Mostrando entradas con la etiqueta poesía para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía para niños. Mostrar todas las entradas
16 de enero de 2016
Tigres de la otra noche en Bogotá el 31 de enero
Submitted by
María García Esperón
en
1/16/2016 01:27:00 p. m.
Fuente: Lanotaeconomica.co
Cuenta cuentos
Narración a cargo de Elizabeth Ramírez y Diego Cortés, promotores de lectura.
El domingo 17 de enero, se realizará la lectura del cuento Este verde poema, de Aurelio Arturo y Carlos Pellicer López (FCE). El sol exprime sus rayos sobre el cielo tranquilo de un pueblo, un corazón agita sus alas azules y la noche es una hojarasca oscura que aprisiona a la luna. A través de una selección de versos de morada al sur, de Aurelio Arturo, Carlos Pellicer López crea imágenes de gran lirismo. Extraídos de poemas como Sol, Arrullo, y Amo la noche, en estos versos encontramos la mirada idílica, paradisiaca y de admiración por los elementos naturales del poeta, acompañados de la capacidad expresiva del ilustrador para decantar la poesía a través de las formas sencillas de sus collages.
El domingo 24 de enero, se leerá en voz alta el libro Lo que no sabe pupeta, de Javier Mardel (FCE). Una colección de poemas que gira en torno a una protagonista peluda, inquieta y muy cariñosa: la perra Pupeta, que irá descubriendo el mundo a través de sus olores, sus sonidos, sus juegos y el contacto cotidiano y afectivo de sus dueños hasta perder su agilidad, el oído, la orientación, pero nunca la curiosidad ni su necesidad de dar y recibir afecto.
Finalizando con las actividades para niños, el domingo 31 de enero, tendremos la lectura del libro Tigres de la otra noche, de María García Esperón (FCE). Poemario que obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2005. Es un viaje a la infancia que tiene como personaje central al tigre, animal que fascinó a Jorge Luis Borges, a quien la autora rinde homenaje. Los poemas, estructurados en forma circular, son breves y sencillos, y destacan por la facilidad con la que conectan con la imaginación infantil. En ellos el tigre es el amigo imaginario de los niños, su otro yo, un animal salvaje, libre y solitario, en el que pueden verse reflejados. La propuesta gráfica, llena de texturas, aporta fuerza y sentido al texto.
26 de noviembre de 2013
La palabra en la cuna: Caballitos de sal, de Anabel Sáiz Ripoll
Submitted by
María García Esperón
en
11/26/2013 10:14:00 p. m.
Caballitos de sal
Anabel Sáiz Ripoll
Ilustraciones: Yolanda Mosquera
Editorial Pintar-Pintar
Asturias, noviembre 2013
Anabel Sáiz Ripoll ha situado la palabra en la cuna. Al oído del niño y de la niña acude un murmullo de origen. Es una nana y a través de ella el lenguaje se abre paso hacia esa vida de amor y de creación constante que es la del niño pequeño, de la pequeña niña.
Al borde de la cuna acuden los más bellos gestos: el abrazo, la inclinación del cuerpo, la sonrisa... necesitamos palabras para expresar esas noches y esos días de oblación tan pura que nos define cuando somos padres.
La escritora española tiene en su lenguaje una ternura infinita que bebe de la fuente de su propia infancia. Siempre está dispuesta a recibir la influencia bienhechora de la niña que fue y que vive en el centro de su ser. El nacimiento de su hija Teresa, el hecho maravilloso de dar la vida, se le tradujo en versos y canciones que vinieron a reunirse a los poemas que había compuesto para celebrar el advenimiento de los niños de su entorno familiar y amistoso.
Anabel es una mujer de letras. De letras que aman y se compadecen, que vibran y ensalzan, que buscan y sueñan. Caballitos de sal es el primer álbum ilustrado que publica esta escritora prolífica, esta enciclopedista de la literatura infantil y juvenil contemporánea, esta madre convencida de que al alcance de Teresa siempre haya un núcleo de poema. Con estas nanas de musical delicadeza, Anabel convence al mundo de que se ocupe de la niña, del niño. Sin estridencias ni manifiestos atrae a los nuevos padres a la vieja sabiduría de cantar una nana y a través de ella entregarle el universo entero:
Si no te duermes, niña,
el sueño se escapará,
se irá volando por la noche
y a los otros niños desvelará.
Si no te duermes, niña,
la luna no saldrá,
las estrellas no jugarán al corro
y la tierra no descansará...
Los poemas que constituyen Caballitos de Sal son irradiaciones. Luz de luna emerge de estas páginas para inspirar a padres y madres, para invitarlos a aprovechar el tiempo iluminado de la primera infancia de sus hijos y admirar que haya sueño, que haya luna, que haya vida y esta duerma acunada en imágenes dóciles, en palabras bellas.
La luna viene cantando
su melodía de hilos de plata.
Las estrellas la acompañan
y el aire susurra notas.
Un sueño azul llena la casa.
Arrorró, mi niña bella.
Arrorró, mi cielo.
Caballitos de sal está ilustrado por Yolanda Mosquera con una combinación de técnicas que acentúan el encanto infantil de estas nanas. Papel recortado, tercera dimensión, dibujos sencillos y mucha poesía en la punta de los lápices... La ilustradora bilbaína tiene una habilidad extraordinaria para hallar asociaciones poéticas entre las cosas y crear imágenes que conquistan de golpe todos los sentidos del lector. Se apetece pasar los dedos por las ilustraciones para apreciar táctil e imaginativamente las diferentes texturas y los distintos planos que los recortes crean. Transmite la frescura de la mirada infantil e invita a navegar sobre la página la imaginación y a tomarse deleitosas e infantiles libertades. ¿Por qué no rascar suavemente con la uña para levantar unos de los pececillos que transitan suaves por ese sueño azul? ¿O tomar con mucho cuidado la red del marinerito y por fin, de una buena vez, atrapar esa luna?
