Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2014

Aires Flamencos en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende



Aires flamencos en el Teatro Ángela Peralta

Por María García Esperón

Se escucha el rasgueo de la guitarra, las palmas, los jaleos, el cuchillo de la voz con que el cantaor rasga el velo del misterio. Los brazos se levantan mientras el taconeo impaciente arranca a la tierra sus sonidos.

Soplan aires flamencos en el Teatro Ángela Peralta esta temporada invernal 2013 con el grupo “Mi Luna Flamenca”, que llega decidido a conquistar a golpe de duende la noche sanmiguelense.

Los bailaores Ángela García “La Yerbabuena”, Alfredo Enríquez, Mariga Carrillo, Claudia Muñoz, Anabel Fernández, Alejandra Contreras, los guitarristas Gerardo Amador y Alejandro Cabrero, el cantaor español Mario Inés “Lolo” y la cantaora Maridel García “Triana”, abren por siguiriyas un programa que interpela al silencio para desgranar un flamenco que se sienta en las entrañas.

Soleá por bulería, tientos, guajiras y alegrías son los paisajes de esta geografía en la que más de uno podría romperse la camisa.

El flamenco es, para este grupo surgido en San Miguel de Allende bajo la dirección de la bailaora, maestra y coreógrafa Ángela García, celebración y hondura, arte que se siente y que se quiere para dar sentido a la vida, al alcance de todo el que tenga un anhelo en el corazón y un quejío en la garganta, una muerte, una pena, un amor, una fuente y una flama.

Esta expresión de la sensibilidad gitano-andaluza encuentra en San Miguel de Allende uno de sus mejores escenarios.  El público internacional que lo busca se convierte en protagonista en la propuesta de “Mi Luna Flamenca”, que gusta de invitar a los espectadores, desde los primeros acordes a formar parte del ritual, a transformar y transformarse con este arte que está al alcance de todos.

Soplan Aires Flamencos en el Ángela Peralta y la cita con la soledad y la alegría, con la fiesta y el misterio es el 22 de enero a las 7:30 PM.

20 de abril de 2012

Romance de las tres manolas, de Federico García Lorca, en la voz de Joaquín De la Buelga



 Granada, calle de Elvira, 
donde viven las manolas, 
las que se van a la Alhambra, 
las tres y las cuatro solas. 
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra, 
un corselete escocés 
con cintas hasta la cola. 

Las que van delante, garzas 
la que va detrás, paloma, 
abren por las alamedas 
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra! 
¿Adónde irán las manolas 
mientras sufren en la umbría
el surtidor y la rosa? 

¿Qué galanes las esperan? 
¿Bajo qué mirto reposan? 
¿Qué manos roban perfumes 
a sus dos flores redondas? 

Nadie va con ellas, nadie; 
dos garzas y una paloma. 
Pero en el mundo hay galanes 
que se tapan con las hojas. 
La catedral ha dejado 
bronces que la brisa toma; 
El Genil duerme a sus bueyes 
y el Dauro a sus mariposas. 

La noche viene cargada
con sus colinas de sombra; 
una enseña los zapatos 
entre volantes de blonda;
la mayor abre sus ojos 
y la menor los entorna. 

¿Quién serán aquellas tres 
de alto pecho y larga cola? 
¿Por qué agitan los pañuelos? 
¿Adónde irán a estas horas? 
Granada, calle de Elvira, 
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra, 
las tres y las cuatro solas. 




Recita: Joaquín De la Buelga
Realización: MGE
Selección musical: JBP
La Caravana del Verso
2012

19 de abril de 2012

Flamenco, de Francisca Aguirre, en la voz de Joaquín De la Buelga



FLAMENCO A Felix

De la tierra,
esa música viene de la tierra,
viene de la contienda, del asalto,
del oscuro atropello
de las arterias del planeta.
Viene de la preponderancia del fuego,
del confuso lenguaje de los yacimientos,
del desconsuelo de los minerales.
Esa música es ciega como las raíces
y es terca como las semillas.
Sabe a tierra como la boca de un cadáver,
viene y es de la tierra:
redobla a geología.
Eaa música es parda como la corteza,
compacta como los diamantes.
No dictamina:
sólo muestra la voraz certidumbre de lo vivo,
el vértigo que va desde el sustrato
a la calamidad que grita.
Esa música narra el agujero
que delata en los nombres su ascendencia.
Esa música es toda ese agujero,
un sordo abismo que reclama
la primer soledad,
el primer llanto en la primera noche.

