Mostrando entradas con la etiqueta susana peiró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta susana peiró. Mostrar todas las entradas

29 de mayo de 2025

Escandalosas, el Aleph de Susana Peiró

 

"La meretriz poeta, la sultana, la sufí, la samurai, la cherokee..."



 Ediciones Casiopea nos ha bajado de las estrellas un libro sorprendente y exquisito. Son las Escandalosas de la escritora argentina Susana Peiró. 80 mundos para dar la vuelta al alma femenina que se abre a través de los ojos claros de Gloria Swanson de la fotografía de la portada. 

Misticismo de la mirada de la escritora más fiel a Borges y continuadora original -ella sí-  de su  inigualable escrutinio. 

Cultura en estado puro que alcanza la sencillez, que es el grado más alto del refinamiento. 

Literatura. Por fin, literatura. Prosa que se levanta majestuosa para instaurar el imperio de su realidad, que se dibuja en voz alta, que se esculpe también en el silencio.

Árbitro de la elegancia, Susana esotérica, pues nos hace entrar en el misterio del alma, en el espíritu del tiempo, en esos extremos seculares que se tocan y revelan su unicidad.

Las Flappers del siglo XX e Hiparquía del siglo IV a. C., el cine, la fotografía, la pintura, la aventura espiritual, la reina egipcia con barba, Gudrid la vikinga, Alexandra, la francesa que en el Tibet pudo crear con la mente un cuerpo... Susana Peiró ha podido soñar el Universo y -ella sí- entregarnos desde Casiopea un verdadero y completo, posible e imposible, misterioso y transparente Aleph




Susana Peiró  

Escandalosas

80 mujeres de armas tomar

Ediciones Casiopea, 2018




23 de abril de 2014

En el Día del Idioma en Colombia, con Wilson Pérez Uribe

Wilson Pérez Uribe


Por invitación del joven poeta colombiano Wilson Pérez Uribe, he tenido el honor de participar a través de videos en el Día del idioma 2014 en la Biblioteca Francisco de Paula Pérez, Entrerríos, Departamento de Antioquia, Colombia.

Se trata de una celebración muy especial, pues Wilson compartirá su experiencia literaria, que es notable en muchos sentidos, y además se leerán textos de Walt Whitman, Borges y con sentimiento especial de homenaje, Gabriel García Márquez.

En estos videos expongo el nacimiento y proceso del proyecto Voz y Mirada de España y América, enfocado al encuentro en lo poético a través de grabaciones de videopoemas, de cómo dio comienzo con la amistad literaria con los talentosos escritores y bloggers argentinos Marcelo Suárez De Luna y Susana Peiró, mi descubrimiento de la poesía de Aurelio González Ovies, de la que hice profesión de fe, el acercamiento que tuvo el joven poeta rumano-español Daniel Chiprian, la creación de los "miravoces", blogs destinados a albergar los videopoemas y finalmente la petición que de grabar sus textos me hizo Wilson a fines del año 2013.

La vida de este joven colombiano está consagrada a la poesía y a los astros por igual. Al amor por la lengua. Al homenaje activo a los grandes poetas. A la "poetización" de la realidad y a la construcción de una realidad en la poesía.

23 de abril. Día del Libro y de las Letras. Día de los Escritores y de los Poetas. Día del Idioma en la hermosa Colombia, en ese nombre rumoroso, Entrerríos, y en la Biblioteca Francisco de Paula Pérez, ese paraíso.



21 de diciembre de 2012

Felicitación de Susana Peiró


30 de octubre de 2012

Al recibir Mujeres con Historia, de Susana Peiró



Susana Peiró, comunicadora, escritora, blogger , amiga en las letras y en el corazón, me ha enviado su libro Mujeres con historia, publicado en 2011 en cuidada edición bajo el sello Libros en red, y que ha sido reimpreso en octubre de 2012 en Argentina.

He tenido la oportunidad de estar muy cerca del nacimiento de este libro en su momento, pero leerlo, sostenerlo entre las manos, paladearlo, contagiarme con el dinamismo de sus ideas...  entusiasmarme al pasar las páginas, leer párrafos a quienes pasaron cerca, comunicar mi alegría a mi gato Olimpo, beber café y tomar chocolate, aunando placeres, eso ocurrió hasta el día de hoy, 30 de octubre de 2012, que para mí será inolvidable pues he recibido el libro de Susana Peiró.