Caballitos de sal nos hace cabalgar la infancia encantada, la cuna de nuestro origen. Con la sencillez de su arrorró nos restituye estrellas, nos libera de nuestras cargas y frustraciones, nos devuelve el amor a la palabra. Caballitos de Sal, uno de los libros con que la Editorial Pintar-Pintar despide el año 2013 y saluda el 2014, nos instala, de nuevo, en la esperanza.
María García Esperón
2 de abril de 2013
Poesía para niños en Las Tunas, por Jorge Luis Peña Reyes, en el Día de la LIJ
Submitted by
María García Esperón
en
4/02/2013 09:38:00 a. m.
Galería revisitada: poesía para niños en Las Tunas
(Prólogo a una compilación de autores tuneros que saldrá por la editorial provincial Sanlope)
Por: Jorge Luis Peña Reyes

Aunque la poesía sigue siendo la cenicienta de la literatura para niños y en el mundo se estimule más la narrativa por su mercado seguro, apuesto por esta hija debido a las potencialidades que tiene para establecer un diálogo y responder a esas preguntas que muchas veces los adultos dejan inconclusas.
La poesía para niños es un subgénero literario que evoluciona de una perspectiva moralizante y una intención didáctica hacia conceptos más próximos al arte, a la sugerencia y a un discurso más respetuoso e interactivo. Se caracteriza por la brevedad, la musicalidad (utilización casi siempre de la rimas), la ingeniosidad, la sencillez y el aprovechamiento de los referentes afectivos del niño, en virtud de una mejor comunicación con ellos.
No todos los países latinoamericanos tuvieron la suerte de recibir el siglo XX con una literatura que constituyera referente para la lengua española como la tuvo Cuba en José Martí; autor que con el Ismaelillo y la revista La Edad de Oro, estableció conceptos ideo-estéticos todavía vigentes.
Luego en la etapa revolucionaria varios autores de primera línea fueron convocados a crear la literatura para niños y en ese esfuerzo se sumaron creadores de la talla de Nicolás Guillén, Onelio Jorge Cardoso, Mirta Aguirre, Dora Alonso y otros tantos que de igual forma son figuras de indudable permanencia en las letras cubanas.
Como es característico, en el resto del país, la literatura para niños estuvo filtrada en sus inicios por pretensiones instrumentales y moralizadoras, desprovistas en casi todos los casos de notables valores estéticos.
En las Tunas, tierra del Cucalambé, (el poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba) la poesía para niños goza de excelente factura y de un considerable número de cultivadores. La principal fuente es aquella vasta colección de minilibros de la colección Principito que la editorial Sanlope sostuvo por varios años y a diferencia de lo que se ve hoy, la poesía ocupó un privilegiado espacio.
Más de 20 autores de toda la provincia vieron por primera o por única vez su literatura impresa en esa colección de numerosa tirada.
Sin dudas, dentro de la poesía para niños en Las Tunas, la décima es la estrofa poética más recurrente y esto me puso en una agradable encrucijada.
Mostrar la diversidad poética y afianzar los valores de la espinela en los autores de la provincia.
Consideré entre los peligros para una compilación de espinelas la poca variedad métrica, cuestión que pudiera atentar al ritmo propio de la selección que no deja de ser voluminosa. Tomé como antecedente la antología Navegas, Isla de oro (Gente Nueva, 2009) de Mayra Hernández Menéndez y Waldo González López que incluyeron a quince tuneros en su compilación de décimas dedicadas al universo infantil, por ellos supe de autores tuneros conocidos en el panorama lírico, pero existentes por primera vez para el público infantil.
Me permito alternar décimas y poemas en otros metros poéticos, riqueza que conviene mostrar en nuestro panorama lírico infantil.
Otras selecciones de poesía para niños de diversas regiones del país, como Reino en papel de Santic Spíritu a cargo de Mildre Hernández Barrios y Anaquel de sueños, con selección, notas y prólogo del bayamés Yoel Izaguirre que recoge la poesía escrita por autores granmenses, aunque apuestan por el octosílabo, son más dadas a la utilización del romance, la redondilla y la cuarteta, por eso para mí, fue una sorpresa evaluar la calidad de la poesía y fundamentalmente de la décima en Las Tunas.
Aún cuando es un rígido espacio, la décima dedicada a los más pequeños exige de organicidad necesaria, precisas historias, y de una gracia lírica que incluye el juego y la reiteración, capaces de disimular las costuras de la rima.
Un catálogo de esta magnitud ha de ser interés para los investigadores, bibliotecarios y especialistas en el tema, pero tiene que ser un volumen atractivo para los niños porque con ese propósito trabajaron sus autores. Sería traicionar el primer amor. La principal norma de selección además de los elementos estéticos, es el carisma con que los autores se hicieron notar en la conquista de los más pequeños.
Voces como las de Luis Almaguer Rivas, Renael González Batista, Antonio Borrego Aguilera, Carlos Téllez Espino, Reina Esperanza Cruz, Nuvia Estévez Machado, Luis Andrés Till, Luis Mariano Estrada, Miguel Navarro Díaz, Adriano Galiano, Domingo Mesa, Waldo González López, Antonio Gutiérrez y tantos otros, tienen un nombre de respeto en el cultivo de esa cárcel de aire puro que es la décima.
No se trata de autores inexpertos que intentaron la proeza, sino de experimentados creadores que mudaron sus preocupaciones al mundo de los pequeños. Y eso hay que agradecerlo.
Dedico de forma especial esta selección a Luis Almaguer Rivas Los Alfonsos, 1920.
El universo lírico para niños en las Tunas, ofrece el espectro temático, afín con la evolución de esta categoría literaria en Cuba. Sus autores transitan: desde el zoologismo, la contemplación del paisaje, la conceptualización, la intertextualidad a partir de los narradores clásicos, el humor y otras tantas tendencias comunes al panorama nacional.
