Mostrando entradas con la etiqueta ana laura delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ana laura delgado. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2017

Presentación de Diccionario de Mitos Clásicos en FILIJ 2017



La presentación de Diccionario de Mitos Clásicos el 11 de noviembre en FILIJ fue una vibrante celebración del poder de los mitos y de la alegría de haber hecho realidad este sueño en conjunto con El Naranjo, Amanda Mijangos y Aurelio González Ovies.
Ana Laura Delgado emocionó a los asistentes con la pasión por los libros que la caracteriza. El arte de Amanda Mijangos resplandeció y de seguro conquistará alos lectores de todos los países con su lenguaje universal.
El poeta asturiano Aurelio González Ovies envió unas sentidas palabras para esta ocasión, que pude transmitir con todo su calor a quienes se reunieron esa mañana en el Foro de Café y Letras para acompañarnos en el lanzamiento de Diccionario de Mitos Clásicos:


DICCIONARIO DE MITOS. María García Esperón. Amanda Mijangos. Aurelio González Ovies

Necesitamos diccionarios de términos bellos e ilusiones en desuso. Índices de lo que somos y de dónde venimos. Volúmenes que nos expliquen los estrechos caminos de la existencia y nos justifiquen los altibajos de la dicha y lo absurdo, de la necedad y el acierto. Necesitamos divinidades que sigan alentando nuestro día a día con su soberanía y el vaho de sus artes mágicas. Dioses de cuyos ojos descienda la lluvia y de cuya melancolía se genere la nieve y su blancura. Seres extraordinarios con el océano en sus manos y las largas temporadas del olvido en su mirada. Con el color del ocaso en su respiración y el carácter del trueno en sus convencimientos.
Es necesario abrir bien los oídos bajo la alta noche, con mucho empeño, y escuchar, en silencio, las muchas vocecillas que nos encienden la luna y nos colocan, una a una, las estrellas; diminutos seres inmortales que se encargan de dar fosforescencia a las luciérnagas tenaces y de engarzar nuestros destinos en los vilanos de la fascinación y de precisar el ritmo de nuestros corazones.
No podemos perder de vista la sabiduría de los antiguos ni la grandeza de los mitos, porque en ellos están las claves del éxito y de la insatisfacción, la recompensa de la victoria y el castigo del desacatamiento. En ellos, en los personajes divinos y sus avatares, se forja todo lo nuestro, el enigmático asunto y trasunto humanos.
Nuestro diccionario, editado con gran esmero y exquisitez por la editorial El Naranjo e ilustrado tan magistralmente por Amanda, a las que agradeceremos siempre su atención, su apoyo y su ingenio, nuestro diccionario –digo– no pretende más que acercar a los más pequeños y jóvenes, pero también a los mayores, a este mundo maravilloso de la mitología clásica, un ámbito que jamás debiera estar ausente en los planes docentes y educativos, pues los mitos nos hablan tanto del pasado como del presente, siempre atemporales, y nos hablan no de temas ajenos, sino de valores imprescindibles, de la virtud y del amor, de la ambición y del apego.
Por ello, es tan imposible como inadmisible que las sirenas dejen de seducirnos con su música ancestral, tan necesario como legítimo que los poetas, conocedores de su infinitud y de la memoria colectiva, continúen reviviéndolos y transmitiéndolos, para que nuestra imaginación no empobrezca ni entorpezcan más nuestras costumbres y nuestra equivocada obstinación. Para que seamos capaces de dar sentido a lo irreal y profundidad a lo útil y transcendente. Para que nunca demos la espalda a que verdaderamente merece la pena y la vida: ídolos que no solo sean marcas vanas y consumibles, que no se compren ni se vendan, que no se intercambien interesadamente, que no conlleven ingredientes nocivos. Ídolos de carne y hueso, con nombre propio o común, de esos que sufren y luchan y caen y se levantan y consiguen, al fin, una victoria, una patria, una casa, un trocito de pan o un caluroso abrazo. Porque ahí están también los héroes, levantando la gran roca que oprime las pequeñas grandes cosas: el sol y la salud, las estaciones y el frío; los héroes que abrillantan y sostienen el peso ingente de nuestra épica diaria: los anónimos que nos barren las calles de la rutina y nos procuran limpieza, los que amasan el pan para empezar el día, los que aún persiguen la esencia y la perfección, los que nos suministran benevolencia y equilibrio, los que nos dotan de humanismo y espiritualidad…
Si este diccionario consigue solamente atraer la atención de quienes nunca se habían asomado a los acantilados de las leyendas de los clásicos grecolatinos, habremos triunfado. Y si estas primeras vistas les animan a embarcarse y cruzar los horizontes homéricos, será triplemente satisfactorio para nosotros, los autores e ilustradora, y para nuestras mecenas, indispensables en esta empresa editorial, empresa de riesgo hoy en día y, por tanto, labor de héroes o heroínas. Gracias sinceras. (Aurelio González Ovies)




