Mostrando entradas con la etiqueta jorge luis borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jorge luis borges. Mostrar todas las entradas

24 de agosto de 2016

Nostalgia del presente, de Borges, en su cumpleaños



En aquel preciso momento el hombre se dijo:
Qué no daría yo por la dicha
de estar a tu lado en Islandia
bajo el gran día inmóvil
y de compartir el ahora
como se comparte la música
o el sabor de la fruta.
En aquel preciso momento
el hombre estaba junto a ella en Islandia.

Jorge Luis Borges


28 de mayo de 2014

Borges en sepia: un miravoz


Borges en sepia


Como a Borges, también me gusta el olor del café y la prosa de Stevenson. 
Pero sobre todo me gusta Borges y el tiempo visto a través de sus páginas. 
Sepia es el color del tiempo pasado que siempre tiende a ser mejor. 
Sepia es el recuerdo y también el trasluz de la esperanza. 
MGE


14 de mayo de 2013

Borges: este sueño


En vano busqué la puerta que me llevara a usted.
En vano caminé con la furia del insomnio por los pasadizos de la añosa biblioteca, por las calles de su Buenos Aires metafísica y por la calma de Ginebra.
Pero supe de su infancia y de su amor por los tigres.
De cómo leía recostado en la piel de aquella fiera ultimada por un cazador desconocido. De cómo el mundo lo fue cercando en la casa de su padre, en la biblioteca de su padre, de cómo hablaba inglés con su abuela Frances Haslam y de la amistad inagotable que lo unió con su madre.
Sabía mucho de usted.
Por eso me urgía encontrarlo, ver su rostro. Por eso, como Dante, tuve que forjar un sueño para oír, humana y próxima, la voz de Borges.
Sin embargo, no alcanzaba a soñarlo cabalmente.
Algo me faltaba: pasión, sueño, gramática. Recorría sombríos caminos y llegaba siempre al mismo punto, como en el fatídico laberinto.
Luego, intenté olvidarlo.
Intenté desprenderme de sus mitologías del arrabal porteño, del oro deslumbrante de los vikingos y de las espadas de sus mayores. Fui desprendiéndome de sus metáforas. Abjuré de usted, Borges, de su complicidad, de su complicación y de su sencillez. Al olvido, a la antimateria, los cármenes sevillanos de su juventud ultraísta. Los idiomas infinitos de Cansinos Assens, las lunas cansadas de Lugones, la aventura de Sur, Victoria Ocampo, Beatriz Viterbo, el Aleph, el reloj de arena, la memoria... Al olvido la memoria...
Lo de menos fue su muerte, Borges.
La noche en que supe que había muerto pensé en que, por fin, era usted feliz.
Se había desprendido de los cuchillos de los compadritos, de los espejos y del inglés. Pero aquí nos quedamos todos rompiéndonos los cristales de los ojos para entrever, en algún cielo, la forma de Borges.
De cómo el mundo lo fue cercando en la casa de su padre, en la biblioteca de su padre, de cómo hablaba inglés con su abuela Frances Haslam y de la amistad inagotable que lo unió con su madre
¿Sombra? ¿Polvo? ¿Tenía razón Quevedo? ¿En el vientre del cementerio de Pleinpalais se estremece el polvo enamorado que fue Borges? ¿Ensaya su ironía con las ciegas raíces de las hierbas? ¿Busca el polvo de Atila, el de Tamerlán, el de Alejandro? ¿Extiende mensajes y escribe cartas por los subterráneos que no urdió su literatura?
Perdone, Borges. Sé que no creía en la trascendencia ultraterrena. Pero prefiero pensar que usted habita en los Campos Elíseos, que le aburre conversar con Aquiles, ese pretencioso, y que busca, en cambio, la charla juguetona de Alfonso Reyes.
Tiene un departamento idéntico al que tenía en Buenos Aires, en él, su madre lee a Eça de Queiroz y toma el té con Charles Dickens. En los Campos Elíseos, Borges, usted ya no es ciego. Y lo lamenta, como lo lamenta Homero, pues los dones de la oscuridad son, en esta vida y en la otra, infinitamente superiores a los dones de la luz.
Por hoy baste, Borges. Le enviaré estas líneas en el próximo rayo de luna y evitaré en lo sucesivo ponerme sentimental.
Usted es un impecable caballero argentino y en su genética victoriana sobran las lágrimas.
No espero respuesta.
Si acaso, buscaré un augurio abriendo al azar uno de sus libros.

