Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Gómez Linares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Natalia Gómez Linares. Mostrar todas las entradas
11 de diciembre de 2017
Voces, poesía y música: Natalia Gómez Linares
Submitted by
María García Esperón
en
12/11/2017 04:09:00 p. m.
11 de mayo de 2014
Copo de algodón en Grand Valley State University, Michigan
Submitted by
María García Esperón
en
5/11/2014 07:58:00 p. m.
Un Encuentro en la Palabra
Por María García EsperónDesde la generosidad de todo lenguaje y la belleza vital de todo idioma apostamos esa mañana en la generosa y bella Norteamérica, por un esperanzado y nuevo Encuentro en la Palabra
![]() | ||
Con Monica Scott, reportera de Grand Rapids Press, |
Los abrazos y las sonrisas se sucedían en las instalaciones de Grand Valley State University. El gran día había llegado. La culminación del proyecto educativo interdisciplinario e interactivo soñado por la profesora Natalia Gómez Linares, responsable de la materia Narrativa Americana en Español, quien deseara involucrar a sus estudiantes de licenciatura en la importancia de aprender y estudiar literatura, rebasó todas las expectativas.
![]() |
Con la maestra Clare Adamus |
Los alumnos de Rockford Middle School irrumpieron en los espacios de la Universidad con un entusiasmo que a duras penas contenían. La directora del plantel, Lissa Weidenfeller, y la maestra titular del grupo, Clare Adamus, los acompañaban.
![]() |
Con la directora Lissa Weidenfeller |
También esperaban con emoción algunos de los alumnos de Natalia que habían acudido especialmente a este encuentro.
Natalia hizo las presentaciones y Clare mostró un video que había armado con todo el proceso vivido en su clase en torno al libro Copo de Algodón. Desde el momento en que el volumen rojo de Ediciones El Naranjo llegara desde México a los pupitres de los alumnos, las divertidas reacciones y el trabajo realizado en clase en torno a los blogs interactivos ideados por los estudiantes de GVSU. Todo ello sobre las notas del tema "Copo de Algodón", compuesto por David García y que Clare encontró en internet.
Parecía que estábamos uniendo las dos mitades privilegiadas de un círculo precioso. Los chicos me hicieron entrega de una recopilación ilustrada de sus visiones poéticas en torno al libro y procedieron a realizar preguntas profundas y valiosas y a manifestar su entusiasmo y gusto por haber descubierto la cultura azteca, la poderosa raíz prehispánica de México. Todo esto en un español de excelente nivel que pone de manifiesto el aprecio que a la lengua de la "ñ" tiene el estado de Michigan.
Posteriormente, Clare procedió a aplicar algunas preguntas de los blogs interactivos a los chicos de Rockford. Todos demostraron poseer un conocimiento notable de los ámbitos del libro. Para mí fue especialmente emotivo escuchar a niños norteamericanos pronunciar las palabras en náhuatl con una enorme soltura y cuidado en cada sílaba.
Después leí un fragmento del libro ante una audiencia que con sus miradas y sus sonrisas prodigó la más maravillosa bienvenida a Copo de Algodón.
Un círculo virtuoso
![]() |
Las ilustraciones de Kayla |
![]() |
Cruz y Kayla |
Un encuentro particularmente significativo para mí fue el que tuve con Monica Scott. En octubre de 2013 ella publicó en su columna de Grand Rapids K-12, la nota que daba razón del proyecto de Natalia, a través de la cual pude enterarme de este maravilloso proyecto. Monica me puso en contacto con esta profesora de dinamismo extraordinario y enorme visión, que es además poeta. Y ella a su vez, con su colega Sarah Mather, mujer de sensibilidad exquisita y entrega total a la enseñanza de la lengua española. Sarah me acompañó en todo momento y al día siguiente me llevó a conocer las dunas y a respirar el silencio original y originante del Lago Michigan.
![]() |
Sara Mather mostrándome las dunas |
Una concepción educativa de esta potencialidad como la que vivimos esa mañana en GVSU solamente pudo surgir de la peculiar estructura mental y emotiva de un escritor. Natalia ha poetizado la realidad y como toda una Don Quijote ha insuflado de espíritu español y cervantino en sus espacios de desarrollo profesional. Hemos coincidido en el mismo empeño que sueña un mundo mejor, más tolerante y humano, abierto, diverso y enriquecido con las diferentes tonalidades de la condición humana.
