salani, Italia, 2002), Las Cartas de Alain/Letters from Alain (Grupo Anaya Comercial, España, 2001; Aurora Metro Publications, Gran Bretaña, 2008), Escuelita de los horrores (Ediciones UNIÓN, Cuba, 1999; Editorial Progreso, México, 2006), Cuando llegan las cigüeñas de París(Editora Abril, 2002), Fábulas de antes para contar siempre (Ediciones Internacionales Universitarias, España, 2003), Las golondrinas son como el mar (Editorial Oriente, Cuba, 2003) y Alguien viene de la niebla (Editorial Gente Nueva, 2006). 
Asimismo, es autor de antologías como Cuba for kids (Casa de la Cultura de Basilea, Suiza, 1997), Cuentos infantiles (Comité Cubano del IBBY, 1997), Cazador de sueños (Ediciones Luminaria, Cuba, 1998) y A favor de nuestros gatos (Miraguano Ediciones, España, 1999).
Sus obras se han traducido al inglés, portugués, japonés, alemán, euskera e italiano.

9 de julio de 2012

"Confundido", de Maribel Suárez, premio LIBRESA 2012 de álbum ilustrado



La ilustradora mexicana Maribel Suárez  obtuvo por unanimidad el Premio 2012 del Concurso Internacional de Literatura Infantil Julio C. Coba- LIBRESA, en la modalidad de álbum ilustrado por su obra Confundido.

El jurado destacó “la correlación perfecta entre el texto y la ilustración, la proyección de la cotidianidad manejada de una manera lúdica y divertida, la admirable síntesis y sencillez del lenguaje en que se alude a los intereses de los lectores a quienes está dirigido el libro álbum, la ampliación que el lenguaje gráfico hace de la historia contada, el humor fresco y característicamente infantil del que hace gala, y la reivindicación del afecto del niño por sus mascotas”.

Maribel Suárez nació en la ciudad de México. Estudió la Licenciatura en Diseño Industrial en la UNAM y la Maestría en Design Research en el Royal College of Art en Londres, Inglaterra.
Trabajó en la Dirección General de Actividades Musicales de la UNAM como responsable de la programación y producción de eventos especiales de la Sala Nezahualcóyotl (1995 -2000).
Ha hecho esmalte y grabado en metal, y desde 1985 se dedica a la ilustración de libros infantiles, habiendo publicado más de 70 títulos en México, EUA, España y Colombia.
En 1991 obtuvo el Premio Juan Pablos por el libro Las letras.

Este año el  Premio LIBRESA ha reunido las propuestas de libro álbum de importantes creadores latinoamericanos, algunos amigos de estas páginas y muy apreciados por mí en lo personal, como el escritor argentino Carlos Marianidis, el escritor y editor cubano Enrique Pérez Díaz y el ilustrador cubano radicado en México Enrique Martínez. Todos ellos quedaron finalistas del premio y sus obras serán publicadas por LIBRESA.

Desde Voz y Mirada, hemos querido manifestar las más calurosas felicitaciones para Maribel, con quien pude conversar un poco a propósito de su triunfo y de su obra.

MGE: ¿Cómo nació "Confundido"?


MS: Me encantan los animales, tengo 2 perros y he pasado por todas las situaciones que salen en el libro,
pero aunque nos hagan pasar peripecias son adorables compañeros, así que me gustó compartir estas experiencias con la niña del cuento.

MGE: ¿Qué sentiste cuando te enteraste que habías ganado?


MS: La verdad no me lo esperaba, yo creía que si bien me iba, lo podrían seleccionar para su publicación y cuál fue mi gran sorpresa de ganar el premio.

MGE: ¿Qué es lo principal que debe tener un libro ilustrado para niños?


MS: Yo creo que un libro ilustrado debe resultarle atractivo al niño, debe tener su parte lúdica y si además puede transmitir un mensaje pues cumple mejor su cometido de acercar a los niños a la literatura.

MGE: De entre toda tu producción ¿cuál o cuáles han sido tus proyectos preferidos?