María García Esperón

3 de noviembre de 2012

Menárdez: el citador de Borges




La lectura es un arte y leer a los grandes autores una profesión de verdad y de fe. Marcelo Suárez De Luna lo ha venido demostrando a través de su heterónimo Menárdez en La Menor Idea.

Aquí, los textos reunidos y el rostro casi completo del citador de Borges:



¡Feliz cumpleaños, Marcelo!

24 de agosto de 2012

Borges 113: Una casa en Garay, de Marcelo Suárez De Luna



Una casa en Garay
(Fragmento)

Marcelo Suárez De Luna

Cerró los ojos, y al abrirlos allí, al costado del décimo noveno escalón, estaba la esfera pequeña y luminosa, “el punto del espacio que contiene todos los puntos”: el Aleph. Simultáneamente vio un tigre y todos los tigres, un noruego en Río Grande do Sul, un poniente en Querétaro, un vendedor de biblias antiguas en la avenida Belgrano, un laberinto roto en una isla, una pelea de gauchos en el Sur, un espejo, una diversa Andalucía, un Cristo en la cruz, un libro de arena, un inmortal, dos amigos riéndose, un poeta en la calle Honduras, una tumba en Ginebra, una mujer en York, un anciano conversando con un joven junto al río Charles, un ciego en una biblioteca recitando versos.


(C) Marcelo Suárez De Luna
Una casa en Garay en La Menor Idea

16 de noviembre de 2011

Jorge Luis Borges despierta pensando en la muerte, de William Ospina



El asombroso sueño aún no cesa,
Una vez más la oscuridad me alumbra,
Y alguien que calla vuelve en la penumbra
A urdir un talismán con su tristeza.
Una vez más en la infinita casa
Que brevemente habita nuestra pena
Vuelve como una blanca luna llena
A suspender el tiempo su amenaza.
¿Qué ciego ser que duda y tiembla y arde
Viene por el ustorio laberinto?
Realizaré por fin algo distinto,
Pero para saberlo será tarde.
Siempre esperando, y cuando al fin sea cierto,
Nadie vendrá a decirme que estoy muerto.



(C) William Ospina
Con quién habla Virginia caminando hacia el agua
Voz: María García Esperón
Música: Einaudi
MMXI

27 de octubre de 2011

Milonga de dos hermanos, de Jorge Luis Borges. Recita Joaquín De la Buelga


Traiga cuentos la guitarra
de cuando el fierro brillaba,
cuentos de truco y de taba,
de cuadreras y de copas,
cuentos de la Costa Brava
y el Camino de las Tropas.

Venga una historia de ayer
que apreciarán los más lerdos;
el destino no hace acuerdos
y nadie se lo reproche
ya estoy viendo que esta noche
vienen del Sur los recuerdos.

Velay, señores, la historia
de los hermanos Iberra,
hombres de amor y de guerra
y en el peligro primeros,
la flor de los cuchilleros
y ahora los tapa la tierra.

Suelen al hombre perder
la soberbia o la codicia:
también el coraje envicia
a quien le da noche y día
el que era menor debía
más muertes a la justicia.

Cuando Juan Iberra vio
que el menor lo aventajaba,
la paciencia se le acaba
y le armó no sé qué lazo
le dio muerte de un balazo,
allá por la Costa Brava.

Sin demora y sin apuro
lo fue tendiendo en la vía
para que el tren lo pisara.
El tren lo dejó sin cara,
que es lo que el mayor quería.

Así de manera fiel
conté la historia hasta el fin;
es la historia de Caín
que sigue matando a Abel.


Título: Milonga de dos hermanos
Autor: Jorge Luis Borges
Recita: Joaquín de la Buelga
Cía.: La Caravana del Verso
Selección Musical: JBP
Realización Vídeo: Mónica Gudiño (Córdoba-Rep. Argentina)
Fecha: 27-X-2011

12 de octubre de 2011

Milonga de Manuel Flores, de Jorge Luis Borges. Recita Joaquín de la Buelga


Manuel Flores va a morir,
eso es moneda corriente;
morir es una costumbre
que sabe tener la gente.

Y sin embargo me duele
decirle adiós a la vida,
esa cosa tan de siempre,
tan dulce y tan conocida.

Miro en el alba mis manos,
miro en las manos las venas;
con estrañeza las miro
como si fueran ajenas.

Vendrán los cuatro balazos
y con los cuatro el olvido;
lo dijo el sabio Merlín:
morir es haber nacido.

