Mostrando entradas con la etiqueta Luis David Canul Suárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis David Canul Suárez. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2017

Tiempo de Poesía en la Librería Rosario Castellanos


Fotos: Ana Laura Delgado


Un verdadero placer compartir la mesa redonda Poesía y Realidad Vs Poesía e Imaginación con nuestra Embajadora FILIJ, la poeta y narradora María Baranda y con el espléndido escritor Andrés Acosta. La Librería Rosario Castellanos nos abrió sus puertas siempre generosas y tuvimos el enorme gusto de disfrutar la presencia de Ana Laura Delgado, la directora de Ediciones El Naranjo. También abrazar a Socorro Vengas, la titular de Libros Infantiles y Juveniles del FCE, el diseñador y promotor cultural Luis David Canul, Elvira y Gaby Velázquez, de la entusiasta Librería Confabulario de San Juan del Río  y el nutrido y cálido publico que se congregó esa tarde. A todos, gracias por compartir con nosotros un Tiempo de Poesía.

A continuación, las breves palabras con las que inicié mi intervención. Y el poema de Aurelio González Ovies, POEMAS HUMANOS, con el que cerré, por mi parte, una charla que no queríamos que terminara.


TIEMPO DE POESÍA

Poesía y realidad Vs Poesía e imaginación


María García Esperón
La realidad, ¿qué es la realidad? La imaginación, ¿qué es la imaginación? Si no me lo preguntas, lo sé y si me lo preguntas no lo sé. De mi no saber podría surgir una realidad. De mi solo sé que nada sé, una potencia imaginante que comenzara humilde como un riachuelo desorientado y terminara convertida en un caudal poderoso, memorioso de elefantes y pirámides.
Si la realidad es lo realizado y concreto, la imaginación es lo anhelado intangible. Y si miramos bien en este espejo, al escaparnos a través de él encontraremos que no son una antinomia sino una unidad, que la realidad no se entiende sin la imaginación y que la imaginación necesita la realidad.
Me imagino a la niña que fui sentada en un aula. Yo tenía nueve años y era muy atenta. Me evoco y constato que concedía la misma importancia a la clase y al pizarrón que a mi facultad imaginante, que iba por dentro como la música que nos importa y que se apoyaba en el mismo pupitre en que estaban mis codos.
A otro niño muchos años después le sucedió algo parecido. Iba en cuarto año y le hicieron un dictado. Diez palabras, diez. Y quería sacarse un diez. Revisó los acentos y… ¿qué tal si faltaba alguno? Más valía poner de más que poner de menos. Y llovió la página de acentos…

Dictado.
Hay que poner acentos
En diez palabras.
Cerré los ojos
Y volví a abrirlos…
Los acentos
Eran rayas.
Sobre la hoja
Y las diez palabras
El tigre
Salía de caza.

Cualquier elemento de la realidad es un detonador de la facultad imaginante, de esa imaginación que es la que acaba o empieza por abrirnos el mundo, seas grande o pequeño, niño o adulto, la realidad te da la res, en latín, la cosa… la imaginación te da la imagen, que tiene mucho de fantasma y mucho de sueño y que tiende a ser ilimitada. Y tú que tiendes a desprenderte de la res, de la cosa, para convertirte en el habitante infinito de la imagen. Este lápiz, ¿no haría un excelente tigre? Y esa alfombra, nada impide que, en los espacios de mi infinito, de mi infinito interior, vuele y me transporte sin fatigas a los reinos que mi imaginación apetece.
Evoco la alfombra de mi casa natal y lo que más nítidamente recuerdo es que sobre ella, volaba. Y era real, lo juro, de hilos urdidos en Samarcanda por un sultán que cayó prisionero de unos rufianes, que le dieron los hilos y la mazmorra. Y en ella tejió la alfombra y escribió con caracteres árabes las letras de mi nombre. ¿Ven cómo era real la alfombra de mi casa? Me acuerdo de ella y me acuerdo del sultán y de mi nombre oculto en esa alfombra, que solo yo veía y los demás pisaban. En ese recuerdo había amor, e inmortalidad, ilusión e inocencia. Ese recuerdo era un secreto. Pero ese secreto era una fuerza infinita y eso era real, tan real como la alfombra, tan real como el sultán, tan real como Samarcanda.
Samarcanda.
Qué palabra.
Tiempo después o al mismo tiempo supe que aquello que estaba entre la realidad y la imaginación era precisamente la palabra.
Y no cualquier palabra.
Era una palabra palabra.
Y era así. Así era porque era POESÍA.
Era y es y a través de ella la imaginación se cumple, la realidad se realiza. La razón sueña y la imaginación comprende. Los contrarios se funden, se aligeran nuestras cargas, el tiempo se baña en la fuente del origen y entonces nuestro tiempo, este tiempo, es el tiempo de Poesía.

POEMAS HUMANOS

(Aurelio González Ovies)

Quiero hacer poemas
con realidades,
donde solo duela
que no sufra nadie.
Con protagonistas
de cuento y de calle,
con mentiras miles
y ciertas verdades.
Poemas donde entren
todos los que salen,
todos los que sobran,
todos los que saben.