Con Raúl, de Zorro Rojo, que adquirió nuestro Diccionario

Mucha felicidad en el stand de El Naranjo en FILIJ

23 de marzo de 2017

Tiempo de Poesía en la Librería Rosario Castellanos


Fotos: Ana Laura Delgado


Un verdadero placer compartir la mesa redonda Poesía y Realidad Vs Poesía e Imaginación con nuestra Embajadora FILIJ, la poeta y narradora María Baranda y con el espléndido escritor Andrés Acosta. La Librería Rosario Castellanos nos abrió sus puertas siempre generosas y tuvimos el enorme gusto de disfrutar la presencia de Ana Laura Delgado, la directora de Ediciones El Naranjo. También abrazar a Socorro Vengas, la titular de Libros Infantiles y Juveniles del FCE, el diseñador y promotor cultural Luis David Canul, Elvira y Gaby Velázquez, de la entusiasta Librería Confabulario de San Juan del Río  y el nutrido y cálido publico que se congregó esa tarde. A todos, gracias por compartir con nosotros un Tiempo de Poesía.

A continuación, las breves palabras con las que inicié mi intervención. Y el poema de Aurelio González Ovies, POEMAS HUMANOS, con el que cerré, por mi parte, una charla que no queríamos que terminara.


TIEMPO DE POESÍA

Poesía y realidad Vs Poesía e imaginación


María García Esperón
La realidad, ¿qué es la realidad? La imaginación, ¿qué es la imaginación? Si no me lo preguntas, lo sé y si me lo preguntas no lo sé. De mi no saber podría surgir una realidad. De mi solo sé que nada sé, una potencia imaginante que comenzara humilde como un riachuelo desorientado y terminara convertida en un caudal poderoso, memorioso de elefantes y pirámides.
Si la realidad es lo realizado y concreto, la imaginación es lo anhelado intangible. Y si miramos bien en este espejo, al escaparnos a través de él encontraremos que no son una antinomia sino una unidad, que la realidad no se entiende sin la imaginación y que la imaginación necesita la realidad.
Me imagino a la niña que fui sentada en un aula. Yo tenía nueve años y era muy atenta. Me evoco y constato que concedía la misma importancia a la clase y al pizarrón que a mi facultad imaginante, que iba por dentro como la música que nos importa y que se apoyaba en el mismo pupitre en que estaban mis codos.
A otro niño muchos años después le sucedió algo parecido. Iba en cuarto año y le hicieron un dictado. Diez palabras, diez. Y quería sacarse un diez. Revisó los acentos y… ¿qué tal si faltaba alguno? Más valía poner de más que poner de menos. Y llovió la página de acentos…

Dictado.
Hay que poner acentos
En diez palabras.
Cerré los ojos
Y volví a abrirlos…
Los acentos
Eran rayas.
Sobre la hoja
Y las diez palabras
El tigre
Salía de caza.

