Mostrando entradas con la etiqueta poesia para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia para niños. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2015

Y mi bosque encantaba: Feliz Día Mundial de la Poesía


Y mi bosque encantaba es un poemario surgido en la atmósfera encantada de la amistad y la literatura como pueden ser posibles en internet y publicado por una joven empresa colombiana: Enlace Editorial, en su encantada, amistosa y muy literaria colección El Tren Dorado. Que los versos se hagan primavera y la primavera versos. ¡Feliz Día Mundial de la Poesía!


El Conde Aceituna y la Bella Durmiente, el Príncipe Lejos y el Hada del Cerca se reúnen en este bosque encantado donde todas las flores cuentan una historia y todos los árboles tienen un hada de largos cabellos y ojos verdes.

Y como voz que encantaba, la de este bosque se expresa en versos, para convertirse en canción y en danza y en un sueño alumbrado por el rostro eterno de la Luna-Luna.

Y mi bosque encantaba
María García Esperón
Ilustradora: Marlén Mora
Enlace Editorial. Colección El Tren Dorado
Bogotá, 2014



15 de junio de 2011

PEDRO VILLAR para *niños y otros seres sensibles*... EN LAS NUBES


Una tarde fresquita de mayo, cuando su voz tuvo el tamaño de los sueños, desde la profundidad del "Bosque de su abecedario", Pedro Villar Sánchez (poeta, maestro y amigo de papel) recogió una a una las palabras que temblaban en el aire y en las miradas del público asistente al I FESTIVAL DE POESIA INFANTIL "VERSO EN NUBES" Ciudad de León.
Y guardó Pedro las palabras en su Caja de la Luna y transformado en nube, golondrina y árbol por unos minutos, nos hizo regresar a todos los seres sensibles convocados en el ayto de San Marcelo al lugar DÓNDE SE ES NIÑO, para recuperar los juegos de la infancia, los cantos de la madre, los cuentos del abuelo y todas las palabras escritas en la arena con el corazón de espuma de este hombre-poeta...




Besos "amigos" y abrazos "de papel

16 de mayo de 2011

María García Esperón en León, con la Poesía

Este fin de semana, María García Esperón ha compartido con sus amigos españoles una de sus pasiones: la poesía infantil. Sus palabras aún resuenan en el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de San Marcelo en donde se ha celebrado el I Festival de Poesía Infantil Ciudad de León, "Verso en Nubes". De esta experiencia, con seguridad, y así lo esperamos, surgirán nuevos proyectos personales y literarios.


(María con Anabel)