Hoy son notables la madurez y riqueza con que Las Tunas se inserta en cualquier estudio del género a nivel de país.
Pido disculpas si excluyo en este acercamiento alguna voz naciente, sirva cualquier probable insatisfacción como estímulo para estar incluido sobre todo en el apetito de esos lectores en formación que son los niños
Ojalá esta aproximación ayude a enrumbar los pasos de los que intentan la magia, en este universo que algunos críticos llaman la doble literatura. Jorge Luis peña Reyes, Abril de 2013
2 de enero de 2013
A los Reyes Magos, de María García Esperón
Submitted by
María García Esperón
en
1/02/2013 09:34:00 p. m.
A los Reyes Magos
les pedí un deseo
en una mañana
muy clara de enero.
A los Reyes Magos
les pedí un regalo:
una yerba buena
para el desencanto.
A los Reyes Magos
les pedí un futuro
hecho de pasado
y de sueños puros.
A los Reyes Magos
les dejé en la sala
para sus camellos
jarras de esperanza.
(C) María García Esperón
31 de octubre de 2012
El mexicano Gerardo Villanueva gana el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2012
Submitted by
María García Esperón
en
10/31/2012 05:37:00 p. m.
Gerardo Villanueva. Foto: Fundación Letras Mexicanas |
Fuente: La Jornada
La obra “El vuelo de Lucy (cuaderno de tareas)" fue decretada la ganadora por unanimidad de entre 373 postulaciones recibidas en el certamen.
Notimex
Publicado: 31/10/2012 12:01
México, DF. La historia de una niña narrada en El vuelo de Lucy (cuaderno de tareas), primera obra de Gerardo Villanueva dirigida al público infantil, fue galardonada con el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2012. El reconocimiento, otorgado por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE), está dotado con 200 mil pesos y la publicación del libro por el Fondo.
El poemario de Villanueva fue decretado ganador por unanimidad de entre 373 postulaciones recibidas en el certamen.
El jurado, integrado por Dolores Prades (Brasil), Luigi Amara (México) y Jorge Luján (Argentina), señaló que la obra “ofrece al lector una propuesta fresca, innovadora (…) y da muestra de una escritura gozosa, experimental, alejada de estereotipos…”.
De acuerdo con el Fondo de Cultura Económica, este año se recibieron propuestas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, Indonesia, Italia, Jerusalén, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela.
El premio será entregado a Gerardo Villanueva de manera oficial durante la inauguración del “II Encuentro Internacional de Cultura Lectora”, el próximo lunes 12 de noviembre, que tendrá lugar en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.
La obra narra la historia de Lucy, quien escribe versos en su cuaderno sobre las moscas que zumban a su alrededor y que distraen su atención impidiéndole concentrarse.
De este modo, Villanueva crea una poética cacería de moscas que simulan el vuelo de estos insectos.
El autor expresa coincidencias fonéticas y las utiliza a través de aliteraciones onomatopéyicas.
El poemario culmina cuando se lleva al extremo las posibilidades narrativas de ésta propuesta mediante la metamorfosis de la hermana de Lucy, su abuela e incluso de sí misma.
Gerardo Villanueva (México, 1978) ha publicado poemas en las revistas Luvina, Crítica, Metrópolis y Gaceta Literal. Es autor de los títulos de poesía Transterra (2009) y Feu G Rare. Está incluido en la muestra de Poesía Joven de Jalisco Diez y nota (gobierno del estado de Jalisco, 2011).
Villanueva, además, es fundador y coeditor de la revista literaria electrónica Luzzeta, que aparecerá en enero de 2013.
26 de julio de 2012
Una tarde con Níger Madrigal en la ciudad de México
Submitted by
María García Esperón
en
7/26/2012 11:43:00 p. m.
![]() |
Con Níger, sus Grafiantes, su Rutinero... y Árbol Fauno |
El poeta Níger Madrigal ha venido desde Tabasco a la Ciudad de México y por fin he realizado el enorme deseo que tenía de conocerlo, desde que leí su libro Rutinero (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2007), que con ilustraciones de María Wernicke es uno de las propuestas más notables en el actual panorama del libro álbum en Hispanoamérica.
![]() |
El poeta dedicando Rutinero |
Níger es además un artista plástico que imprime a sus creaciones la fuerza y poesía propias de su tierra natal. La voz de la naturaleza se escucha fuerte en estos colores de Níger, en estas formas que irrumpen en el lienzo instaurando el señorío de la tierra y del agua, del sol y de la noche primordial.
Así, en una tarde lluviosa en un hotel del centro de la ciudad de México, comenzamos hablando del nuevo libro de Níger, que tiene un título que en lo personal me fascina: Árbol Fauno. Libro que en palabras del artista, reúne sus dos oficios: el visual y el literario. De las palabras del poeta transitamos a las imágenes del pintor y viceversa en un ejercicio nada común. No se trata de un libro ilustrado, sino de un espacio donde conviven dos vocaciones de una misma mirada.
En el siguiente video Níger nos habla de Árbol Fauno y lee dos de sus poemas.
Rutinero es el libro con el que Níger obtuvo en 2007 el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños. La frescura y sutileza de su poesía fueron comprendidas magistralmente por la artista argentina María Wernicke, entregando a los niños un libro tan poético en su palabra como en sus imágenes.
Aquí, en la voz del autor, tres poemas de su Rutinero:
La creatividad y pasión por la belleza de Níger es inagotable. El otro gran tema fascinante es esa joya que se llama Grafiantes. Se trata de un libro de poemas de Níger, ilustrado con grabados realizados por niños tabasqueños -en el taller de pintura coordinado por el mismo artista en la casa de cultura Carlos Pellicer Cámara en Cárdenas-. Los poemas fueron traducidos al yokot'an por Auldárico Hernández Gerónimo y para culminar el virtuoso círculo, el libro se acompaña de un CD en el que pueden escucharse los poemas en voces de niños.