¡Cuánto cosa en su camino
estos ojos habrán visto!
Quién sabe lo que verán
después que me juzgue Cristo.

Manuel Flores va a morir,
eso es moneda corriente:
morir es una costumbre
que sabe tener la gente.

Jorge L. Borges



Recitado: Joaquín de la Buelga
Selección musical: Joaquín de la Buelga
Realización: Alejandra Moglia
La Caravana del Verso
2011

24 de agosto de 2011

Borges 112: Elegía del recuerdo imposible


Qué no daría yo por la memoria
de una calle de tierra con tapias bajas
y de un alto jinete llenando el alba
(largo y raído el poncho)
en uno de los días de la llanura,
en un día sin fecha.
Qué no daría yo por la memoria
de mi madre mirando la mañana
en la estancia de Santa Irene,
sin saber que su nombre iba a ser Borges.
Qué no daría yo por la memoria
de haber combatido en Cepeda
y de haber visto a Estanislao del Campo
saludando la primer bala
con la alegría del coraje.
Qué no daría yo por la memoria
de un portón de quinta secreta
que mi padre empujaba cada noche
antes de perderse en el sueño
y que empujó por última vez
el 14 de febrero del 38.
Qué no daría yo por la memoria
de las barcas de Hengist,
zarpando de la arena de Dinamarca
para debelar una isla
que aún no era Inglaterra.
Qué no daría yo por la memoria
(la tuve y la he perdido)
de una tela de oro de Turner,
vasta como la música.
Qué no daría yo por la memoria
de haber oído a Sócrates
que, en la tarde la cicuta,
examinó serenamente el problema
de la inmortalidad,
alternando los mitos y las razones
mientras la muerte azul iba subiendo
desde los pies ya fríos.
Qué no daría yo por la memoria
de que me hubieras dicho que me querías
y de no haber dormido hasta la aurora,
desgarrado y feliz.



(C) Jorge Luis Borges
La moneda de hierro (1976)
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
24 de agosto de 2011

Jornadas Internacionales Borges lector




Jornadas Internacionales Borges lector
24, 25 y 26 de agosto de 2011

La Biblioteca Nacional dedicará el mes de agosto a celebrar la figura de Jorge Luis Borges. En la Sala de Exposiciones “Leopoldo Marechal”, ubicada en el primer piso del edificio de la calle Agüero, se podrá ver un conjunto de libros que formaron parte de la biblioteca personal del gran escritor. Los ejemplares que presentan notas de su puño y letra, integran actualmente la colección Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, dada a conocer el año pasado a través de la edición del catálogo anotado Borges, libros y lecturas.



Miércoles 24 de agosto

12 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
"Borges lector de Borges"
Apertura a cargo de Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca Nacional.

“`Lo marginal es lo más bello´: marginalia y el proceso de escritura de Borges."
Conferencia plenaria a cargo de Daniel Balderston.

14:15 a 15:15 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Vacilaciones en torno a la escritura
Leonardo Moledo: “Metaobjetos, ciencia y metafísica en Borges”
Maximiliano Maito: “Aproximación a la lectura de un manuscrito”

14:15 a 15:45 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Borges y la literatura nacional
Mariela Blanco: “Borges y el nacionalismo”
Mónica Bueno: “Borges lector del Martín Fierro”
Pablo Ruíz: “Lo sagrado y lo policial como modelos de lectura en la ficción de Borges”

15:30 a 18 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
Tres versiones de Borges
Mireya Camurati: “¿Qué clase de lector era el escritor?”
Carlos García: “Borges, mal lector”
Ariel De la Fuente: “Lecturas eróticas de Borges”

18:30 a 19:30 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
"Borges y la fe"
Conferencia plenaria a cargo de Alfonso de Toro.



Jueves 25 de agosto

9 a 10:30 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Museo y antologías
María Tereza Lima: “As produções intervalares oriundas dos acervos e das leituras de Borges”
María Elisa Rodríguez Moreira: “O livro do seres imaginários: biblioteca borgeana”
Matías Chiappe Ippolito: “Borges: horizonte de la literatura japonesa”

9 a 10:30 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Ars poética
Lucas Matías Scavino: “‘Prefiguración’: una clave de la poética borgeana”
Jorge Hadandoniou Oviedo: “Borges reescribe el mito de Edipo”
María Alejandra Crespín Argañaraz: “Diálogo entre dos poetas: Luis de Camoes y Jorge Luis Borges”