Cualquier elemento de la realidad es un detonador de la facultad imaginante, de esa imaginación que es la que acaba o empieza por abrirnos el mundo, seas grande o pequeño, niño o adulto, la realidad te da la res, en latín, la cosa… la imaginación te da la imagen, que tiene mucho de fantasma y mucho de sueño y que tiende a ser ilimitada. Y tú que tiendes a desprenderte de la res, de la cosa, para convertirte en el habitante infinito de la imagen. Este lápiz, ¿no haría un excelente tigre? Y esa alfombra, nada impide que, en los espacios de mi infinito, de mi infinito interior, vuele y me transporte sin fatigas a los reinos que mi imaginación apetece.
Evoco la alfombra de mi casa natal y lo que más nítidamente recuerdo es que sobre ella, volaba. Y era real, lo juro, de hilos urdidos en Samarcanda por un sultán que cayó prisionero de unos rufianes, que le dieron los hilos y la mazmorra. Y en ella tejió la alfombra y escribió con caracteres árabes las letras de mi nombre. ¿Ven cómo era real la alfombra de mi casa? Me acuerdo de ella y me acuerdo del sultán y de mi nombre oculto en esa alfombra, que solo yo veía y los demás pisaban. En ese recuerdo había amor, e inmortalidad, ilusión e inocencia. Ese recuerdo era un secreto. Pero ese secreto era una fuerza infinita y eso era real, tan real como la alfombra, tan real como el sultán, tan real como Samarcanda.
Samarcanda.
Qué palabra.
Tiempo después o al mismo tiempo supe que aquello que estaba entre la realidad y la imaginación era precisamente la palabra.
Y no cualquier palabra.
Era una palabra palabra.
Y era así. Así era porque era POESÍA.
Era y es y a través de ella la imaginación se cumple, la realidad se realiza. La razón sueña y la imaginación comprende. Los contrarios se funden, se aligeran nuestras cargas, el tiempo se baña en la fuente del origen y entonces nuestro tiempo, este tiempo, es el tiempo de Poesía.

POEMAS HUMANOS

(Aurelio González Ovies)

Quiero hacer poemas
con realidades,
donde solo duela
que no sufra nadie.
Con protagonistas
de cuento y de calle,
con mentiras miles
y ciertas verdades.
Poemas donde entren
todos los que salen,
todos los que sobran,
todos los que saben.

Poemas con asnos
y con majestades,
con estrofas jipis
y anáforas panquis.
Con muertos de risa
y devorahambres
y flores que huelan
a síndrome de ásperger.
Poesías libres
con talla de circo,
con altura de ave,
con verdad de amigo.
Poemas muy simples
con cara de pillos,
con alma de fiesta
y salud de libro.

Donde quepa el zurdo,
el famoso, el bizco
y el listo más tonto
y el torpe más listo.
Quiero hacer poemas
como un día de a diario,
con gente corriente,
con buenos y malos.
Con días azules
y meses nublados...
Ustedes me entienden:
poemas humanos.


Con mi querida Ana Laura Delgado, Directora de Ediciones El Naranjo

Andrés Acosta y María Baranda, creadores en plenitud

Andrés Acosta desde siempre narrador y sorprendente poeta

María Baranda es Embajadora FILIJ

2 de diciembre de 2015

Dragones en el cielo en FIL Guadalajara: una edad de oro


Sergio Andricaín e Israel Barrón: Dragones en el cielo

Todos los que llegamos a la Sala José Luis Martínez en la FIL Guadalajara a la presentación de Dragones en el cielo, de Sergio Andricaín e ilustrado por Israel Barrón, lo hicimos llevados por las alas mágicas de la emoción y la amistad, por el fervor de los libros hermosos, por el sabor del cuento y por un inefable amor que nos envuelve con su cálida luz y que nos entrega el tesoro de sus promesas.
Libros. Amistad. Emoción. Magia. Ediciones El Naranjo con el corazón en la mano, la sonrisa plena de Ana Laura Delgado, Paulina Delgado y Rebeca Martínez coordinando todo con amabilidad y precisión. Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez con toda su magnanimidad a flor de piel, Israel Barrón y su sencillez de gran artista. Y entre los asistentes, Yolanda Reyes, atenta, conocedora y amiga. María Baranda, poesía que abraza, Luis Bernardo Yepes, nuestro afable enciclopédico de la LIJ desde Colombia... 
Una sala emocionada en todas sus sillas, una sala toda diálogo para hablar del amor, de la eternidad, del arte... Más, mucho más que una presentación editorial, lo que sucedió el 29 de noviembre de 2015 a las doce del día fue una gozosa toma de conciencia: estamos vivos, anhelantes y reunidos en torno de un libro que entrega una nueva edad de oro de la literatura infantil y juvenil iberoamericana.