De cómo surgió el proyecto Grafiantes nos habla Níger aquí:
El tiempo pasó volando esa tarde, acumulada del afecto y admiración que desde 2007 albergo por Níger Madrigal. Y como ha ocurrido en estos encuentros, precedidos por ese anhelo amistoso de la comunicación electrónica, la tarde lluviosa, el hotel, el abrazo emocionado que nos dimos parecían y tal vez lo eran, otro hermoso sueño.
![]() |
Una despedida que apetece un encuentro próximo |
![]() |
Níger con la ilustradora y editora Hilda Medrano Castañeda, de Tlapalabrería Ediciones |
27 de mayo de 2012
Loles, de Aurelio González Ovies: Escribir es ser
Submitted by
María García Esperón
en
5/27/2012 12:46:00 p. m.
Publicado en junio de 2011, este libro de poesía para niños de Aurelio González Ovies se llama Loles y Loles es una palabra clara, un ser de profundidad y de sueño elegido por la vida para escribirse en ella.
Breve texto infinito el que el poeta ha extendido para que su Loles respire con levedad onírica, con esa potencia que sólo acontece en los silenciosos instantes de la infancia donde la soledad universal y cósmica revela al niño su estrellada e intensa compañía.
Revelación que convertida en recuerdo se constituye en el adulto en un manantial. Suscitado, resucita ese sueño incomparable, ese anhelo de ser, que puede expresarse en un primer momento como una negación, que es el caso de Loles, que de pequeña...
odiaba los libros
y siempre borraba
toda la escritura.
Pero Loles no tarda en desdecirse, en trabajar para producirse, para suscitarse en la existencia al resucitar y reescribir esas letras. Las palabras sueñan y si sueñan bien, se convierten en realidad y en vida, en rosas y gozos, en cosas de pintura y en mentiras tan ciertas como verdades tan puras.
Leemos a Aurelio a través de su Loles y soñamos a Loles a través de sus fehacientes ilusiones. Porque la poesía que a los niños dirige el poeta asturiano sueña al mundo tan de nuevo que nos renace en él a todos los lectores. Nos sitúa en el centro de nuestra infancia, nos borra la dualidad y nos rehace en unidad posible de cosmos y sueño, de realidad y deseo, de prosa y de verso.
Escribir, para Loles, es ser. Necesidad profunda. Labranza en la página y sus surcos de tinta para cosechar al mundo bien soñado. Voluptuosidad de las letras, de los rasgos anchos, extendidos sobre la generosidad sin límite de la página que el ilustrador, Julio Antonio Blasco, ha recreado con maestría notable, elevando un himno visual al papel cremoso, a los cuadernos en blanco y promisorios, a la cuadrícula que libera al pensamiento. Aves surcan estos cielos de cuaderno transportando trinos, letras y premios y la tridimensionalidad es tan efectiva que podemos jugar a levantar objetos, a tomar el lápiz que ofrece Loles y con nuestra propia mano, escribir más sueños y soñar más versos. (María García Esperón)
Aurelio González Ovies
Ilustración: Julio Antonio Blasco
Pintar-Pintar Editorial
Asturias, España, 2011
10 de mayo de 2012
Tres veces tres la mar en el mar de Mazatlán
Submitted by
María García Esperón
en
5/10/2012 09:42:00 p. m.
Tres veces tres la mar, el bello libro que ha editado El Naranjo con poesía de Pedro Villar e ilustraciones de Leonor Pérez... no pudo esperar más y volando se fue a conocer uno de los puertos más hermosos de México, Mazatlán, donde costó mucho detenerlo para que no se hiciera a la mar, en pos de los dibujos de la espuma y del vuelo audaz de los pelícanos o tras los azules de uno de tantos veleros...
Tres veces tres la mar es de una poesía salada y alada, marinera y transparente. En la Feria del Libro de Mazatlán, al término de la conferencia interactiva Voz y Mirada: En la Red y en la Palabra, los asistentes pudieron disfrutar este libro también poéticamente ilustrado y sus versos se escucharon en la voz de una niña que espontáneamente se acercó a leer poesía.
Tres veces más nos hace hermoso el mar este libro, nos pinta el mundo de azul de infancia, nos alegra y pone nostálgicos y llevar y decir esta poesía entrañable y española, memoriosa del agua clara del romancero, en las arenas doradas de las playas de México es una simple y profunda felicidad.
4 de mayo de 2012
Tres veces tres la mar, de Pedro Villar y Leonor Pérez
Submitted by
María García Esperón
en
5/04/2012 11:01:00 a. m.
![]() |
Foto: Pedro Villar, en Cuaderno de Apuntes |
Pedro Villar
Il. Leonor Pérez
Ediciones El Naranjo.
México, 2012
La poesía del español Pedro Villar es fresca, honda, como un abrazo de mar, juguetona como una ola.
La ilustración de la chilena Leonor Pérez es suave y melancólica, envolvente como la niebla.
Tres veces tres la mar, el libro en el que se han encontrado estas dos entonaciones de la belleza tiene una sola patria: el corazón de la infancia.
El hombre, dijo Kierkegaard, sería metafísicamente grande si el niño lo dominara. Pedro Villar tiene esta capacidad, en su ser de poeta rige su ser de niño, un niño infinito de rumores y de imágenes que encuentra su espejo en la inmensidad del mar. Este sobrio poeta castellano, soñador de romanceros y quijotes despliega su mirada de los seis años, en que sus padres lo llevaron a ver el mar, en versos que nos entregan la raíz del asombro, la voz encerrada en el infinito de la caracola:
Rumores en el agua.
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.
Aquí nacer, en este libro apaisado de azules, en estas marineras pinceladas de Leonor, en los rostros de estos niños hechizados de azul, en el ritmo de los caballitos de mar mecidos por las corrientes tibias de todos los orígenes, en esta poesía y en esta infancia, en estas imágenes y en esta sonrisa suave que se nos dibuja al hojear y al leer, al convertirnos en pez y en rumor, en gaviota y en barco.