María García Esperón


5 de octubre de 2012

En busca de Mi abuelo Moctezuma en Mendoza, Argentina



Susana Peiró, intelectual, escritora, blogger, amante de la historia de México y del mundo de Moctezuma, en la ciudad de Mendoza, ha salido temprano a buscar un ejemplar de este libro escrito por una mexicana y editado en España por Edelvives en 2009.

Con la emoción que caracteriza su quehacer a propósito de las historias en la Historia, nos muestra una Mendoza cotidiana y vibrante y una librería que abre sus puertas a una extraordinaria dama argentina en busca de quien también es su abuelo Moctezuma.


Susana Peiró es autora del libro Mujeres con historia



9 de septiembre de 2012

Atotoztli II, la Reina Azteca, de Susana Peiró, desde el sur para el Anáhuac



Una investigación de Susana Peiró, quien desde Argentina nos ofrece una nueva mirada sobre el mundo azteca y nos devela un personaje desconocido: Atotoztli II, abuela de Moctezuma y bisabuela de Copo de Algodón.
Con el texto de Susana bajo el brazo fui al suelo de los aztecas, en el centro de la ciudad de México, una mañana de septiembre, el mes de estas tierras. A través de las letras de Susana, el pasado se abrió como una flor en la tierra del presente, y escuché las voces y los cantos, los tambores de guerra, el rumor de la genealogía.  Una tras otra vi, sentadas y dignas a pesar de extender la mano para la limosna, ancianas como la vieja tícitl del texto de Susana, copal y plumas ricas de aves, y en el torbellino del metro Tacubaya, los murales comenzaron a hablar para ir en busca de esa abuela que hoy Susana extiende como una semilla de futuro para el Anáhuac desde las altas montañas del sur. (María García Esperón)

En un jardín estilo prehispánico de Mixcoac, Ciudad de México


Atotoztli II, dibujo de Susana Peiró, en La Cueva de Susana

3 de octubre de 2011

La Musa y el Minotauro, de Susana Peiró

Dora Maar
Dora Maar fue una de las esposas-musas de Pablo Picasso. Susana Peiró devela en este texto delicioso perteneciente a su serie Mujeres con Historia la naturaleza depredadora del gran genio del siglo XX, que se asimila con uno de los emblemas que más trabajó en su actividad plástica y que evidentemente le obsesionaba: el Minotauro. 
Hombre toro en su laberinto, Picasso desentraña los enigmas de su tiempo al tiempo que devora para convertir en arte la esencia de las mujeres fascinantes que compartieron su vida.
Susana Peiró

La talentosa Dora Maar, fotógrafa de mirada surrealista, mística y devota de ese dios, termina por perder la razón en los meandros del laberinto que compartió con Picasso.
Susana Peiró hace de su voz hilo de Ariadna y con ella penetramos en el laberinto de ese Minotauro que se llamó Pablo Picasso y de esa Musa llamada Dora Maar.



Texto y Voz: Susana Peiró
Realización vídeo: María García Esperón
MUJERES CON HISTORIA
MMXI


3 de agosto de 2011

Mujeres con historia: el nuevo libro de Susana Peiró


Desde su blog La Cueva de Susana, la argentina Susana Peiró ha urdido un mundo de fascinación y de conocimiento dando voz y nueva existencia a innumerables vidas de mujeres. 

Hoy a través de la Editorial Libros en Red, esta polifonía puede escucharse leída a través del libro que con el título "Mujeres con Historia" ha dado a luz en el más original de los sentidos esa mujer tan talentosa y polifacética como las mujeres que recrea y que se llama Susana Peiró.

Foto: La Cueva de Susana

¿Qué hilo conductor une a la santa con la samurái, a la feminista con la cortesana, a la desconocida con la famosa, a la mujer con la historia? Desde el año 2007, en el sitio web La cueva de Susana, han sido convocadas personalidades femeninas provenientes de todas las épocas y de todos los ámbitos culturales. En esta especie de babel femenina surcada por la pluma de la autora, se han develado secretos y planteado incógnitas que establecen vasos comunicantes entre vidas de mujeres alejadas en tiempo y espacio, que abjuran a veces de sus cronistas oficiales, que piden y dan justicia y que atrapan al lector con su fuerza endemoniada.