María García Esperón


Los dragones llegaron volando por el cielo de México

A punto de comenzar...
Sergio e Israel firmando el libro arropados por sus lectores
Compartiendo la magia de un libro singular

Ricardo manifestó su admiración por Dragones en el cielo

En el stand de El Naranjo: los planetas alineados para un encuentro inolvidable

Sergio no dejaba de firmar libros. Paulina sonríe. Tiempo de dragones

14 de noviembre de 2015

Nada detiene a Carlos Marianidis

Ana Laura Delgado y la ilustradora Adriana Campos presentaron Nada detiene a las golondrinas en la FILIJ


Me une al escritor argentino Carlos Marianidis una larga y profunda amistad literaria que dio inicio en diciembre 2006 cuando él se puso en contacto conmigo a propósito del Premio Latinoamericano de Literatura Juvenil Fundalectura. Desde entonces, no hemos dejado de compartir letras y vida a través de Internet y ahora tengo la oportunidad de presentar su novela Nada detiene a las golondrinas en la exquisita edición de El Naranjo, ilustrada por Adriana Campos.

Nada detiene a las golondrinas es un joven clásico latinoamericano. Merecedora del exigente Premio Casa de las Américas en 2002, se posó en la isla de Cuba con una propuesta que unánime levantó al jurado a su favor, entre ellos al escritor Enrique Pérez Díaz, que quedó subyugado por la calidad literaria de la novela del argentino. En la isla la novela conquistó a muchísimos lectores y ha sido objeto de tesis y ensayos que se maravillan ante ella y destacan su originalidad al abordar el difícil tema del despertar a la sexualidad y el lenguaje cristalino, resplandeciente, que roza lo poético y que fluye con la naturalidad y encanto que solo poseen los grandes escritores.

Porque Carlos es un grandísimo escritor. Es un hombre muy alto que muestra en sus rasgos físicos su ascendencia griega y altas son sus letras que han salido a pelear la guerra de Troya por una literatura infantil y juvenil de calidad, que no haga concesiones a la facilidad y que, como alguna vez me dijo en una carta, iguale a los lectores hacia arriba, reúna fuerzas en ascenso que hagan crecer la sensibilidad, la inteligencia, las aspiraciones de los lectores.

Café y letras
Carlos Marianidis es un hombre comprometido con la infancia. También posee un agudo sentido social y en su quehacer siempre se solidariza con las causas mejores. Está convencido que la pluma y la palabra son más poderosos que las espadas y los golpes. Nada detiene a Carlos Marianidis. Nunca deja pasar una injusticia, la detiene, la cuestiona, escribe, reflexiona y hace reflexionar. Una de sus más recientes novelas, Prohibido soñar, ha tocado el corazón de Argentina por ser testimonio de las vivencias de la infancia en la época de la dictadura. En sus palabras: “Pero no hablo de los grandes detalles que se pueden leer en cualquier buen libro de Historia. Me refiero a pequeñas cosas que nos marcaron a los que crecimos en aquellos días difíciles, cuando estaba prohibido soñar”.  
Las letras de Carlos han estado no solamente cerca de nuestro país, sino dentro, desde hace muchos años. Ha colaborado con el Instituto Latinoamericano de Televisión Educativa, aportando sus textos, cuentos y poemas, además de su disposición para dialogar y entablar correspondencia con los niños que a través de este medio lo leían.

Nunca deja de responder un mensaje que algún pequeño o joven lector le envían a través de Internet. Gusta además de tener correspondencia con sus amigos escritores y disfruta de cada letra que traza y envía y de cada letras que recibe y que lee. Tiene un gato blanco precioso que se llama Helios, toca el violín y es un poeta exquisito, que nos pone el alma en vuelo con la melodía incomparable de sus versos. 

Y como la mejor manera de suscitar una presencia es a través de la poesía, dejo para ustedes a Carlos Marianidis a través de estos tres poemas que reflejan sus constantes, presentes por supuesto en Nada detiene a las golondrinas: Pequeñas cosas, esas pequeñas cosas infinitas que compartimos con nuestro mejor amigo de la infancia. El pasajero, donde confiesa y honra su condición de ser puente y Si volvemos, donde se posan las golondrinas del amor, la amistad y la eternidad.

Pequeñas cosas

Lo conocí en la escuela. Nos prestamos la infancia,
el banco, los recreos, el sol del mediodía,
los vuelos del regreso a su casa, a la mía
y compartimos tardes de olímpica vagancia.