Que huele a brea, que huele a sal, a vacación y a marea, tres veces tres con Pedro y con Leonor, para llegar al fin con el delfín, al inicio con la pregunta que vara Pedro en la arena de Leonor, que embarca Leonor en la palabra de Pedro:
¿Qué hay en mí si no tengo aves, ni pájaros
ni luciérnagas, ni peces ni el eco de las caracolas?
Un libro para niños como este que trasciende inocencia plena, que descubre "el silencio en los labios de la mar", (¡que puede mirarle a la mar los labios!), nos lleva de la mano a nuestro propio infinito ser, a nuestra propia metafísica grandeza. A ese tiempo de los orígenes, donde no es la mar, sino donde era la mar, melodía prodigiosa en su sencillez, don supremo de poeta:
Era de niño
de niño era
era la mar...
Tres veces tres la mar acaba de llegar a la playa de nuestros sueños. Nos desemboca a un mar de belleza, nos entrega a los paisajes del estado pleno. Nos restituye a nuestros propios cielos y nos da derecho sobre el azul del mar, que nos pone en las puntas de los dedos.
La mexicana Ediciones El Naranjo ha conjuntado a un gran poeta español, de palabra honrada y necesaria como el pan de su tierra, con una gran ilustradora chilena que de niña adiestró el vuelo de sus ojos sobre la cordillera de los Andes. El resultado es un libro excepcional en forma y fondo. Afortunados quienes puedan tenerlo entre las manos.
María García Esperón
13 de noviembre de 2011
El cumpleaños del Príncipe de los Mirlos
Submitted by
María García Esperón
en
11/13/2011 10:27:00 p. m.
En medio del bosque
se dio una gran fiesta
cantaban los fresnos
bailaban las fresas.
La luz adornaba
con oro las hierbas.
Por entre las ramas
bajaban estrellas.
El río de puntillas
saltó de su lecho
se puso diamantes
y musgo y helechos.
Las hadas reunidas
hacían ensalada
con setas y moras
y menta y albahaca.
La luna en la fiesta
estaba encantada,
traía su diadema
y su traje de plata.
Al son de trompetas
desde el gran castillo
se anunció el cumpleaños
del Príncipe Mirlos.
Y todos los sueños
y rimas del bosque
y todo el silencio
y el eco del monte
en la hoja abierta
de la noche clara
escribieron versos
hasta la alborada.
¡Mil felicidades
Príncipe de Mirlos
cumple muchos años
que parezcan siglos!
Sigue custodiando
en tu viejo bosque
la magia dormida
de tiempos mejores.
Que les cuelgues siempre
en hayas y tilos
sueños y poemas
a niñas y niños.
(C) María García Esperón
14 de noviembre 2011
Música: Yanni
MMXI
31 de octubre de 2011
Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011 para Javier Mardel
Submitted by
María García Esperón
en
10/31/2011 10:08:00 p. m.
![]() |
Foto: miercolesitinerantesdepoesia. blogspot.com |
CULTURA • 31 OCTUBRE 2011 - 3:38PM — NOTIMEX
El escritor, considerado una de las 100 jóvenes promesas de la literatura mexicana, se llevó el premio con su texto “Lo que no sabe Pupeta.
Fuente: Milenio
Ciudad de México • Por “Lo que no sabe Pupeta”, el poeta Javier Mardel, considerado por un semanario como una de las 100 jóvenes promesas de la literatura mexicana, resultó ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011, que otorgan la Fundación para las Letras Mexicana y el Fondo de Cultura Económica (FCE).
El galardón consistente en 200 mil pesos y la publicación del trabajo en el catálogo infantil de esa editorial, será entregado el próximo 14 de noviembre en el Teatro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con motivo de la Reunión de Promotores de la Lectura, informó el FCE en un comunicado.
Dicho proyecto de poesía ganó de entre los 383 trabajos que participaron (cifra que triplica la de 2009), con un total 140 concursantes de 20 países, como Nueva Zelanda, Alemania, Canadá y algunos de Hispanoamérica.
Destaca la “gran capacidad lírica” que Mardel, colaborador de revistas como “Algarabía” y “Replicante”, refleja en esa obra.
El volumen, en el que desarrolló la historia de una mascota tratada entrañablemente por su dueño “tiene la capacidad de interesar a los primeros lectores en la poesía”, declaró el jurado, conformado por los escritores Andrés Ramírez, Yolanda Reyes y Julio Trujillo.
“Los espejos de Anaclara” (2008), de Mercedes Calvo; “Árbol de la vida” (2009), de Marco Aurelio Chavezmaya, y “Huellas de pájaros”, de Ramón Iván Suárez Caamal, así como el trabajo de Javier Mardel, formarán parte de la Colección Los Especiales de A la Orilla del Viento y aportará al mundo imaginario de cada uno de los pequeños que se acerquen a su poesía.
Mardel es poeta y ensayista, colaborador en revistas como “Casa del Tiempo”, “Este País”, “Letralia” y “Punto en Línea”, entre otras.
Es autor de “Los fantasmas” (2005) y ha sido becario en el área de poesía de la Fundación para las Letras Mexicanas (2006-2007 y 2007-2008) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2010-2011).
Parte de su trabajo ha sido incluido en las antologías “Biblioteca del soneto” (2007), “Está en chino” (2007) y “Muestra de literatura joven de México” (2008).
14 de octubre de 2011
Solo una estrella, de Enrique Pérez Díaz
Submitted by
María García Esperón
en
10/14/2011 08:29:00 p. m.
Solo una estrella
mi suerte traerá,
su brillo infinito
mi corazón llenará,
solo una estrella,
será fuego y luz,
mi prado y mi sueño,
mi mar y mi azul.
Solo esa estrella
conseguiría encender
de mi risa el alma,
de mi sueño el creer.
Si mi estrella me busca,
mi suerte traerá,
solo si ella aparece,
dondequiera que esté...