19 de septiembre de 2010

... la luna canta tangos: una voz del Sur para Vengo del Norte






Aurelio González Ovies
En 1992, Aurelio González Ovies obtuvo el Accésit del Premio Adonais por su libro Vengo del Norte. Fue publicado en 1993 por Ediciones Rialp en Madrid y hasta donde sabemos, se encuentra agotado. Francisco Álvarez Velasco lo publicó completo en Internet en su Portal de Poesía. En 2009, el blog Rapsodas Amigos promovió que fuera grabado en su totalidad por diversas voces de la geografía mundial. Ha sido también interpretado en montajes treatrales en España. En la última antología de su poesía, Esta luz tan breve, el poeta incluyó varios de los poemas de esta obra. Recientemente Alfonso Pascón lo subió a la red en el formato de Ebook, y desde 2009 a la fecha, varios de los poemas han sido convertidos en videos por entusiastas de la poesía de Aurelio entre los que obviamente me cuento y se  transmiten a  través de youtube y varios blogs, constituyendo un muy efectivo medio de difusión en el que no son relevantes las fronteras entre países*. 

Vengo del Norte es una obra excepcional; ha rebasado todos sus soportes y la aparente limitante de no haber sido reeditado -hasta ahora-  para imponer la fuerza de su oralidad, la universalidad absoluta de su palabra, porque es el poema de todos los exiliados

Vengo del Norte envenena y arrastra. Vengo del Norte mata y hace nacer. Hace doler las palabras en la boca y las graba a fuego en la memoria, como esos libros que son El Libro y en los que las religiones hunden sus raíces. Los que llevamos en las diásporas en tabernáculo o envueltos en pieles para volvernos a fundar la patria allá donde nos lleven el viento y las olas. Vengo del Norte es tan hermoso porque resalta la belleza insoportable de todas esas regiones del ser consensualmente señaladas por nuestra civilización cómoda como desgraciadas: la separación, la pobreza, la sed, el destierro, la soledad, la muerte... De Vengo del Norte se levanta, redimensionado y renacido, el ser humano.
Susana Peiró

En estos dos videos, la misma voz y la misma luna cantan tangos: en los paisajes asturianos y en dos series de fotografías que evocan al viejo Buenos Aires y proyectan el drama existencial del Poema IX en el drama existencial del tango, esa creación argentina amasada de noche, de nostalgia, de exilio, de amor.
La voz de Susana Peiró, dramática, sofisticada y sensual acomete la esencial serenidad de estas palabras claras, recién nacidas del manantial del lenguaje en virtud del poder -indescifrable- del poeta. Voz y palabra chocan, se recogen, se acarician, se deslumbran, se rebelan revelando sus colores verdaderos. Es el Sur que dice al Norte: En las viejas miradas la luna canta tangos. 

María García Esperón




Vengo del Norte IX
Aurelio González Ovies

En las viejas miradas la luna canta tangos.
Soy el antepasado de los que me suceden,
soy un gitano oriundo de la flor de la pena,
soy el giro ancestral de la rueda del carro.
Soy un camino errante. Vengo del Norte.

He traído a mis muertos para que vuestros campos
germinen la promesa,
y ha venido la sangre a llover esta tarde
para que aquí reviente nuestra estirpe
con la fecundidad de los volcanes.

Soy el grisú que flota en las bocas ajenas,
soy el túnel que desemboca en la desesperanza,
soy el marzo que apunta en la rama del verso,
soy el corresponsal de las hogueras.

Vengo del Norte,
de la escritura cuneiforme del acebo,
de los funerales de la agricultura,
de la enorme tristeza con que se aleja el oso,
de la genealogía del pan de leña.

Ella viene conmigo porque es fértil
y amamanta a las mulas;
ella es la pregunta carnosa que rellena los frutos.
Algún día entenderéis por qué la quiero
y por qué come el polvo que levanta el futuro.