![]() |
Natalia y yo en las calles de Chicago |
Árboles de poesía azteca en GVSU

Sobre sus cabezas llovieron hojas de papel de china que portaban versos de los poetas aztecas del siglo XVI en español, náhuatl e inglés. Sobre las notas del concierto escénico de David García "Flor y canto para Copo de Algodón", los estudiantes procediron a leer los poemas. Después compusieron sus propios versos y para terminar cada una de las mesas plantó simbólicamente un árbol de poesía. Natalia organizó un concurso y hubo árboles ganadores en esta especie de creación en el instante.
Prospectivas
Como en el goethiano "Instante, detente, eres tan bello", todavía disfrutábamos los minutos que quedaban del encuentro cuando ya devanábamos las prospectivas de este proyecto generador de futuro.
A un poema solamente puede hacerle justicia otro poema.
A este círculo virtuoso de norteamericanos, españoles, mexicanos, periodistas, educadores, estudiantes, autores, poetas... a este enlazarse de azares y benevolencias (pero, ¿existe el azar?) sucederán sin duda iniciativas que engarcen sentidos y que propicien encuentros.
Desde la generosidad de todo lenguaje y la belleza vital de todo idioma apostamos esa mañana en la generosa y bella Norteamérica, por un esperanzado y nuevo Encuentro en la Palabra.
A la crónica de Monica Scott en Grand Rapids K-12
A la crónica de Monica Scott en Grand Rapids K-12
En el Instituto Cervantes de Chicago
Submitted by
María García Esperón
en
5/11/2014 11:53:00 a. m.
![]() | |
Con Natalia Gómez y el árbol de poesía azteca en el Instituto Cervantes de Chicago |
Gracias a la actividad incesante de Natalia Gómez, fue posible sembrar un árbol de poesía azteca -en español, inglés y náhuatl- en los espacios del Instituto Cervantes de Chicago. La atención de Teresa Hernando fue maravillosa en todo momento y pudimos conversar sobre la cosmovisión azteca, la gran ciudad de Teotihuacan, la fundación de México Tenochtitlan y la conquista de México desde la mirada del siglo XXI.
En nombre del Instituto Cervantes, Teresa Hernando recibió amablemente los títulos de mi autoría que llevé más el disco compacto "Ecos de Ayer", del autor asturiano Fernando Álvarez Balbuena, en cuya difusión tengo el honor de participar al lado de La Caravana del Verso, que dirige Joaquín De la Buelga.
Mi agradecimiento a Natalia Gómez y Sara Mather, que hicieron que breves horas en Chicago se convirtieran en una experiencia de encuentro y asombro, de amistad y de diálogo. Y al Instituto Cervantes que abrió sus puertas a Copo de Algodón y a la poesía de los antiguos mexicanos.
María García Esperón
![]() |
Natalia y Sarah escribiendo sus poemas |
![]() |
Copo de Algodón y la música de David García |
![]() |
Un árbol de poesía azteca en el Instituto Cervantes de Chicago |
![]() |
Teresa Hernando al momento de recibir "Ecos de Ayer" |
Las imágenes de ese día
9 de mayo de 2014
Book used in interactive media blog prompts author's visit with GVSU, Rockford students
Submitted by
María García Esperón
en
5/09/2014 09:29:00 p. m.
Fuente: MLive. Grand Rapids K
By Monica Scott | mscott2@mlive.com
on May 07, 2014 at 6:05 PM, updated May 07, 2014 at 9:36 PM
ALLENDALE, MI – North Rockford Middle School Spanish Immersion students Wednesday, May 7, had a rare opportunity to discuss a book they read and engaged in an interactive blog about with the author at Grand Valley State University.
Mexican author María García Esperón flipped open her book, “Copo de Algodón,” and began reading some of the first chapter of the story of the favorite daughter of emperor Montezuma. She moved gracefully around the room dramatically telling the story not just with her voice but her eyes and gestures.
Students applauded when she was done.
Last year, Esperón declared, “I must go to Grand Rapids,” after learning through The Grand Rapids Press/MLive.com that GVSU Spanish American Narrative students were creating a blog this semester for Rockford sixth graders reading her historical and psychological book.
“The thing I was waiting for the most was for her to come here, and it has been such an amazing time,” said Micah Merron, 12, who wants to be an author. "The book was so exciting. When she told us she had written another book about the Aztecs, I was like, 'yes!'"