(C) Enrique Pérez Díaz
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
MMXI
9 de octubre de 2011
El Hada Recuerdo, de María García Esperón
Submitted by
María García Esperón
en
10/09/2011 11:49:00 p. m.
El hada Recuerdo
está millonaria:
ha abierto su cofre
y cuenta palabras.
Clasifica sueños
archiva miradas
ordena sonrisas
y pule la plata.
Se le van las horas
escuchando ecos
haciendo memoria
mirando el espejo.
En su álbum grande
de fotografías
viven emociones
de pasados días.
Tiene cien cajones
donde guarda helechos
promesas, pendientes,
collares y versos.
Tiene mil y un cajas
para guardar flores
abrazos y besos
y cartas de amores.
El hada Recuerdo
nunca está aburrida
porque recordando
se pasa la vida.
Texto y voz: María García Esperón
Música: Yanni
MMXI
6 de octubre de 2011
Una página nueva va a empezar: "Los espejos de Anaclara" en portugués
Submitted by
María García Esperón
en
10/06/2011 01:28:00 p. m.
![]() |
"Una luz pequeñita/ va a encenderse" |
En 2008, la maestra salteña Mercedes Calvo obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para niños con su poemario Los espejos de Anaclara. Esto develó al mundo hispanohablante a una poeta extraordinaria, de delicadeza y profundidad, de lenguaje exquisito y enorme cultura literaria. Los efervescentes espacios de la poesía para niños contemporánea de inmediato reconocieron en Mercedes Calvo a la poeta por excelencia, además de aplaudir el compromiso que a lo largo de tantos años ha tenido con la infancia desde su aula en Montevideo, sembrando en sus alumnos el amor a la poesía, formándolos en la palabra y en la belleza.
Los espejos de Anaclara, ese libro afortunado, ha sido traducido al portugués y presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que constituye todo un acontecimiento no sólo en el ámbito de la poesía para niños, de por sí efervescente, sino de la literatura en general, que se ha visto enriquecida. Sobre el camino que ha hecho Anaclara desde 2008 al presente, conversamos Mercedes y yo en la mañana de dos países: Uruguay y México. (María García Esperón)
MGE: ¿Cuándo y cómo fue publicado Os espelhos de Anaclara?
MC: A fines del 2010, junto a los saludos navideños, tuve la alegría de recibir algunos textos de mi libro sobre los que estaba trabajando Fabio Weintraub, el traductor que realizó el trabajo para Ediciones SM. Mis conocimientos del portugués son casi nulos, por lo que le agradecí la gentileza de consultarme, pero sentí que poco podía aportar a su trabajo. En verdad, una vez echado a andar un poema, toma vida propia, independiente del autor. El traductor es, simplemente, un lector que hace una lectura personal; no le corresponde al autor decir cómo deberá realizarse esa lectura.
Ahora me he enterado que el libro fue presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que me llena de orgullo pues es un evento cultural muy importante en Brasil, que se realiza desde hace casi 30 años en los años impares y reúne a todo el mercado editorial brasileño. Dada la cantidad de público que asiste, imagino que muchos otros niños tendrán ahora la oportunidad de asomarse a Os espelhos.
![]() |
Nuevas preguntas al espejo... |
MGE: ¿Qué ha ganado tu poesía al pasar a otra lengua?
MC: Es muy difícil traducir poesía, sobre todo cuando se trata, como es el caso de mi libro, de formas con métrica y rima definidas. El ovillejo, por ejemplo, que yo utilizo en algún poema, es una forma típicamente española, popularizada por Cervantes. Es casi imposible trasladar métrica, rima y contenido a otra lengua, tampoco tiene sentido hacerlo, justamente por eso, porque es otra lengua.
Dice Robert Frost que la poesía es lo que se pierde en la traducción, yo creo, sin embargo, que tal vez pueda verse afectada la forma del poema; la poesía, en cambio, debe perdurar más allá del lenguaje.
Sin duda con la edición de Os espelhos… toma su verdadero sentido aquello que yo escribí en Los espejos…
¡Si ahora tengo / multiplicado el sol / en todo el patio / pedacitos de mundo / en el bolsillo / y un reguero de estrellas / en mi cuarto!
Mi poesía sin duda ha ganado eso: lectores, pedacitos de mundo.
El poema final de Los espejos anuncia: Una luz pequeñita / va a encenderse/ Una página nueva / va a empezar. Se refiere al libro que comenzarán a crear los lectores al plantear nuevas preguntas al espejo. Gracias a esta traducción estas preguntas tendrán ahora la posibilidad de multiplicarse.
MGE: Sabemos que Anaclara ha tenido una trayectoria fulgurante, que comienza con el Premio Hispanoamericano de Poesía. Nárranos por favor que más ha sucedido con esta niña que conquista los corazones de todos.
![]() |
Mercedes Calvo con Germán Machado y Dinorah López Soler durante la entrega del Premio Bartolomé Hidalgo a Germán. Foto: Fabián Mastrangelo |
MC: Dicen que los libros van más lejos que los autores, y está bien que así sea. De todos modos, a algunos lados he podido acompañar a Anaclara y me ha deparado momentos muy gratos. Hemos ido juntas a varias escuelas de México y realmente es una emoción muy grande ver que, en muchas, forma parte de los libros de texto que los niños llevan consigo.
También estuvimos juntas este año en la Feria del Libro de Bogotá, y en la escuela República Oriental del Uruguay de esa ciudad.
A España ha ido sola y realmente le ha ido muy bien: fue seleccionada para integrar la 26ª Muestra del Libro Infantil y Juvenil, o sea que, durante todo el año, recorrerá las bibliotecas en una exposición itinerante por más de cien municipios de la Comunidad de Madrid.
En Alemania fue seleccionada por la International Youth Library para integrar una muestra de 150 poemas con la mejor poesía ilustrada para niños. De esos 150 hicieron una nueva selección para realizar su almanaque 2011 y volvieron a incluirla, en su idioma original y traducida al alemán por el poeta Peter Härtling.