Jugar durante horas, aun cuando llovía,
mirarnos con un gesto de estudiada arrogancia,
lanzarnos mil abrojos con cruel beligerancia
y pedazos de tierra hasta que anochecía.

 Tirarnos en el suelo y sentir la fragancia
de la menta aplastada... Y ahora, a la distancia,
me pregunto por qué no guardé de algún día

un puñado de abrojos de los tantos que había,
o un trébol, o un cascote con marcas de alegría.
Era mi amigo. El resto, no tenía importancia.


El pasajero

Yo tomo del camino de otros seres
la mejor realidad para mi vida.
No ignoro el llanto ni la misma muerte,
pero le debo al alma una alegría,
o al menos la intención de estar alegre.

Otros hombres y bestias y mujeres
y pájaros se forjan con mis días
una parte –también- de sus presentes,
de modo que hay destinos que se inician
o siguen a través de mí su suerte...

Tan sensible es la red que así se hila,
que a veces el sufrir ajeno duele,
o una dicha lejana es compartida.
Y encuentro que soy puente entre mil puentes
y el mundo no es sino una roca antigua
que de infinitas formas florecidas
ha cubierto sus pliegues.

Soy en la Tierra sólo un accidente;
no más que un hongo, un ave, una bahía.
Soy una flecha altiva,
tallada en una vara humilde y fuerte,
que en el aire se quema mientras siente
que un nuevo arco espera su caída.

Si volvemos

Si después de esta vida existe un tiempo,
un lugar donde ir, otros caminos;
si volvemos a estar, pero distintos
y nos queda de hoy algún recuerdo,

tengamos algún plan para que, al vernos,
nos acerquemos sin ningún motivo.
Trataremos de darnos un indicio
para saber si somos quienes creemos.

Harás algo, si es que me ves primero,
para que no me vaya de ese sitio:
un destello, un perfume, un movimiento...

Y yo te nombraré con mil sonidos
y como un pajarillo, en cada hueco,
preguntaré si estás... e iré contigo.

25 de septiembre de 2014

Con alma de fiesta: Ganadores del Concurso de Niños Escritores de Guanajuato (2º Lugar)



Todos nos pusimos el alma de fiesta en esa mañana de septiembre en la acogedora y muy viva Biblioteca Pública  de San Miguel de Allende. Nuestra ciudad, corazón de México, fue elegida por el Instituto  Estatal de la Cultura como el mejor premio para los  ganadores del Segundo Lugar del Concurso de Niños Escritores de Guanajuato, así como la Biblioteca Vasconcelos y el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México fueron asignados a los ganadores del Primer Lugar.

Silvana y Flor se encargaron de recibir a los medios de comunicación, que ansiaban dar a conocer esta fiesta, y las autoridades de la Biblioteca nos hicieron sentir a todos como en casa. Los niños ganadores, los protagonistas indiscutidos de la jornada, fueron invitados a pasar a la Sala Quetzal, el emblemático espacio que San Miguel dedica a los libros.

Conversamos con un entusiasmo increíble sobre esa magia que es la literatura, los papás que acompañaban a sus hijos vibraban de orgullo e interés. La Sala Quetzal se vio colmada y nos invitaron a pasar al Teatro Santa Ana, ese mágico lugar de tantas resonancias para los sanmiguelenses. Ahí, José Luis, nuestro teatrista de toda la vida nos tenía preparado el escenario con esa magia que bien se sabe. Pude presentarles el retrato de palabras de Copo de Algodón, además de entregarles  regalos enormes provenientes del corazón de dos escritores comprometidos con los niños: Enrique Pérez Díaz, de Cuba, y Aurelio González Ovies, de España.

El mensaje de Enrique nos llegó perfumado con la brisa del mar Caribe y causó honda emoción en los presentes, arrancando un aplauso espontáneo y cálido:

Queridos niños de Guanajuato: 
Desde este lado del espejo del mundo les mando un abrazo muy grande, tanto como las pirámides que hay en la tierra azteca y tan profundo como los mares que rodean la isla con forma de caimán donde yo vivo. Soy un escritor cubano que piensa en ustedes y a diario, en el modo en que las letras, las sílabas, las palabras, las oraciones y los párrafos e historias que de ellos nacen tracen un mundo mejor para ustedes. Ya sabemos todos -ustedes y yo- que este mundo no es perfecto, pero ¿qué hacemos entre todos para que mejore? Pues libros. Que estas palabras mías les lleguen en la voz de una grande y querida amiga que dignifica tan bien este oficio: María García Esperón. Los abrazo, desde este lado del Mar Caribe, Enrique (Pérez Díaz).