After each chapter of the book, students went to the blog. They received a variety of assignments, including writing essays or short stories, answering questions and performing skits.
Cruz Paniagua, a GVSU graduate involved in the project, said the main goal of students others working on the blog was to make it fun while the Rockford students learned.
“I have a lot deeper knowledge of the Aztec culture now,” said Tate Wierda, 11, who said the blog assignments were thought-provoking and sparked conversations among students. “I think it’s cool we got to meet her. Not only did we get to read her book, but we also got to hear her perspective on her own writing.”
Students were studying the unit on Hernan Cortes and the Aztecs in Social Studies and got two different perspective from the book, particularly on whether Cortes was really a villain.
“I love the energy of these students and the teachers,” said Esperón, who described the Rockford students Spanish as “extraordinary.”
“The students were able to understand everything in the book that was criticized by some in Mexico for being too difficult for children, but it is not true. Students can reach this level.”
GVSU Spanish professor Natalia Gomez said reading is the spine of education. She said Esperón’s visit enhanced the whole project.
“The amazing thing about Maria is she is so humble,” said Gomez, who said the blog will be part of her research about how to motivate kids to read literature.
Esperón participated in a question and answer session with students. She was moved by a book of sketches, inspired by her book, they created for her.
“There are so many different levels to what students got out of this experience,” said Adamus, who said about 20 seventh- and eighth-graders also read the book and made the GVSU trip.
“On the most basic level, these are sixth, seventh and eighth-graders now on a university campus, collaborating with peers and meeting a professional author,” she said.
“In Social Studies context, it is very difficult to see two perspectives, so the fact that they are able to analyze history at such a high level has been apparent throughout other units that I have taught since then.”
After her session in the Mackinac Language Lab, Esperón conducted an afternoon poetry workshop in Mary Idema Pew Library with the Rockford students as well as middle school students from Southwest Community Campus, a Grand Rapids dual immersion program in Grand Rapids and San Juan Diego Academy, 1650 Godfrey Ave. SW.
Monica Scott is the Grand Rapids K-12 education writer. Email her at mscott2@mlive.com and follow her on Twitter @MScottGR or Facebook
By Monica Scott | mscott2@mlive.com
on May 07, 2014 at 6:05 PM, updated May 07, 2014 at 9:36 PM
ALLENDALE, MI – North Rockford Middle School Spanish Immersion students Wednesday, May 7, had a rare opportunity to discuss a book they read and engaged in an interactive blog about with the author at Grand Valley State University.
Mexican author María García Esperón flipped open her book, “Copo de Algodón,” and began reading some of the first chapter of the story of the favorite daughter of emperor Montezuma. She moved gracefully around the room dramatically telling the story not just with her voice but her eyes and gestures.
Students applauded when she was done.
Last year, Esperón declared, “I must go to Grand Rapids,” after learning through The Grand Rapids Press/MLive.com that GVSU Spanish American Narrative students were creating a blog this semester for Rockford sixth graders reading her historical and psychological book.
Related: GVSU and North Rockford Spanish Immersion students, collaborating on interactive media blog
Related: 'I must go to GR,' says author after learning her book is being used in GVSU, Rockford schools blog project
“The thing I was waiting for the most was for her to come here, and it has been such an amazing time,” said Micah Merron, 12, who wants to be an author. "The book was so exciting. When she told us she had written another book about the Aztecs, I was like, 'yes!'"
After each chapter of the book, students went to the blog. They received a variety of assignments, including writing essays or short stories, answering questions and performing skits.
Cruz Paniagua, a GVSU graduate involved in the project, said the main goal of students others working on the blog was to make it fun while the Rockford students learned.
“I have a lot deeper knowledge of the Aztec culture now,” said Tate Wierda, 11, who said the blog assignments were thought-provoking and sparked conversations among students. “I think it’s cool we got to meet her. Not only did we get to read her book, but we also got to hear her perspective on her own writing.”
Students were studying the unit on Hernan Cortes and the Aztecs in Social Studies and got two different perspective from the book, particularly on whether Cortes was really a villain.
“I love the energy of these students and the teachers,” said Esperón, who described the Rockford students Spanish as “extraordinary.”
“The students were able to understand everything in the book that was criticized by some in Mexico for being too difficult for children, but it is not true. Students can reach this level.”
GVSU Spanish professor Natalia Gomez said reading is the spine of education. She said Esperón’s visit enhanced the whole project.