9 a 10:30 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Meditaciones Nietzscheanas
Jazmín Anahí Acosta: “Nietzsche y Borges: ficciones filosóficas”
César Enrique Juárez: “Borges lector de Nietzsche. Acerca de los usos demasiado humanos de la historia”
Sergio Sánchez: “Zarathustra y la sombra del nazismo. Borges lector de Nietzsche entre 1936 y 1946”

10:30 a 12 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Lecturas ejemplares
Lisandro Parodi: “Borges y la fauna medieval”
Elisa Molina: “La cierva blanca: una clave de la poética de Borges entre la realidad y el deseo”
Damián Alvarado: “Borges, autor de El conde Lucanor”

10:30 a 12 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Lecturas filosóficas
Noelia Billi: “En clave impersonal: Blanchot lee a Borges”
Jorge Luis Martín: “Borges lector de Bergson”
Santo Gabriel Vaccaro: “Borges y sus lecturas mauthnerianas: ponderaciones sobre una crítica del lenguaje”

10:30 a 12 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Poetas y lectores
Leticia Moneta: “Borges y sus precursores: la obra de Julian Barnes”
Nicolás Magaril: “Borges lector de Walt Whitman”
Gabriel Enrique Linares González: “Borges y Pound: poéticas del enmascaramiento”

12 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”

Palabras a cargo de Sra. María Kodama.

"Borges y los anglosajones"
Conferencia plenaria a cargo de Carlos Gamerro.

14:15 a 15:45 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Extraños y malditos
Jerónimo Ledesma: “Borges y el opio (de Thomas de Quincey)”
Rafael Olea Franco: “Jorge Luis Borges en diálogo creativo con Poe y Lovecraft”
Emron Esplin: “‘Releo a Poe’: Edgar Allan Poe en la obra crítica de Jorge Luis Borges”

14:15 a 16:00 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Saber y creencia
Lucila Pagliai: “Borges y la ciencia: la retórica de lo verosímil”
Horacio Eduardo Ruz: “Tipos de inferencias, conjeturas dilemáticas y falacias en el constructor de Jorge Luis Borges”
Oscar Di Marco Rodríguez: “Borges y los universos paralelos”

16:30 a 17:30 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Alberto Rojo: “La cuarta dimensión”

18:00 a 19:00 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
Series lógicas y crímenes en serie
Conferencia plenaria a cargo de Guillermo Martínez.

19:30 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
Presentación del libro Innumerables relaciones, cómo leer con Borges de Daniel Balderston, con la participación de Gonzalo Aguilar.



Viernes 26 de agosto

9 a 10:30 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Literaturas comparadas
Paula Fernández Blanco: “Análisis de las observaciones de Borges sobre el uso patético del regressus in infinitum en la obra kafkiana”
Alejandra Pérez: “Homero, en el centro del laberinto”
Laura Rosato y Germán Álvarez: “Instrucciones para reconstruir una biblioteca”

9 a 10:30 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Tradiciones en pugna
Sandra Schaffer: “Borges, sagen y say”
Luciana Zollo: “Borges lector de Dante: el juego de los modelos”
Esteban Niedojadlo Unamuno: “Jorge Luis Borges: mitologías apócrifas. Del héroe medieval al compadrito”

9 a 10:30 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Azar y creación
Ana Guillot: “La posible iluminación (o un salto de casillero en la biblioteca)”
Mario Rucavado Rojas: “La tercera parte del Quijote”
Felipe Ovares Barquero: “Borges: una lectura lúdica”

10:30 a 12 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Perseguidores y perseguidos
Lucas Martín Adur Nóbile: “Las muertes del Padre Chesterton. Borges y Castellani, lectores de Father Brown”
Salvador Calva Carrasco: “Sobre el lector en Otras inquisiciones: entre Dupin Lönnrot”
Daniel Guerrero: “Emma Zunz y el narrador oculto”

10:30 a 12 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Traducción y diálogos culturales
Delfina Moroni: “Las palmeras salvajes: la novela de Borges”
Graciana Fernández: “Borges y su relación con otras literaturas a través de sus colaboraciones y traducciones en la revista Sur”
Román Setton: “Borges: la literatura policial como programa de la literatura argentina”

10:30 a 12 hs. | Aula de la Escuela de Bibliotecarios
Astucias del lector
Graciela Aletta de Sylvas: “‘Deutsches Requiem’: Borges lector del nazismo”
Isabel Stratta: “El lector que escribió las Ficciones”
Alejandro Droznes: “Sobre las lecturas inválidas (inmorales) en Borges”

12 a 13 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
Deslecturas filosóficas en Borges
Conferencia plenaria a cargo de Iván Almeida.