En nuestro país ha sido presentada de la mejor manera posible: por los niños uruguayos y por los amigos.
Ahora ha iniciado su viaje por Brasil, lo que demuestra que es una niña decidida y aventurera.
MGE: Has emprendido hace relativamente poco una aventura literaria en la red, a través de tu blog Palabras en los ojos. ¿Cómo ha sido? ¿Qué has descubierto?
MC: Estuve mucho tiempo dándole vueltas a la idea del blog, sin decidirme. Sabía que debería tratar sobre libros, niños y poesía, que son los ejes de mi quehacer, pero no tenía claro cómo encararía los textos.
Poco a poco, el panorama se fue aclarando. Hoy se parece en mucho a un diario, no en el sentido informativo, como órgano de prensa, sino más bien a un diario íntimo, aunque público. Cuando fui al Congreso de Colombia, por ejemplo, más que comentarios sobre las ponencias o fotografías de los invitados, me referí a cosas pequeñas, que me impresionaros: los graffittis en las paredes, la Sala de las Ofrendas en el Museo del Oro, las preguntas de los niños. Por lo general me dejo llevar por la emoción del momento, y a veces, después de escrita la entrada, me pregunto: ¿y esto tiene que ver con la poesía? Y sí, siempre lo tiene, aunque hable de un puente, el comentario de un niño o una canción.
No sé qué interés puedan tener mis reflexiones personales para aquellos que, un poco al azar, navegan por la web, pero ha sido grato comprobar que algunos desconocidos se detienen , entran y después regresan. Las palabras de bienvenida de Neruda marcan, un poco, la tónica que he querido darle a esta casa de letras.
MGE: ¿Cuál es la satisfacción más grande que te ha dado tu libro Los espejos de Anaclara?
![]() |
Con el narrador touareg Moussa Ag Assarid en Guadalajara |
MC: Sin duda la posibilidad de convertirme en escritora. Es bastante atípico que un premio tan importante como el Hispanoamericano de Poesía para Niños lo haya ganado una persona que, no sólo no había publicado jamás, sino que tampoco había escrito ni había tenido, en casi seis décadas de vida, la intención de dedicarse a la escritura.
El Premio me abrió las puertas a un mundo nuevo, de viajes, congresos, seminarios, nuevos libros, nuevos amigos. He vuelto a trabajar con niños desde otro ángulo, con más libertad y redoblado entusiasmo. Todavía no me acostumbro a que me presenten como escritora pero he de serlo, supongo, ¿por qué no? Ahí están los dos libros publicados para atestiguarlo pero, sobre todo, está la voz de Eduardo Galeano recordándonos: “porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece por los demás ser celebrada, o perdonada.”
Descubrir que yo también tenía algo que decir y poder hacerlo ha sido el logro más importante.
23 de septiembre de 2011
El hada de Otoño
Submitted by
María García Esperón
en
9/23/2011 03:23:00 p. m.
El hada de Otoño
despertó temprano:
escuchó una hoja
caer en su patio.
Se vistió de luz,
arregló su armario
sacudió tres fresnos
y siete castaños.
Escribió unas cartas
a las mariposas:
Si no vuelan pronto
no tendremos rosas.
Fue a tocar la puerta
de las azucenas:
estaban dormidas
después de la fiesta.
Todas despidieron
al hada Verano
que había trabajado
como nunca ese año.
El hada de Otoño
le dio un par de besos
la llevó a la puerta
le puso el sombrero.
Dio un largo suspiro
y se fue el verano
dejando un poema
y un ramo de nardos.
19 de septiembre de 2011
Sombrerito de viento, de Mónica Gudiño: un CD al sur del sur
Submitted by
María García Esperón
en
9/19/2011 06:33:00 a. m.
Sombrerito de viento, un CD al sur del sur, es un audiolibro con poesía para niños de la autora argentina Mónica Gudiño, quien se ha caracterizado además por poner voz a su poesía a través de videopoemas realizados por ella misma y por establecer colaboraciones con creadores a lo largo y ancho del territorio hispanohablante a través de la red. En esta ocasión acompañan a Mónica las voces de María José Viedma (España) y María García Esperón (México) en un encuentro de entonaciones en un espacio único: la textura lúdica y fresca de esta joven de Córdoba que viene alumbrando el mundo de la poesía para niños en castellano con la luna azucarada de su lenguaje poético. (MGE)
Sombrerito de viento
1.- Sombrerito de viento
Voz: Mónica Gudiño
Voz: Mónica Gudiño
2.- Niña de agua
Voz: Mónica Gudiño
3.- Paisaje de amor
Voz: Mónica Gudiño
4.- El eclipse
Voz: María José Viedma
5.- Don Sueño
Voz: María José Viedma
6.- Deseo Azul
Voz: Mónica Gudiño
7.- Que el mundo no adivine
Voz: Mónica Gudiño
8.- Milonguita sabor alpiste
Voz: Mónica Gudiño
9.- Sombritas
Voz: Mónica Gudiño
10.- Cosas de peras
Voz: Mónica Gudiño
11.- Al sur del sur
Voz: María García Esperón
Sombrerito de viento, un CD al sur del sur, es un producto cultural sin fines comerciales y el objetivo es que ya sea en el aula o en la casa, los niños y maestros interesados puedan grabar su propio disco descargando los 10 archivos de audio y el cuadernillo adjunto con los textos.
Para descargar el cuadernillo es necesario darse de alta en Scribd. Para descargar los audios, dar clik en "share" y de ahí a "link mp3". O solicitar los materiales por correo electrónico a mgarciaesperon@gmail.com.
14 de septiembre de 2011
Al sur del sur: Mónica Gudiño
Submitted by
María García Esperón
en
9/14/2011 08:10:00 a. m.