“The amazing thing about Maria is she is so humble,” said Gomez, who said the blog will be part of her research about how to motivate kids to read literature.
Esperón participated in a question and answer session with students. She was moved by a book of sketches, inspired by her book, they created for her.
“There are so many different levels to what students got out of this experience,” said Adamus, who said about 20 seventh- and eighth-graders also read the book and made the GVSU trip.
“On the most basic level, these are sixth, seventh and eighth-graders now on a university campus, collaborating with peers and meeting a professional author,” she said.
“In Social Studies context, it is very difficult to see two perspectives, so the fact that they are able to analyze history at such a high level has been apparent throughout other units that I have taught since then.”
After her session in the Mackinac Language Lab, Esperón conducted an afternoon poetry workshop in Mary Idema Pew Library with the Rockford students as well as middle school students from Southwest Community Campus, a Grand Rapids dual immersion program in Grand Rapids and San Juan Diego Academy, 1650 Godfrey Ave. SW.
Monica Scott is the Grand Rapids K-12 education writer. Email her at mscott2@mlive.com and follow her on Twitter @MScottGR or Facebook
20 de noviembre de 2013
Los aztecas a través de Skype entre Michigan y México
Submitted by
María García Esperón
en
11/20/2013 07:42:00 p. m.
![]() |
Natalia Gómez Linares y sus alumnos en un muy vivo encuentro a través de la pantalla. |
Hoy, 20 de noviembre de 2013, aniversario de la Revolución Mexicana, los estudiantes de Grand Valley State University, en Grand Rapids, Michigan y quien esto escribe sostuvimos una vibrante videoconferencia en torno del libro Copo de Algodón.
A lo largo de más de una hora, la tecnología hizo posible un acercamiento humano lleno de calor entre el Norte y el Centro de América para hablar del pasado indígena a través de este personajes.
El alma del proyecto ha sido la profesora Natalia Gómez Linares, titular de la materia Spanish American Narrative (Narrativa Americana en Español) que motivó a sus alumnos a diseñar blogs interactivos con actividades a propósito del libro Copo de Algodón, para ser resueltas por estudiantes de secundaria de North Rockford Middle School, dirigidos por la maestra Clare Adamus. De esta brillante iniciativa pude enterarme gracias a la periodista especializada en temas educativos Monica Scott, quien publicó en The Grand Rapids Press la noticia del proyecto.
La videoconferencia se mantuvo en español, pues los estudiantes tienen un dominio sorprendente del idioma. Su nivel universitario se hizo patente en la profundidad de sus preguntas y en el interés enorme que tienen por conocer la cultura azteca.
Hablamos de religión, filosofía, poesía, astronomía, del poderoso sentimiento mexica de la muerte, del difícil tema del sacrificio humano, de los valores culturales que esta antigua civilización mexicana sigue aportando. Fueron minutos privilegiados que no queríamos interrumpir y fue difícil decidirnos a oprimir el botón rojo que termina las llamadas.
De este diálogo todos los participantes salimos enriquecidos y dispuestos a acercar nuestros países, a indagar en el pasado común, a develar cada vez más el rostro misterioso de los pueblos amerindios, a conocernos en profundidad para construir sociedades más inclusivas y respetuosas de las diferencias y todos coincidimos: para transformar el mundo a través de la educación.
La promesa está hecha y se cumplirá, de encontrarnos presencialmente cuando el proyecto culmine, en Grand Rapids, Michigan, en mayo 2014.
7 de noviembre de 2013
Un encuentro en Grand Rapids, Michigan
Submitted by
María García Esperón
en
11/07/2013 08:36:00 p. m.
Fuente: The Grand Rapids Press, part of MLive Media Group
Monica Scott ha publicado hoy la emocionante historia del encuentro de estudiantes universitarios con chicos de secundaria en Michigan a propósito del blog interactivo dedicado a Copo de Algodón.
La noticia original en inglés puede leerse aquí
***
"La iniciativa con 34 estudiantes de 6º grado de la North Rockford Middle School comienza el siguiente semestre. En octubre, la clase tuvo un ensayo en el que los estudiantes viajaron a la GVSU (Grand Valley State University) y completaron ejercicios interactivos diseñados en torno a la novela".
***
"Saber que Natalia (Natalia Gómez, profesora de GVSU) y Clare (Clare Adamus, maestra de Español de Rockford ) habían trabajado de manera tan impresionante con 'Copo de Algodon' fue como un relámpago. ¡Debo ir a GR!"