(C) Francisca Aguirre
Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical JBP
La Caravana del Verso




15 de abril de 2012

La Caravana del Verso en la Feria de Abril de Gijón




El diario decano de la prensa asturiana, El Comercio, un año más, ha organizado la Feria de Abril de Gijón, en el recinto de la Feria de Muestras de Asturias, con un enorme éxito, pues, el pabellón donde se lleva a cabo estaba completamente abarrotado de público.
Allí se pudieron ver concursos de sevillanas, exhibiciones de cante, guitarra y bailes flamencos, actuaciones musicales, exhibiciones ecuestres, misa rociera, etc., además de contar con sus obligadas casetas, tablao flamenco, comida típica andaluza, tapeo, rebujito, manzanilla, cañas .... y un superambientazo.
Cuatro días, del 12 al 15 de abril, en los que, Gijón y Asturias se han contagiado de la gracia de la feria sevillana. Quizá haya llegado el momento de pensar en un recinto, si es posible, todavía mayor, pues, creemos, el actual ha llegado al límite de sus posibilidades.
Pues, bien, fue allí donde el sábado 14, a las 22.00 horas, Sandra Risueño y Jenni Álvarez, se empeñaron en llevar, por primera vez, la poesía de La Caravana del Verso, en este caso, la poesía flamenca, en una arriesgada apuesta, que, finalmente, resultó del agrado del público, nuestra enhorabuena por la iniciativa.
Ambas, junto a Javi López (guitarra) y Jordi Hernández (voz, cajón y guitarra) constituyeron, "Al Son Flamenco", al que se unieron los miembros de "La Caravana del Verso", Felipe Prieto y Joaquín de la Buelga, quienes, recitaron algunos poemas, tales como, "La niña gitana", de Manuel Reyes, el "Romance de las tres Manolas" de Federico García Lorca o el "Romance del Cantaor Flamenco", que, asl término de los mismos, recibieron fuertes aplausos del público presente.
Las dos bailarinas, Sandra y Jenni, estuvieron perfectas, y, como siempre, se ganaron el fervor de todos los asistentes, especialmente en las rumbas que se marcaron de despedida.
En resumen, una grata experiencia que, reafirma la vocación de nuestro grupo, La Caravana del Verso, de llevar la palabra de los poetas allí donde sea requerida.


 

10 de enero de 2012

Misterios Flamencos en San Miguel Allende: temporada 2012



MISTERIOS FLAMENCOS

CAFÉ TEATRO ATHANOR

Todos los viernes enero y febrero 2012
Correo 37 Centro
Reservaciones:
415 103 3709 y 415 115 3190

8 de enero de 2012

Misterios flamencos en San Miguel de Allende



Arte misterioso como pocos, el flamenco sintetiza tradiciones milenarias, músicas y danzas de diversas culturas. Los gitanos procedentes de la India encontraron en Andalucía la herencia de griegos y fenicios, romanos y vándalos, árabes y judíos. Los herreros gitanos eran a su vez herederos de los alquimistas orientales y parte de este espíritu mágico de transformación de la materia constituye la esencia del baile y del cante flamenco.
En América, ciertos lugares brindan al arte flamenco las coordenadas geográficas, el cielo y el aire y la luna necesaria para reencontrarse con su dimensión misteriosa, con su vocación alquímica. Es el caso de la ciudad de San Miguel de Allende, amalgama de culturas y músicas procedentes de todos los rincones de la tierra.
En esta ocasión, el grupo Mi Luna Flamenca, constituido por Ángela García, “La Yerbabuena”, Alfredo Enríquez, Triana y Alejandro Cabrero, han encontrado en el Café Teatro Athanor un crisol de misterio y una oportunidad de alquimia. Si ésta es la ciencia y el arte de la transformación, el que asiste al ritual flamenco y se deja envolver por sus sonidos negros experimenta en sí mismo la búsqueda milenaria de la piedra filosofal.
Los misterios en diversas tradiciones culturales han tenido como objetivo el enfrentar al ser humano con el núcleo de su ser, con esa chispa pura y luminosa como el diamante, resguardada en la oscuridad de la subconsciencia. La guitarra y el cante flamencos actúan como las llaves que pueden dar vuelta a la cerradura que custodia el tesoro espiritual. Los momentos sucesivos del baile hacen sentir el sabor del cielo y de la tierra, son suelo y son vuelo, son laberinto y son libertad.
En la antigua Grecia los misterios implicaban una bebida ritual, el vino que era derramado en libación sobre la tierra para en virtud de su fluido hacer comunicar los diversos niveles del espacio sagrado. En el Café Teatro Athanor se servirá a los asistentes una copa de vino que contribuya a recrear la solemne y honda atmósfera de estos misterios milenarios, que hoy en San Miguel de Allende quieren volverse flamencos. Y en este atanor honrado, escenario y ventana a los paisajes del alma, convertirse para todos en una experiencia inolvidable.