MS: Aunque disfruto mucho mi trabajo, algunos de los títulos que he disfrutado más son:


Suárez, Maribel
El cordoncito
Editorial Grijalbo, 1999

Namm, Diane
Pick a pet
Children´s Press, 2004


Robleda, Margarita
Este soy yo
Santillana USA, 2006

Dubovoy, Silvia
¿De qué color es el mar?
Editorial Everest, 2007


Suárez, Maribel
Somos diferentes
Editorial Everest, 2010

MGE: ¿Qué significa para ti como creadora haber obtenido el Premio Libresa 2012?

MS: Aunque me encante mi trabajo, saber que funcionan mis ilustraciones y en este caso el libro entero para los niños, es muy satisfactorio, me ayuda saber que voy en el camino correcto, y me da mucho ánimo para seguir explorando con proyectos personales.

8 de julio de 2012

Asomado a tu silencio, de Enrique Pérez Díaz



Asomado a tu silencio,

tú me miras, nada dices

y tus ojos tan oscuros:

faros que alumbran mi cielo.



Asomado a tu silencio,

en tus ojos veo misterio,

noche oscura, puro sueño,

y un esconderse incierto.



Asomado a tu silencio,

eres bruma, sortilegio,

yo la prisa sin sosiego,

pez errante, puro incendio.



Asomado a tu silencio,

ansiedad, incertidumbre,

todo el mito, un destello,

al costado de mi verbo.



Asomado a tu silencio,

nada dices, tú me miras,

yo muriéndome de espera,

como barca allá en su puerto.



Asomado a tu silencio,

soy la prisa, la congoja,

la palabra no escuchada

y un anhelar ya sin tiempo.


7 de julio de 2012

La librería El Cochero Azul abre sus puertas en La Habana

Enrique Pérez Díaz, Director Editorial de Gente Nueva


La librería El Cochero Azul, especializada en literatura para niños y jóvenes, abrió sus puertas al público, como parte de la jornada La noche de los libros y el inicio de Lecturas del Verano, espacio promocional que para todos organiza desde el 2007 el Instituto Cubano del Libro, en los meses de julio y agosto.
En su primer día, El Cochero Azul superó cualquier pronóstico al llegar a la cifra de 393 títulos vendidos por valor de 2 mil 26 pesos, entre las 10 AM y las 6 PM.
Los libros más vendidos y demandados por el numeroso público asistente fueron Había una vez, La Edad de Oro, Caligrafía, Ortografía, entre otros.
La librería El Cochero Azul, abrió con un inventario de 200 títulos de las editoriales Gente Nueva, Unión, Abril, Pablo de la Torriente Brau, Cauce, Academia, Editorial de La Mujer, entre otros.
El Cochero Azul puede ser visitada por el público de martes a viernes, entre 10 AM y 6 PM y los sábados y domingos de 10 AM a 2 PM.
Todo el verano
Librería “El Cochero Azul”
Editorial Gente Nueva
Calle 2, N0 58 / 3ra y 5ta. El Vedado
Plaza de la Revolución
Descripción: !cid_49376A27C1864A19880EA2304BC2FCF9@casa2cbc96abb5.bmp 
Editorial Gente Nueva
LIBROS PARA NIÑOS 
DE TODAS LAS EDADES...
Presentaciones,
actividades artísticas
y muchas sorpresas

4 de julio de 2012

Una lágrima se escapa, de Enrique Pérez Díaz



Una lágrima se escapa
de mis ojos como un signo,
una lágrima marchita,
regalada al infinito.

Una lágrima imposible,
que sientes como un grito,
una lágrima tremenda
por un amor perdido.

Una lágrima violeta
que es misterio y utopía,
una lágrima en mis ojos
cual velero al mediodía.

Una lágrima imposible,
huida a la medianoche,
una lágrima perdida,
sin un tímido reproche.

Una lágrima se escapa
si tú pasas por mi lado,
si te busco, si apareces,
o te pienso en mi costado...


Una lágrima imposible
dibujada entre mis ríos,
una lágrima cautiva
en otoño o en estío...

Una lágrima se escapa
porque eres lo prohibido,
una lágrima que duele
en el alma y sus latidos.

Una lágrima te brindo
aunque finjas inocencia,
y mi amor se va con ella,
¿borrará tu indiferencia?

(C) Enrique Pérez Díaz