Por si eso fuera poco, Aurelio envió un verso para cada niño, para que entre todos compusieran sus Poemas Humanos. Y aunque los versos fueron repartidos en desorden, los niños escritores pudieron levantar desde sus voces el poema.







¡Y siguieron los regalos! Ana Laura Delgado, la directora de Ediciones El Naranjo, que trabaja incansable para poner en manos de los niños las mejores obras literarias, envió un hermoso separador -marcapáginas- para cada uno de los ganadores. La sensacional cuentacuentos Rosalinda, de Celaya, nos deleitó con su peculiar versión del cuento de los tres cerditos. Flor presentó a cada uno de los niños y les dio oportunidad de que relataran los argumentos de sus textos ganadores. La mayor ovación se la llevó Héctor, quien demostró que la discapacidad visual puede convertirse en una capacidad más grande, con su elocuencia, su bella y segura voz y su buen humor. Ya casi para finalizar, Silvana organizó una rifa de los libros que regalamos Enrique Pérez Díaz y yo. El Teatro Santa Ana se quedó vibrando de emociones compartidas, pues toda la concurrencia se marchó con Jesús,  de la biblioteca hermana, El Nigromante, a caminar por las calles encantadas de un San Miguel de Allende que nos regaló un día muy azul con el alma de fiesta.

Valeria Sinai, Dulce, Daniel Alfonso, Ximena Guadalupe, Brenda, Gretel, Emilio, Ximena, Rosaura, Wendi, Luis Ángel, Estefany, Evelyn, Isaac, Daniela, Susana, Kimberly, Carlos, Mariana, Erandi, Marifer, Ana Karen, Ana Yadira, Jesús, Omar, Laura, Héctor, Dulce Nayeli, Diana, María del Carmen, Daisy, Valeria,  Gaby, Luis Ángel... ¡MUCHAS FELICIDADES!



¡Gracias al Instituto Estatal de la Cultura, a la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, a la Biblioteca de San Miguel de Allende y a todos los niños que pusieron en papel su corazón y sus sueños!


2 de junio de 2014

Flor y canto para Copo de Algodón: un blog

Foto: Ana Laura Delgado

Flor y Canto para Copo de Algodón, el concierto escénico de David García Hernández, que tuvo lugar en el Castillo de Chapultepec el domingo 1 de junio de 2014, nos generó a los involucrados un dinamismo creativo y el entusiasmo para llevar la historia de Tecuixpo Ixtlacóchitl a todos lugares al soplo del viento favorable.

Ana Laura Delgado, directora de Ediciones El Naranjo, tuvo la gentileza de realizar una serie de fotografías que reflejan toda la emoción de estas flores y estos cantos.

Para albergar esta mirada que tendió Ana Laura sobre la presentación y las huellas que en lo sucesivo iremos dejando, hemos creado el blog




1 de junio de 2014

Flor y Canto para Copo de Algodón en el Castillo de Chapultepec

  Flor y Canto para Copo de Algodón

Amistad, Celebración y Encuentro



Grecia Sofía, Ana Laura Delgado, David García y Giuliana Vega


Todo se conjuntó ese domingo primero de junio para enmarcar las emociones y el poder misterioso de la música y la poesía. El concierto escénico Flor y Canto para Copo de Algodón, de la inspiración de David García Hernández, se convirtió simple y sencillamente en una comunión. De las palabras con la música, del Castillo de Chapultepec con las montañas, del aire que no era aire sino Ehécatl convocado por las notas de David al piano, por la fe escénica de Giuliana Vega al animar a sus títeres, por la voz prodigiosa de Mariana Lorenzo, que se apoderó de todos los rincones del Castillo.

Con Mariana Lorenzo y el cielo de México

Día de celebración y de magia. Día de amistad y de encuentro. Ana Laura Delgado, directora de Ediciones El Naranjo ascendió a pie la cuesta que lleva el Alcázar. David García, el mago encantado de este cuento verdadero, nos convocó a todos en un castillo para dar voz a una princesa: Copo de Algodón. Antes de dar inicio al comienzo, David nos compartió preciosos detalles del proceso creativo que dio como resultado esta maravilla que es su Concierto.