María García Esperón




Fotos: Marigabriel Carrillo
http://milunaflamenca.blogspot.com

25 de enero de 2011

Lebrijano y la Orquesta Andalusí, video de Ariquerar

El de Ariquerar es uno de los canales a los que está suscrito Voz y Mirada en Youtube. 
En esta ocasión él nos ha enviado este video en el que la vocación de encuentro suena en árabe y español, con la extraordinaria voz del Lebrijano y la Orquesta Andalusí. Valga la invitación del Lebrijano y Ariquerar para vivir un cuento de hadas y darnos la mano, y llevarnos a la Alhambra así que pasen mil años.
Vivir un cuento de hadas forma parte del CD "Encuentros", que es la primera colaboración entre Juan Peña El Lebrijano y la Orquesta Andalusí de Marruecos. La dirección musical y la guitarra flamenca  de Paco Cepero, aunadas a la poesía de Caballero Bonald, P. Rivera y el cante del Lebrijano urden y reúnen las dos herencias.


Vivir un cuento de hadas
darnos la mano
tú me llevaste a la Alhambra
hace mil años.

Los dos fuimos por un sueño
sueño encantado
Tú ereas princesa en la Alhambra
yo tu fiel enamorado.

Tú paseabas
Tú paseabas
Y yo con mi silencio
te enamoraba.

Y era tu dueño
Y era tu dueño
Y tú paloma mía
volabas en sueño.

No te vayas del sueño
jamás despiertes
Siéntate aquí conmigo
junto a una fuente.

Vivir un cuento de hadas
blancos caballos
a las puertas de la Alhambra
vamos llegando.

Todos juntos galopando
van desbocados
ay que nunca llegue el alba
nos da miedo despertarnos.

No te vayas del sueño
jamás despiertes.
Siéntate aquí conmigo
junto a esta fuente.


El Instituto Cervantes de Marrakech celebra el Día del Español y la clausura de la Segunda edición de su Primavera Cultural Andaluza con un acto excepcional. Para festejar este acontecimiento hemos invitado al gran cantaor Juan Peña "El Lebrijano", uno de los grandes del flamenco en España. El Lebrijano no solo es un gran conocedor del cante flamenco más puro, sino que su inquietud artística le ha llevado a colaborar con la Orquesta Andalusí, con la que hizo el disco "Encuentros", o con músicos marroquíes como el violinista Faiçal, con quien produjo su disco "Puertas Abiertas".

El Instituto Cervantes invita al público a este gran concierto de El Lebrijano y la Orquesta Andalusí en el que el flamenco y la música andalusí se dan la mano. A esta fiesta con la celebraremos el Día del Español y nos despediremos, hasta el año que viene, de nuestra Primavera Cultural Andaluza en Marrakech. (Ariquerar)

Participantes
Juan Peña (El Lebrijano), Cantaor
(Grupo) Orquesta Andalusí

29 de diciembre de 2010

Enrique Morente, un poema de Luis Rius


Es de barro su voz, es voz de arcilla
nacida con el mundo, voz lejana,
remota voz que de la tierra mana
indescifrable ya de tan sencilla.

Quemante soledad rompe la orilla
umbría del silencio y se desgrana
en esa voz terriblemente humana,
martirizada voz de seguiriya.

Oírla es recobrar el ser primero,
regresar al origen, a la fuente
en que el lanto fue luz y fue sendero,

nuestra verdad ganada nuevamente.
Todo lo que es el hombre verdadero
está en el cante herido de Morente.

(C) Luis Rius
Cuestión de amor y otros poemas. Promexa. México, 1984
Voz: María García Esperón
Música: LORCA. Enrique Morente.
MMX

19 de agosto de 2010

Las alegrías de Donaire



Y me sorprendí llorando...
Y me consolé enseguida
por encontrar la marea
con su luna aún encendida.



Letra y cante: MGE
Baila: Gabriela
Foto: Julieta
"Mi luna flamenca"
Teatro Santa Ana, San Miguel de Allende. México
Agosto 2009

27 de junio de 2010

Ricardo Moreno y su Lebrija, Nebrija, Nebrissa...