Al sur del sur
La poesía de Mónica Gudiño
La musicalidad, el encanto, la dulzura, la voz de plata de la luna luna, azúcar candeal en los labios del verso, canción del idioma vuelto hacia el sur, donde comienza a terminarse América y donde todos los días se encienden estrellas en el hemisferio austral de la lengua española:
La poesía de Mónica Gudiño
Por María García Esperón
![]() |
Mónica Gudiño |
Mónica Gudiño es una poeta argentina que ha recibido de las hadas del idioma el don extraordinario de la naturalidad. Se ha consagrado mayormente a la poesía para niños, pero sus poemas no se detienen en la categoría de lo infantil y, sedosos y musicales como pocos, conquistan a los lectores de todas las edades.
La rima se le entrega a Mónica por entero, para que ella recree situaciones y personas, objetos y ambientes que parecen hechos para dibujarse en versos. Permeado de afecto, el lenguaje de esta poeta emplea con soltura los diminutivos y las repeticiones de sílabas para aportar palabras nuevas, palabras de creación espontánea y libre y juguetona.
El idioma es en el territorio poético de Mónica criatura feliz a la que ella hace trotar en sus rodillas, como una madre que juega con su hijo pequeño. El lenguaje le vuelve a nacer a la poeta en aliteraciones cariñosas, en reduplicaciones y borboteos de sílabas surgidas de la voz que arrulla y celebra los motivos de la infancia.
Que juega. El lenguaje es juego en las manos de Mónica y es un juego tan convencido de su ser lúdico que suspende en el lector la incredulidad para rodearlo con la cadena mágica de la fe poética:
Una hermosa pera
de roja solera
espera a su pero
de verde sombrero.
(Cosas de peras)
Limericks, adivinanzas, juegos de palabras, cuentos hechos poemas o poemas cuentos, delicado romanticismo de la poesía de corte juvenil de Mónica donde más de uno volverá a sentir vibrar su adolescencia al soplo de ese viento que es la inspiración de la poeta y que nos remueve el flequillo del alma.
Un silencio caprichoso
se me escapa de la boca
y es un libre prisionero
del amor que lo provoca...
(Silencio)
Por momentos, Mónica se prende del río de la tradición, de la versificación popular y de los cantares que se cosechan en la montaña, en el sol y en el río, en el diario acontecer de lo humano acompasado con la naturaleza. Echa mano de los ritmos de su tierra y nos entrega el azúcar cariñoso de su milonga, que se acoge al diminutivo y que además tiene sabor a alpiste.
Pajarito con flequillo
cancherito y agraciado
ya no cantes en mi puerta
que no eres de mi agrado…
(Milonguita con sabor a alpiste)
Leer a Mónica Gudiño es dejarse contagiar por la inocencia y bañarse en las aguas de un mundo nuevo y soleado donde la poesía es la protagonista indiscutida. Mirar desde sus ojos y dejarse llevar por las melodías que transporta desde su voz al verso, una vuelta a la infancia y un viaje en un tren de mágicas sílabas por sierras pampeanas de rimas y ríos rumorosos de metáforas con que la felicidad escribe sus poemas al sur del sur.
13 de septiembre de 2011
Epigramas para niños de Jorge Luis Peña Reyes
Submitted by
María García Esperón
en
9/13/2011 09:45:00 p. m.
![]() |
Jorge Luis Peña Reyes. Dibujo: Helier Batista |
Los peces son criaturas breves y fugaces. Son más que huidizos animales.
Son escamas de luz, sustento para la mesa o maravilla.
Puedes pescar algunos aquí con anzuelos o redes.
De cualquier forma un buen pescador debe tener paciencia y astucia.
Así que lanza tus hilos al mar y espera.
¡Cuidado!
Las plantas son niñas de pelo verde.
El arbusto
Es el árbol con el susto de crecer.
Orden natural
Cuando la última hoja cayó,
la primavera le avisó a la lluvia.
12 de septiembre de 2011
Entre ramas y hojarasca, un CD de mirlo y montaña
Submitted by
María García Esperón
en
9/12/2011 09:56:00 a. m.
Entre ramas y hojarasca: un CD de mirlo y montaña, es un audiolibro con poemas para niños del poeta y educador asturiano Alfonso Pascón recitados por Alejandra Moglia (Argentina) y María García Esperón (México). La descripción poética de la naturaleza y el reencantamiento del mundo a través de la palabra son características de este autor que ha desarrollado un lenguaje tan sencillo como mágico para aproximarse al misterio de la sensibilidad infantil. Producto tanto de su vivencia en contacto con el entorno rural asturiano como de su actividad en el aula, los poemas agrupados en Entre ramas y hojarasca ponen en las manos del lector sensible un mundo trémulo de rumor de montaña, de cantos de mirlos, abarcado por la mirada inocente e infinita de la infancia de siempre. (MGE)
Entre Ramas y Hojarasca
Entre ramas y hojarasca
1.- Dentro del bosque
Voz: Alejandra Moglia
2.- Siesta de gatos
Voz: María García Esperón
3.- Entre-telas
Voz: María García Esperón
4.- Canción del lápiz pequeño
Voz: María García Esperón
5.- El palomo y la paloma
Voz: Alejandra Moglia
6.- Con la abuela Carolina
Voz: Alejandra Moglia
7.- El secreto
Voz: María García Esperón
8.- Piratas
Voz: Alejandra Moglia
9.- He pintado algunas nubes
Voz: María García Esperón
10.- Enero
Voz: María García Esperón
Entre ramas y hojarasca: un CD de mirlo y montaña, es un producto cultural sin fines comerciales y el objetivo es que ya sea en el aula o en la casa, los niños y maestros interesados puedan grabar su propio disco descargando los 10 archivos de audio y el cuadernillo adjunto con los textos.
Para descargar el cuadernillo es necesario darse de alta en Scribd. Para descargar los audios, dar clik en "share" y de ahí a "link mp3". O solicitar los materiales por correo electrónico a mgarciaesperon@gmail.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)