Vuelve a haber flores. Vuelve a haber cantos. Vuelve a la vida el hermoso jardín de Moctezuma hecho de notas cristalinas e inocentes. Ha vuelto el agua y la gran Tenochtitlan brilla como una joya en la copa del día. Evocar e invocar al gran Moctezuma, a Cuauhtémoc, a Cuitláhuac, volver a vivir la aventura, la pasión del encuentro con los conquistadores españoles.

El Castillo de Chapultepec vibró al compás de nuestros emocionados corazones. Fuimos uno con Copo de Algodón, una sola alma, una sola intención. Una sola, fuerte e invencible esperanza. Del interior del cielo han brotado los cantos y flores de David García, el enorme corazón de México. (MGE)

David García y el pequeño David

"Me gusta mi nombre: Tecuixpo Ixtlaxóchitl"



El público hechizado por la música de David
Giuliana es el alma de la pequeña Copo y el pequeño David

Fotos: 
David García
MGE

26 de octubre de 2013

Copo de algodón en Córdoba: los niños, protagonistas


Con Ana Laura Delgado y José Cruz Domínguez

Ante un auditorio colmado de sonrisas brillantes e inquietas miradas de niños de 5º año de primaria y adultos dispuestos a contagiarse del entusiasmo infantil, Ana Laura Delgado, Directora de Ediciones El Naranjo y yo presentamos Copo de Algodón. Nuevamente la historia de la niña azteca se dejó escuchar en una ciudad particularmente entrañable para nosotros por ser el lugar natal de Ana Laura.

Con ocasión de la Feria Regional del Libro Infantil y Juvenil 2013, fuimos invitados por el Instituto Veracruzano de la Cultura, a través de José Cruz Domínguez para realizar esta presentación que a todos nos dejó un muy agradable sabor de boca y ya para siempre ganas de volver.

Pepe Domínguez en un momento de la presentación

La hospitalidad cordobesa nos abrazó desde el primer momento. Daniela García de Radio El Patrón y Joaquín Jiménez, de Nova 92.1 FM concedieron gran atención a nuestro empeño en sus respectivos programas de radio. Familiares y amigos de Ana Laura suspendieron sus actividades para acompañarnos en esta presentación que nos hizo muy felices a todos y donde los protagonistas fueron, sin dudarlo, los niños.

Con los muy participativos niños cordobeses

Una fiesta de los libros


Lectura de un fragmento de la novela Copo de Algodón

25 de mayo de 2012

En El Naranjo, cuando un libro nace


Con Miguel Ortiz (Sr. No quiero) y las ilustraciones para El anillo de César

Una tarde de mucha emoción en Ediciones El Naranjo, al lado de Ana Laura Delgado, Angélica Antonio y Miguel Ortiz (Sr. No quiero) , el ilustrador de mi novela El anillo de César, en torno a la figura del insigne romano. 
El libro está a punto de salir a la luz dentro de la colección Ecos de tinta, en una muy bella edición enriquecida con el trabajo extraordinario de Miguel. Él ha reelaborado metafóricamente momentos importantes de la vida de Julio César y nos ha dado el gusto de compartir las ilustraciones originales.

Ana Laura Delgado y toda la hospitalidad de su Naranjo


Cuando un libro nace es un momento indescriptible para quienes han intervenido en su realización. Trabajo e ilusiones, cuidado, creatividad, hallazgos, accidentes que se convierten en aciertos, pequeños sacrificios de esas débiles oscuridades, emoción y desvelo... porque un mundo nace.

Los autores con la queridísima editora Angélica Antonio
Con Eli, nueva colaboradora de El Naranjo, originaria de la República Dominicana

11 de diciembre de 2010

Un bazar navideño muy NARANJO


Como ya es tradición, del 8 al 15 de diciembre Ediciones El Naranjo ha decidido convertir la Navidad en uno de los periodos más lectores del año.