Poemas con asnos
y con majestades,
con estrofas jipis
y anáforas panquis.
Con muertos de risa
y devorahambres
y flores que huelan
a síndrome de ásperger.
Poesías libres
con talla de circo,
con altura de ave,
con verdad de amigo.
Poemas muy simples
con cara de pillos,
con alma de fiesta
y salud de libro.

Donde quepa el zurdo,
el famoso, el bizco
y el listo más tonto
y el torpe más listo.
Quiero hacer poemas
como un día de a diario,
con gente corriente,
con buenos y malos.
Con días azules
y meses nublados...
Ustedes me entienden:
poemas humanos.


Con mi querida Ana Laura Delgado, Directora de Ediciones El Naranjo

Andrés Acosta y María Baranda, creadores en plenitud

Andrés Acosta desde siempre narrador y sorprendente poeta

María Baranda es Embajadora FILIJ

6 de enero de 2016

Feliz Día de Reyes desea El Pájaro Toj


23 de noviembre de 2015

En la FILIJ 2015 con Elvira Velázquez, nuestra Confabularia, y El Pájaro Toj


1 de junio de 2015

Presentación del Documental del Encuentro Internacional de Escritores en la Región de los Ríos


Mariposas

Mariposas en tierras mayas en la mirada de El Pájaro Toj

14 de marzo de 2015

Te canto un cuento, de Ramón Iván Suárez Caamal y El Pájaro Toj

Con El Pájaro Toj y Ramón Iván Suárez Caamal

Palabras para Te canto un cuento


Por María García Esperón

Viernes 13 de marzo de 2015
Feria Internacional de Lectura Yucatán FILEY 2015



Al Hada Casi Nada… que vive en una lágrima, yo le pediría también un deseo, que este libro que tenemos en las manos y que se llama Te canto un cuento, no terminara nunca y que tuviera páginas pegadas y plegadas y que desenvolvieran más versos de Ramón Iván Suárez Caamal y más ilustraciones de El Pájaro Toj.
Al cantar con palabras, con imágenes, los dos han urdido un universo encantado que nos suspende en un paraje sin edad y sin límite, que nos restituye a una condición ideal, original y originante, que nos vuelca en ese ser que fuimos cuando niños y que nos hace, desde muy adentro, convertirnos en canción.
La poesía de Ramón Iván tiene toda la frescura de la madurez de este creador del que podemos decir unánimes, que es un hombre literatura. Las ilustraciones del Pájaro Toj poseen la alegría y el color de un alma tornasolada y sensible. Las bestezuelas de palabras de Ramón Iván se encarnan con toda naturalidad en la fauna encantada que dibuja, con gracia y finura nuestro Pájaro Toj.
Porque, ¡vamos! estamos ante un libro muy sensible. Muy sensible y muy culto, muy “leído” como su autor y como su ilustrador colorido en una selva de sueños. El hombre, dicen los sabios, antes de hablar, cantó. Y antes de hablarnos, Te canto un cuento nos canta y por eso nos encanta. Nos encanta de palabras y color. Nos hace volar con él, que es alada criatura, nos lleva de Espronceda a Scherezada y como si tal cosa, nos embarca en un conjuro para despertar a un dragón.

Dame tu fuego, dragón.
Dame tu lava y tu fuerza;
Tus alas, para que ejerza
Valentía y corazón.
Que tus ojos de tizón
Sean los míos ahora…

Tengan cuidado, ¡que funciona! Porque a Ramón Iván y al Pájaro Toj el libro les ha salido como los jeroglíficos a los egipcios, tan vivos, tan mágicos, que en algunos casos clavaban a las serpientes dibujadas o esculpidas un… cuchillito o recordatorio para que no mordiera al lector desprevenido.
Todos estos animales están vivos de pura magia poética, porque el Pájaro Toj sabe poner a soñar a los colores y porque Ramón Iván es ese poeta mago y primaveral, que por doquiera que pasa y agita su varita de palabras, anima.
Anima, pone ánima. Da vida. Despierta al alma de las cosas. Sea Roba, la Robot o el Pájaro Paralelepípedo, el Dadá Dodo Dado o el barco que navega en la botella, objetos y animales y palabras nos componen un universo que el Pájaro Toj también anima e ilustra con los colores exactos de la infancia.
Poesía infantil. Poesía para niños. Poesía Poesía. Poesía. Ramón Iván tiene  la llave de ese cofre de tesoros. Tiene la sabiduría. Tiene la humildad. Tiene los recuerdos y tiene que tiene porque las tiene… en toda su extensión, en todo su poder, en toda su hermosura… las palabras. Dice “barco” y ya estamos navegando. Dice “estrellas” y se nos encienden. Dice “viento” y ya zarpamos. Dice “noche” y todos duermen. Todos sueñan en un cuento que se llama como un canto y que es este libro que hoy celebramos: TE CANTO UN CUENTO.




El Pájaro Toj despliega sus colores



Con Ramón Iván Suárez Caamal en FILEY 2015

Disfrutamos un espectáculo de cantacuentos, con Brigi. Yazmín llegó a apoyarnos

Con El Pájaro Toj y Ramón Iván Suárez Caamal

23 de enero de 2015

Tinún, la encantada, en la mirada de Luis David Canul Suárez


Luis David Canul Suárez, desde Campeche nos envía estas miradas sobre la tierra encantada de Tinún: animales libres en su propio sueño, restos de templos mayas y una vieja hacienda abandonada y misteriosa.