14:15 a 15:15 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Edgardo Dobry: “Borges lector de Lugones”

14:15 a 15:15 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
Silvia Magnavacca: “Borges lector de la Edad Media”

15:30 a 17:00 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Metafísica Borgeana
Roberto Casazza: “La esfera”
Yolanda Riera: “Proyecciones filosóficas en la obra de Borges”
Jesús Miguel Dávila: “Una competente parodia: el idealismo platónico en tres textos de Jorge Luis Borges”

15:30 a 17:00 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
El escritor y la tradición
Pablo Debussy: “‘Historia del tango’: o la negación de la historia y la afirmación de la ficción”
Elena Donato: “Dos balas de Remington todas las mañanas. Sobre Borges y su lectura de Croquis y siluetas militares de Eduardo Gutiérrez”
Karina Madariaga: “Hormiga Negra: Gaucho verdadero que se parece a la vida”

17 a 18 hs. | Sala “Juan L. Ortiz”
Angela Di Tullio: “Otras lecturas de Borges: desde la gramática al idioma de los argentinos”

17 a 18:30 hs. | Sala “Augusto Raúl Cortazar”
¿Es la filosofía puro cuento?
Samuel Cabanchik: “Sueño y existencia. A propósito de ‘Las ruinas circulares’”
Dante Palma: “El Estado, el igualitarismo y el mundo de los alguien. Reflexiones sobre utopías, distopías y un individuo cansado”
Cristina Bulacio: “El juego de los atributos divinos en ‘La otra muerte’”

18:45 hs. | Auditorio “Jorge Luis Borges”
Cierre a cargo de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional.

Proyección de la película Invasión, de Hugo Santiago, con guión de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

Fuente: Biblioteca Nacional

27 de marzo de 2011

El tiempo de Borges


Negar la sucesión temporal, negar el yo, negar el universo astronómico, son desesperaciones aparentes y consuelos secretos. Nuestro destino (a diferencia del infierno de Swedenborg y del infierno de la mitología tibetana) no es espantoso por irreal; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges.

Nueva Vindicación del Tiempo
Jorge Luis Borges
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

8 de febrero de 2011

El hotel "Borges", de Abdul Hadi Sadoun



En sus esquinas hay cuerpos de toros,
algunos con cabezas humanas.
Y en sus dormitorios
todavía criados medievales.

Es el hotel que tiene su nombre.

Viajero, llego a la esquina de los toros
y sin aliviar mi fatiga,
sin esperar otro naufragio,
descubro que lo llaman Borges,
ofrece el nombre.

Es su hotel, Borges,
se esquina en la antigua Lisboa,
está allí
aunque nada saben
de su nombre.
Cuidan la estatua de Ricardo Reis
o su sombrero
mientras hablan;

quizás imaginen
que mis gafas
son como las de Ricardo Reis.

El peligro, dicen, cuando avanza
no distingue.
Ellos no ven la arteria de sus manos
luchar contra el relámpago
en las habitaciones del relámpago,
donde las señoritas dicen "señor"
y los ascensores aguardan nuestros pasos,
quietos como unicornios domesticados.

Puede que todo se le parezca
menos este hotel
que nombran Borges.

A cada momento
me ilusiona que pueda entrar
o salir,
pero se trata solo de unas habitaciones misteriosas,
de un edificio que se acoda en el viento,

Borges con una máscara diferente.
Una placa de cobre a la entrada,
encima del edificio,
es quien señala su nombre.

No he vivido en este hotel,
cruzo con pasos tranquilos
pensando en los sueños de la próxima noche
o la siguiente.

Al fin del viaje,
esquivando a los porteros,
su largo camino,
veo a María Kodama, el pelo de plata,
atraviesa el umbral.
La llamo arqueando los dedos.

-Acércate, también, dice,
quizás viene enseguida,
quizás te vea.

Pero él no entiende
de los edificios
ni de las esquinas,
aunque una placa de cobre
aquí arriba
señale su nombre.