Hace unos días, tuve el gusto de conversar vía email con Ricardo Moreno. Hablamos de una Lebrija muy antigua, la gramática y la enduendada, de una que se llamaba todo el tiempo Nebrissa, de Diónisos y la piel del cervato, de mitos y del gran Juan Peña, el Lebrijano. 

En este video, Ricardo arrastra inundación de miradas sobre una ciudad mágica como pocas: tartésica y fenicia, , romana, cristiana y mora. Nebrissa eterna.  Canta Juan Peña y la noche convoca su flamenco en los arcos de herradura que nos encierran los ojos bajo siete llaves para mejor contemplar la visión del paraíso.

Bienvenido seas, Ricardo Moreno, con tu Lebrija y todos tus lebrijanos, a esta casa de la Voz y la Mirada. que hoy gracias a ti nos sabe a luna y a Guadalquivir. (MGE)



Realización: Ricardo Moreno (rmjlebrija)
http://www.youtube.com/lebrijano1000
Música: El anillo (Chibuli)
Orquesta Andalusí de Tánger y Juan Peña, El Lebrijano
Álbum: Encuentros

12 de marzo de 2010

Todo, de Luciano Ortega



Todo, todo,
todo lo tengo adentro mío:
el baile,
las bailarinas,
la fragua...

Y ha de salir por mi boca
como un fuego de guitarra.

Guitarras, vuelen guitarras
con sus cuerdas hechizadas,
con el gitano lamento
escondido en la madera,
con noches de luna abierta
y la sangre derramada.

Adentro lo llevo todo,
todo, todo,
todo...

(C) Luciano Ortega
Con apenas lo puesto
(Argentina)
Voz:
María García Esperón
(México)
Música: Río de la miel (bulerías)
Paco de Lucía
MMX

22 de diciembre de 2009

Felicitación flamenca de los hermanos de Luna, desde México



Dos guitarras, un bolero, un bailaor y una playa mexicanos.
El flamenco.
Y el mar.

"Colaboró con nosotros Alonso Real en el baile, Omar Leo en el bajo electrico, y Horacio Rodriguez en la percusion.

Luis Duhart en la produccion.

Es "LA PUERTA" de un gran amigo nuestro , Don Luis Demetrio,

que en paz descanse.

Tuvimos la fortuna de trabajar con el, en varias ocasiones..compuso canciones inolvidables como:

"Si Dios me Quita la Vida", "El Dia" , "Voy" , etc

Les mandamos un abrazo.


Raul y Ricardo de Luna.

19 de noviembre de 2009

Zorongo imperfecto en Querétaro




Hay versiones perfectas de este zorongo desde la Argentinita hasta Ana Belén, pasando por Marisol y la sublime Carmen Linares. Pero solamente hay un zorongo imperfecto, como este que me ocurrió a mí, bajo la luna de Querétaro. (MGE)



Zorongo
Federico García Lorca

De noche me salgo al patio
y me harto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres ná.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada
lo que vale son tus ojos
cuando de noche me miran.
Lo que vale son tus brazos
cuando de noche me abrazan.
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.
Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día
si tuvieran veintisiete
tres horas más te querría.

Voz: María García Esperón
Música: Manuel Cubedo
Para Voz y Mirada
2009

Zorongo imperfecto en Querétaro




Hay versiones perfectas de este zorongo desde la Argentinita hasta Ana Belén, pasando por Marisol y la sublime Carmen Linares. Pero solamente hay un zorongo imperfecto, como este que me ocurrió a mí, bajo la luna de Querétaro. (MGE)



Zorongo
Federico García Lorca

De noche me salgo al patio
y me harto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres ná.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada
lo que vale son tus ojos
cuando de noche me miran.
Lo que vale son tus brazos
cuando de noche me abrazan.
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.
Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día
si tuvieran veintisiete
tres horas más te querría.

Voz: María García Esperón
Música: Manuel Cubedo
Para Voz y Mirada
2009

25 de octubre de 2009

Duende, de Juan Carlos García



Duende

Fue hace muchos años. En una vieja casona del Pedregal. Éramos pocos, los cabales: una voz, una guitarra, una mujer y un poeta en exilio. Todo empezó cuando el poeta dijo: Me gustaría que cuando yo me muera me llenen la boca con la tierra mía. Después sonó mi guitarra por siguiriyas y al poco tiempo, prendido en la niebla del amanecer, llegó el Duende y el flamenco fue esa macumba arabesca gitana y profana donde siempre alguno rasga su camisa.

(C) Juan Carlos García, guitarrista flamenco.
(España)
Voz:
María García Esperón
(México)
Imágenes
Winy Amaya y Tony Rey (óleos)
Àngela García
(México)
2009