***
"Esperón dijo que estará en Estados Unidos en mayo promoviendo su libro en Austin, TX, en el Mexican American Cultural Center".
***
Esperón said she contacted both teachers about engaging their students about the blog. She said she will be in the United States in May promoting her book in Austin, TX, at the Mexican American Cultural Center"
***
"Tener a la autora con nosotros durante la presentación de los blogs terminados será educativo, inspirador y el perfecto "presente" para culminar un verdadero proyecto educativo" (Natalia Gómez).
1 de noviembre de 2013
La Historia tiene muchas voces y estas hay que leerlas: Natalia Gómez Linares
Submitted by
María García Esperón
en
11/01/2013 04:47:00 p. m.
Natalia Gómez Linares: Una colaboración sin fronteras |
"La voz de Copo de Algodón presenta magistralmente una imagen de Moctezuma y Cortés mucho más humana de lo que estamos acostumbrados"
Natalia Gómez Linares, catedrática de origen vasco, es la titular de la materia Spanish American Narrative (Narrativa americana en español) que se imparte a los estudiantes que se convertirán en profesores de español en Estados Unidos. Ella propició una colaboración con los estudiantes de Inmersión en Español de la Escuela Secundaria de North Rockford a cuyo frente está la profesora Clare Adamus para participar en las actividades interactivas que crearán los universitarios en un blog en torno de un libro: Copo de Algodón.
Yo pude tener noticia de esta iniciativa gracias al artículo que Monica Scott, periodista en temas educativos, publicó el 28 de octubre de 2013 en The Grand Rapids K-12, donde daba razón de este interesante encuentro interactivo que suma tantas voluntades. Gracias a ella pude tener contacto con unas educadoras excepcionales y dar inicio un diálogo virtual que se tornará presencial en mayo 2014, cuando por invitación de Natalia y Claire acuda yo a Michigan a conocer a los estudiantes y hablar personalmente de esta experiencia y del mundo de Copo de Algodón.
En lo que ya se ha convertido en una correspondencia electrizante de ideas y de intercambio cultural, Natalia Gómez afirma que "Uno de los grandes objetivos de esta iniciativa ha sido ante todo la lectura. Motivar a mis estudiantes y a los estudiantes de la escuela a leer y para eso, ayudar a mis estudiantes a manejar varias propuestas didácticas de la literatura. Pienso que no se lee tanto porque necesitamos mejorar las metodologías de enseñanza de la literatura. Es decir, motivar mejor a los estudiantes a disfrutar de la gran magia de la lectura. Enseñarles a darse cuenta que los libros son necesarios para entender mejor las distintas culturas que tenemos y así desarrollar una mejor comprensión del "otro," y de nosotros mismos. Quería enseñarles a mis estudiantes (futuros profesores de español) que debemos introducir la literatura a los niños desde pequeños. Finalmente, enseñarles a cómo transmitir el gusto de la lectura a sus futuros alumnos sean éstos, niños, jóvenes o adultos. En esta línea, llevo varios años incorporando el uso de la tecnología en nuevas propuestas didácticas".
Los estudiantes universitarios se encuentran actualmente elaborando una serie de actividades interactivas sobre Copo de Algodón. Serán los chicos de 6° grado quienes completarán esas actividades en los meses de invierno-primavera. Acercándonos a través de internet, hemos consolidado la motivación y el entusiasmo de trabajar en conjunto en este acercamiento que se ha convertido en una de las formas de la felicidad. Hoy nos encontramos asomados a nuestros distintos balcones cibernéticos para dejarnos envolver por la esencia de lo humano. Dejo las bellas palabras de la doctora Natalia Gómez, para mí compromiso y promesa, como la expresión de esa felicidad en las letras que es ya una colaboración sin fronteras:
"En fin, María, me ha hecho usted muy feliz de poder enseñar a mis estudiantes parte de su cultura, con un libro que era necesario por la voz del personaje, por la musicalidad de las palabras y por los planteamientos vitales que narra en el mismo. Copo ha hecho a mis estudiantes darse cuenta que debemos rescatar "las historias" para entender el presente. La historia tiene muchas voces y estas hay que leerlas. La voz de Copo presenta magistralmente una imagen de Moctezuma y Cortés mucho más humana de lo que estamos acostumbrados y por esto le felicito. Su planteamiento humanístico es uno de los grandes logros del bello relato que es transferible a distintas generaciones".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)