(c) Abdul Hadi Sadoun

Voz y realización: Alejandra Moglia
Música: Milonga del ángel, Astor Piazzolla
Voz y Mirada, 2011

31 de enero de 2011

El otro Borges

'El otro Borges' retrata al escritor en su faceta «genial y bobalicona»

31/01/2011 enrique merino | toledo 

Un libro que contiene una recopilación de 333 anécdotas atribuidas al escritor argentino Jorge Luis Borges lo describe como un hombre «genial, bobalicón, imprescindible», según afirma su autor, Mario Paoletti.
Ese espacio es el que ocupa ahora El otro Borges. Anecdotario completo , publicado en Argentina en diciembre último por Ediciones Emecé y que se lanzará en España próximamente.
En el libro hay anécdotas de todo tipo, como cuando se publicó la noticia falsa de la muerte de Borges y su amigo Ulises Petit de Murat le llamó para expresarle su disgusto por esa noticia «apócrifa». Borges le respondió: «Apócrifa no; solo prematura».
Cuando un periodista le preguntó si conocía a Ernesto Sábato, con quien no mantenía buenas relaciones, Borges le respondió que «por supuesto» lo conocía: «Es un autor que escribe sobre túneles, tumbas y cosas así. ¡Cómo no voy a conocer a Ernesto Sótano!».
El libro «refleja a un Borges bienhumorado, divertido, gracioso, con una lengua muy filosa». Bastante distinto del Borges cerebral de sus cuentos «y también al desdichado y melancólico de sus poemas. También las que tratan de burlarse de algunas convenciones sobre la literatura. Por ejemplo: «¿Cuál es el mensaje de su obra?», le pregunta un periodista, y Borges responde: «Es que yo no soy mensajero». O cuando en Escocia, nevando y con un frío de muerte, insistió en entrar en una capillita de no más de cinco metros cuadrados y allí, en medio del helado silencio, recitó en voz alta el Padrenuestro en anglosajón. Y al regresar al coche, explicó: «Lo hice para darle una sorpresa a Dios».

25 de enero de 2011

Delia Elena San Marco, de Borges, en la voz colombiana de Ana María Rivera Salazar


Delia Elena San Marco

Nos despedimos en una de las esquinas del Once.
Desde la otra vereda volví a mirar; usted se había dado vuelta y me dijo adiós con la mano.
Un río de vehículos y de gente corría entre nosotros; eran las cinco de una tarde cualquiera; cómo iba yo a saber que aquel río era el triste Aqueronte, el insuperable.
Ya no nos vimos y un año después usted había muerto.
Y ahora yo busco esa memoria y la miro y pienso que era falsa y que detrás de la despedida trivial estaba la infinita separación. Anoche no salí después de comer y releí, para comprender estas cosas, la última enseñanza que Platón pone en boca de su maestro. Leí que el alma puede huir cuando muere la carne.
Y ahora no sé si la verdad está en la aciaga interpretación ulterior o en la despedida inocente.
Porque si no mueren las almas, está muy bien que en sus despedidas no haya énfasis.
Decirse adiós es negar la separación, es decir: Hoy jugamos a separarnos pero nos veremos mañana. Los hombres inventaron el adiós porque se saben de algún modo inmortales, aunque se juzguen contingentes y efímeros.
Delia: alguna vez anudaremos ¿junto a qué río? este diálogo incierto y nos preguntaremos si alguna vez, en una ciudad que se perdía en una llanura, fuimos Borges y Delia.

En la memoria y la voz colombiana de Ana María Rivera, y la música para clarinete,piano, y pantágora, de Alejandro Díaz..
"Delia Elena San Marco" del libro "El Hacedor" de Jorge Luis Borges, conforma uno de los diecisete textos del Recital Poético "Luna de Enfrente" en gira internacional.
Cámara y Edición de Audio: Alejandro Díaz
Edición y Dirección :Ana María Rivera
Más información:
http: museodelaeterna7.blogspot.com
http:borgesrecitales.blogspot.com

23 de enero de 2011

Borges recitales. El sueño de Pedro Henríquez Ureña: Ana María Rivera Salazar


Ana María Rivera Salazar es una artista colombiana de pasión y de talento. Con sus recitales sobre la palabra de Borges le viene dando la vuelta al mundo. En esta ocasión, nos ha facilitado el camino para disfrutar una parte de su trabajo en "El oro de los tigres", un recital en el que su voz sale al encuentro de las intuiciones de Borges en torno al sueño y la muerte, "esos dos tesoros ocultos" para dejarnos suspendidos en el hilo de la última nota, en un nuevo territorio robado al olvido. (MGE)


En la Casa de Poesía SilvaEn la memoria y la voz colombiana de Ana María Rivera, y la música para clarinete,piano, y pantágora, de Alejandro Díaz.
"El Sueño de Pedro Henríquez Ureña" de Jorge Luis Borges, conforma uno de los diecinueve textos del Recital Poético "El Oro de los Tigres" en gira internacional.
Más información:
http: museodelaeterna7.blogspot.com
http:borgesrecitales.blogspot.com