24 de abril de 2011

Un poeta adulto con ojos de niño

24/04/2011

Un poeta adulto con ojos de niño
Aurelio González Ovies, poeta y profesor, en la plaza de El Carbayo. :: SERGIO LÓPEZ
Si la infancia es la patria de todos los hombres, la de Aurelio Ovies está fuertemente asentada en lo que él mismo define como «un paraíso». Y es que Bañugues, uno de los más bellos rincones de la comarca avilesina, y probablemente el asentamiento humano más antiguo del concejo de Gozón, es el lugar «donde nací y transcurrieron las cosas más importantes de mi vida». Lo dice un hombre cuyas reflexiones son reposadas, propias del quien ha visto mucho y lo ha leído todo. «Eso es una exageración, pero sí que es verdad que tengo esa costumbre desde pequeño... y que he hecho mi vida en torno a los libros», asegura no sin cierta timidez.
Y es que Aurelio es poeta por vocación, desde los doce años. Empezó escribiendo lo que el denomina ripios de la edad, basándose en la poesía que estaba a su alcance: Bécquer, Campoamor, Machado, Gloria Fuertes... y Miguel Hernández; su vida y su obra fueron lo que le cautivaron de este género literario. Tiene muy buenos recuerdos de sus primeros profesores, en las Escuelas de Bañugues, con especial predilección por dos de ellos: Jesús Cobas y Antonio Casín, que supieron inculcarle el amor por la literatura. Eran tiempos en que la ESO ni se imaginaba, y que Aurelio en cierto modo añora, porque daba una base de conocimientos más aceptable que el actual.
El BUP también era una opción «mucho mejor que el Bachiller actual», afirma. Y habla sabiendo lo que dice, puesto que profesionalmente se dedica a la enseñanza universitaria. Cree que si a un estudiante no se le da una buena base en Primaria y Secundaria, la Facultad no va a hacer ningún milagro. En su departamento, Filología, el panorama podría parecer más benigno. «Hay un montón de rebotados de otras carreras, y eso se nota mucho cuando les preguntas si leyeron 'El Quijote'... no es raro que nadie en el aula levante la mano», aclara de modo ilustrativo. Pero contra el alumno adocenado, hay siempre un contrapunto: el vocacional, que se esfuerza por aprender y conocer. «Eso siempre te da la esperanza de que la Universidad vuelva a ser un lugar donde nosotros, los profesores, no seamos los que tiremos del carro, sino que sean los alumnos los protagonistas».
De todas formas, Aurelio nunca ha sido el clásico 'profesor hueso' que llena de ceros los expedientes. Sus muchos alumnos certifican que es un 'buenazo' al que le da rabia suspender a chicos que, por lo general, no superan los 19 años. Da Latín, una asignatura con mala prensa que él cree que debería ser una base ineludible no solo en Filología, sino también en Historia.
Le gusta proponer textos fáciles, no todos los alumnos entienden con fluidez a Cicerón, por ejemplo. También busca en el día a día en el aula que sus alumnos aprendan cosas relacionadas con la arqueología, la cultura tradicional, las costumbres...
Con todo, Aurelio Ovies reconoce que llegó a la enseñanza «por cosas de la vida». Una beca de investigación, recién terminado Quinto y compaginada con el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) le hizo empezar a dar clases en la Facultad. A eso se suma que fue vicedecano de Filología con poco más de 35 años, algo bastante inusual en el mundillo universitario, pero que a él no le parece importar.
La precocidad, en todo caso, es algo que este gozoniego lleva en las venas. En 1989 publicó su primer poemario, 'Las horas en vano', un libro del que no aclara si está muy satisfecho o no, pero del que no cabe ninguna duda que de que ocupa un lugar en su corazón. «No sé si hay mucho de mi en 'Las horas...', porque uno cambia con el tiempo», asevera para continuar con este razonamiento. «Uno siempre es el mismo, pero también hay que tener autocrítica; yo sé que no todo lo que he hecho soporta bien el paso de los años y de los libros».
Toda esta modestia, un tanto desarmante sabiendo que sus lectores son muy fieles, se disipa al hablar de 'Nada', un tomo editado en el año 2000. Su salida al mercado coincidió con el deceso de la autora de la célebre novela homónima, Carmen Laforet, y también con el de la propia madre de Aurelio. «Es un poemario duro, que expresa cómo me sentía entonces» relata con voz emocionada. El propio título explica el nihilismo y el dolor que encierra el volumen, una época «difícil», según refiere escueto, pero de la que siempre, mal que bien, se sale.
Hoy, Aurelio Ovies se ve ante todo como poeta. Ha publicado diez obras más, algunas para un público tan exigente como el infantil. Le gusta cómo interpretan las cosas; aunque es adulto intento tener ojos de niño al escribir. En castellano o asturiano indistintamente «porque todo es poesía», concluye rotundo.

Fuente: El Comercio

15 de abril de 2011

Los libros de Pintar-Pintar en el Instituto Victoria de Tequisquiapan

Los libros, de visita

El Instituto Victoria de Tequisquiapan es el sueño hecho realidad de unos educadores británicos que se han entregado a México.
Richard Gilby, el director, en el corazón del México rural ha echado a andar un proyecto de educación internacional lleno de aciertos, uno muy importante es descentralizar este tipo de formación de la ciudad de México. Desde preescolar a preparatoria los chicos siguen una educación constructivista y aprenden inglés como su lengua materna.

Aurora Monjarraz. Al fondo, Juana Cruz

A este Instituto Juana Cruz llevó los libros que regaló la Editorial asturiana Pintar-Pintar. La maestra Aurora Monjarraz, quien es una extraordinaria promotora de lectura, fue la encargada de transmitir los mensajes que con las pinceladas de la poesía y con las frases del color han puesto los autores e ilustradores para que los multipliquen los sentidos de los niños.



Los viajes ilustran y estos libros ilustrados seguirán viajando mucho, de escuela en escuela y sonrisa en sonrisa, llevados por manos que saben que cuando uno escribe o regala un libro, entrega sus sueños y sus esperanzas a través de él.

14 de marzo de 2011

Mueve el viento la cuna, de Antonio García Teijeiro


Mueve el viento la cuna
en el mar del silencio
y las olas, cansadas,
nunca llegan a tiempo
de cantarle una nana
a ese niño tan serio
que se duerme temblando
con el frío del miedo.
Y la cuna se mueve
¿está el niño despierto?
No, sus ojos nos dicen
que las nubes del cielo
le pintaron de cal
su carita de sueño.
Mueve el viento la cuna
en el mar del silencio.
Duerme el niño tranquilo
en la barca sin remos.

(C) Antonio García Teijeiro
Todo es soñar
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

26 de febrero de 2011

RELOJ DE SIEMPRE





"Reloj de siempre" de Jorge Luis Peña Reyes,  desde mi rincón de León, en la mirada de los "Amigos de papel" con las imágenes tomadas en la mañana del sábado 26 de febrero tras escuchar la voz callada de las palabras del poeta, en un maravilloso vuelo sin pasaje por las calles de la ciudad con el sol como compañero y el bullicio de las gentes como banda musical.

ASUNCION CARRACEDO