Porque el mejor regalo es indudablemente un libro, de lunes a viernes 10 a. m. a 7 p. m. y sábado y domingo de 10 a. m. a 3 p.m. es posible adquirir los hermosos títulos que integran las colecciones de El Naranjo en las instalaciones de la editorial, en Cerrada Nicolás Bravo 21–1 (esquina Av. San Jerónimo e Hidalgo, justo en donde hace curva Av. San Jerónimo dar vuelta a la derecha) Col. San Jerónimo Lídice.
Tel. 5652 1974 y 5652 6769

Además, se encuentran a disposición del público libros para adultos de los sellos de Tusquets, Anagrama, Almadía y Ediciones Era y para apoyar la labor que realiza la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, A. C. (APAC) se pueden comprar galletas, mandiles y juguetes que elaboran en la institución.

Este sábado tuve la oportunidad de asistir al Bazar del Naranjo y además de pasar un rato excelente compañía de Ana Laura Delgado, la más hospitalaria de las editoras, conocí a entusiastas lectores que se llevaron bolsas repletas de sonrisas y libros. Esta Navidad, Copo de Algodón acompañará en la cena de Nochebuena a varias familias que se dieron el tiempo y el gusto de disfrutar un bazar navideño muy Naranjo. (MGE)


María Elisa tiene grandes planes para Copo de Algodón (ya iremos informando)

Ana Romero, Monique Zepeda, Alejandro Magallanes, Juan Carlos Quezadas,
Moisés Sheinberg, María Baranda, Toño Malpica...
los autores de LIJ mexicanos a la mesa en El Naranjo

Imposible no sonreír frente a una mesa llena de libros.
Blanca es artista plástica y se llenó de nuevas ideas.


Y Copo de Algodón se vistió de Navidad


Un gusto encontrar Haiku, de Iris Rivera, ilustrado por mi querida y admirada
María Wernicke, en las manos de El Naranjo. Ana Laura Delgado trajo de la
Feria de Guadalajara excelentes libros de la editorial argentina Calibroscopio.

Y otra vez, el gusto de dejar a esta hija-libro en las mejores manos.

Román es experto en números, pero las buenas letras también son lo suyo.

Con Ana Laura en un acogedor rincón de una editorial
que pone el corazón en todo lo que hace.

7 de octubre de 2010

Copo de Algodón en las Bibliotecas Escolares

Marcos Almada y yo a  la sombra del Naranjo.  Foto: Ana Laura Delgado

Un hermoso sueño se ha cumplido y el libro que hicimos Marcos Almada y yo a la sombra de nuestra muy querida Ediciones El Naranjo ha sido seleccionado para integrar las Bibliotecas Escolares 2010-2011.

 ¿Qué significa esto? Que la voz de la hija de Moctezuma podrá ser escuchada por jóvenes de secundarias públicas de gran parte del país o del país entero al ser albergado el volumen en las bibliotecas de las escuelas.

La lista de libros seleccionados -Bibliotecas Escolares y de Aula-  puede consultarse en la página del Programa Nacional de Lectura de la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, y en ella encontrar la levedad decidida de un Copo de Algodón.

27 de abril de 2010

Zoóngoro Bailongo: ¡a bailar con Ediciones El Naranjo!


Los cuentos de este libro tienen el alma jarocha, por eso se han salido de sus páginas para convertirse en música, en canción y en alegría.
Como ya viene siendo tradición, Ediciones El Naranjo convierte a los libros en fiesta, lo que ocurrirá con ZOÓNGORO BAILONGO el sábado 8 de mayo a las 11:30 AM en el Teatro Rafael Solana del Centro Cultural Veracruzano (Miguel Ángel de Quevedo 687).

Zoóngoro Bailongo es una narración de Zenén Zeferino Huervo, con ilustraciones de Julio Torres. Quienes sepan ya de la leona soñadora Leovigilda y del sabio cedro Cidronio, prepárense porque en el Teatro Rafael Solana los encontrarán hechos de carne y música, de son y hueso.

La entrada es libre y la cuota de alegría, también.

Zenén Zeferino es músico, promotor cultural, poeta, escritor e improvisador de versos de tradición veracruzana.
Julio Torres es diseñador, artista visual y se dedica a mantener la capacidad de asombro de chicos y grandes.
Ediciones El Naranjo lo apuesta todo para convertir la lectura en epidemia.
Y lo está logrando.



13 de diciembre de 2009

Ediciones El Naranjo con León Ciudad de la Literatura