22 de enero de 2011

MARÍA KODAMA: "Algunos no me perdonan que yo quisiera a Borges"

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 21/01/201

María Kodama entra en la rotonda del Palace y saluda con un beso al jefe de sala y a media docena de camareras. Unas celebran que esté de vuelta; otras, que siga teniendo ese "pelo maravilloso". La viuda de Borges ha dormido poco. La noche anterior acudió al estreno de una cantata inspirada en textos de José Saramago.
María Kodama entra en la rotonda del Palace y saluda con un beso al jefe de sala y a media docena de camareras. Unas celebran que esté de vuelta; otras, que siga teniendo ese "pelo maravilloso". La viuda de Borges ha dormido poco. La noche anterior acudió al estreno de una cantata inspirada en textos de José Saramago. Se acostó a las cinco de la mañana, pero a las nueve estaba dispuesta a hablar de la vida y la obra de su marido.
En junio se cumplen 25 años de su muerte y está en Madrid para inaugurar el Año Borges que celebra el Centro de Arte Moderno. Pronto, además, Lumen y Debolsillo reeditarán las obras completas del escritor argentino.
"No me gusta comer", dice María Kodama con una sonrisa. "Para mí la comida es un pretexto para estar con los amigos. Tiendo a comer cosas malsanas". Elpretexto de la mañana lo liquida con un café solo que se enfría al tiempo que se calienta la conversación y dos huevos pasados por agua durante, especifica, "tres minutos". Y a Borges, ¿le gustaba comer? "Lo normal. No era un gourmet". Hablando con Kodama, todos los caminos llevan a su marido -al que llama Borges-, aunque partan de su padre -al que llama Kodama: "Es una costumbre del colegio"-. Ese padre era un arquitecto japonés asentado en Argentina. Dice alguna enciclopedia borgiana que ella nació en 1945, pero cuando se le pregunta, para variar, por su vida antes de conocer al autor de El aleph y por la incomodidad de los japoneses tras la II Guerra Mundial, cierra con humor esa vía: "Ah, la fecha en que nací... Nadie la sabe. Ni yo la voy a decir. ¿Dicen? Dicen tantas cosas. Demasiadas. Hasta que yo comience a decirlas".
Ese momento, afirma, no está lejos. "Los editores insisten: 'Escribe, escribe, que se va a vender más que El Código da Vinci". Y bromea con un título -La historia negra: novela gótica- para un volumen con tres partes: vida junto a Borges, "los monstruos" y la ley (las sentencias que le dieron la razón frente a los anteriores).
Los "monstruos" son, por un lado, los escritores que, dice, han "tergiversado" la memoria de su marido o falsificado su obra; por otra, los que la "atacan" a ella por desautorizar "falsas atribuciones de textos". O por insistir en que su boda con el escritor poco antes de que él muriera fue una maniobra para administrar su legado: "Borges sabía que yo no creo en el matrimonio porque mis padres se separaron. Me dijo: 'Si el problema es el divorcio, casémonos antes de que yo muera".
El "monstruo" más ilustre es Adolfo Bioy Casares, muy crítico con Kodama. "Su libro sobre Borges tenía una parte interesante, la literaria", afirma ella. "La personal demuestra que nunca fue su verdadero amigo. Borges era ciego y Bioy cuenta que comía con las manos. ¿Quién tiene la culpa? Yo he comido con Borges en todas partes -desde comedores universitarios hasta con el marido de Isabel II cuando le dieron el doctorado en Cambridge-. Nunca nadie lo vio comer con las manos".
Guante de seda en mano de hierro, María Kodama es rotundamente dulce. Dedica media hora a cada huevo, sonríe como una niña, no levanta la voz y, aunque tiende a poner la venda antes de la herida, no elude la polémica. "Solo soy la mala de la película para los sinvergüenzas. Cumplo con mi deber porque sobre todas las cosas es mi amor. Algunos no me perdonan que quisiera a Borges".
Fuente: El País

30 de diciembre de 2010

"El sueño" de Borges, un video para Voz y Mirada de Miguel Lomelí

Voy y mirada 2 from Miguel Lomeli on Vimeo.


El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

Jorge Luis Borges

Miguel Lomelí

12 de octubre de 2010

España, de Borges, en el primer aniversario de Voz y Mirada: 12 de octubre 2010


Más allá de los símbolos,
más allá de la pompa y la ceniza de los aniversarios,
más allá de la aberración del gramático
que ve en la historia del hidalgo
que soñaba ser don Quijote y al fin lo fue,
no una amistad y una alegría
sino un herbario de arcaísmos y un refranero,
estás, España silenciosa, en nosotros.
España del bisonte, que moriría
por el hierro o el rifle,
en las praderas del ocaso, en Montana,
España donde Ulises descendió a la Casa de Hades,
España del íbero, del celta, del cartaginés, y de Roma,
España de los duros visigodos,
de estirpe escandinava,
que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas,
pastor de pueblos,
España del Islam, de la cábala
y de la Noche Oscura del Alma,
España de los inquisidores,
que padecieron el destino de ser verdugos
y hubieran podido ser mártires,
España de la larga aventura
que descifró los mares y redujo crueles imperios
y que prosigue aquí, en Buenos Aires,
en este atardecer del mes de julio de 1964,
España de la otra guitarra, la desgarrada,
no la humilde, la nuestra,
España de los patios,
España de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,
España de la hombría de bien y de la caudalosa amistad,
España del inútil coraje,
podemos profesar otros amores,
podemos olvidarte
como olvidamos nuestro propio pasado,
porque inseparablemente estás en nosotros,
en los íntimos hábitos de la sangre,
en los Acevedo y los Suárez de mi linaje,
España,
madre de ríos y de espadas y de multiplicadas generaciones,
incesante y fatal.





(C) Jorge Luis Borges
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
Imágenes: Voz y Mirada
MMX

24 de agosto de 2010

Borges 111

Las Causas en el cumpleaños de Borges...


Los ponientes y las generaciones.
Los días y ninguno fue el primero.
La frescura del agua en la garganta
de Adán. El ordenado Paraíso.
El ojo descifrando la tiniebla.
El amor de los lobos en el alba.
La palabra. El hexámetro. El espejo.
La Torre de Babel y la soberbia.
La luna que miraban los caldeos.
Las arenas innúmeras del Ganges.
Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña.
Las manzanas de oro de las islas.
Los pasos del errante laberinto.
El infinito lienzo de Penélope.
El tiempo circular de los estoicos.
La moneda en la boca del que ha muerto.
El peso de la espada en la balanza.
Cada gota de agua en la clepsidra.
Las águilas, los fastos, las legiones.
César en la mañana de Farsalia.
La sombra de las cruces en la tierra.
El ajedrez y el álgebra del persa.
Los rastros de las largas migraciones.
La conquista de reinos por la espada.
La brújula incesante. El mar abierto.
El eco del reloj en la memoria.
El rey ajusticiado por el hacha.
El polvo incalculable que fue ejércitos.
La voz del ruiseñor en Dinamarca.
La escrupulosa línea del calígrafo.
El rostro del suicida en el espejo.
El naipe del tahúr. El oro ávido.
Las formas de la nube en el desierto.
Cada arabesco del calidoscopio.
Cada remordimiento y cada lágrima.
Se precisaron todas esas cosas
para que nuestras manos se encontraran.


"Pero sería mejor cambiar el último verso. ¿No sería mejor que nuestras manos se buscaran? ¿No sería mejor? Para encontrarse tienen que buscarse; porque si no no tiene ningún valor. Tocar una mano casualmente no vale nada". (Borges. Conversaciones con Antonio Carrizo. Julio-agosto 1979)

Jorge Luis Borges
Las causas
Voz
María García Esperón
Música
L. Einaudi
MMX

14 de enero de 2010

Veo luces amarillas... pero huelo a libros (Borges)






Alicia Reyes narra la satisfacción que representó para ella que el Primer Premio Internacional Alfonso Reyes, instituido para honrar la memoria de este mexicano universal, fuera concedido en 1973 a Jorge Luis Borges.

-Casi me cuesta la vida -dice. -Recibía llamadas que me decían que si invitaba a Borges habría fuerzas de choque.

Y Borges bajó del avión, apoyado en su bastón, directamente a los brazos de Alicia, Tikis, como le decía de cariño su abuelo y le siguen diciendo en casa.

Al llegar a la Capilla Alfonsina, Alicia le preguntó a Borges, usando el diminutivo afectuoso inglés que daban amigos y familiares al gran escritor argentino:
-Georgie, ¿qué ves?
Y Borges contestó:
-Veo luces amarillas, pero huelo a libros.