Tendremos una casa
y vendrán a cocer pan vuestras mujeres;
tendremos un establo y volverán los gritos de las fraguas.
Yo soy de un domicilio rural como la niebla,
soy el rompeolas de la edad tempestuosa,
soy el deseo marítimo de los de tierra adentro,
soy el invertebrado. Vengo del Norte.

No conocéis el viento ni sus silbidos rubios
cuando el bambú se seca. Yo os traigo miradas viejas,
ojos parados en el solsticio.
Os traigo la luna en una jaula de lágrimas.
En las miradas viejas la luna enciende tangos.

Vengo del Norte,
del cazador furtivo de los páramos,
del relincho huérfano del asturcón,
de los caserones dorados del poniente.
Ella tuvo un reino detrás de la distancia
y descifra los signos de los que nunca llegan;
ella habla dos mil lenguas como los ojos
y redacta los fósiles de la memoria.

Quedaremos aquí,
donde el humo regresa al fuego,
donde la eternidad no bautiza a sus huéspedes,
donde los dioses son salvajes,
donde la verdad cierra al crepúsculo.
Quedaremos aquí y ella estará orgullosa
como el ave que oculta a los polluelos debajo de su vuelo.
Quedaremos aquí definitivamente cerca del origen del agua.



(C) Aurelio González Ovies 
Vengo del Norte, accésit Premio Adonais de Poesía 1992
Voz: Susana Peiró (Argentina)
Imágenes: 
AGO
Tango. Pasión en blanco y negro. 
terra.com.mx
Buenos Aires antiguo
www.buenosairesantiguo.ar
Música: Operita María de Buenos Aires. Astor Piazzolla.
Idea original y realización: Catamaram (España) y María García Esperón (México)
MMX

* Mi primer acercamiento desde México  a la poesía de Aurelio González Ovies fue gracias a Rosa Serdio, que me envió el enlace a un video que hizo Catamaram.

18 de septiembre de 2010

En las viejas miradas la luna canta tangos, de Aurelio González Ovies. Voz: Susana Peiró




En las viejas miradas la luna canta tangos.

Soy el antepasado de los que me suceden,

soy un gitano oriundo de la flor de la pena,

soy el giro ancestral de la rueda del carro.

Soy un camino errante. Vengo del Norte.



He traído a mis muertos para que vuestros campos

germinen la promesa,

y ha venido la sangre a llover esta tarde

para que aquí reviente nuestra estirpe

con la fecundidad de los volcanes.

Soy el grisú que flota en las bocas ajenas,

soy el túnel que desemboca en la desesperanza,

soy el marzo que apunta en la rama del verso,

soy el corresponsal de las hogueras.

Vengo del Norte,

de la escritura cuneiforme del acebo,

de los funerales de la agricultura,

de la enorme tristeza con que se aleja el oso,

de la genealogía del pan de leña.

Ella viene conmigo porque es fértil

y amamanta a las mulas;

ella es la pregunta carnosa que rellena los frutos.

Algún día entenderéis por qué la quiero

y por qué come el polvo que levanta el futuro.



Tendremos una casa

y vendrán a cocer pan vuestras mujeres;

tendremos un establo y volverán los gritos de las fraguas.

Yo soy de un domicilio rural como la niebla,

soy el rompeolas de la edad tempestuosa,

soy el deseo marítimo de los de tierra adentro,

soy el invertebrado. Vengo del Norte.



No conocéis el viento ni sus silbidos rubios

cuando el bambú se seca.

                                         Yo os traigo miradas viejas,

ojos parados en el solsticio.

Os traigo la luna en una jaula de lágrimas.

En las miradas viejas la luna enciende tangos.



Vengo del Norte,

del cazador furtivo de los páramos,

del relincho huérfano del asturcón,

de los caserones dorados del poniente.

Ella tuvo un reino detrás de la distancia

y descifra los signos de los que nunca llegan;

ella habla dos mil lenguas como los ojos

y redacta los fósiles de la memoria.



Quedaremos aquí,

donde el humo regresa al fuego,

donde la eternidad no bautiza a sus huéspedes,

donde los dioses son salvajes,

donde la verdad cierra al crepúsculo.

Quedaremos aquí y ella estará orgullosa

como el ave que oculta a los polluelos

                                                              debajo de su vuelo.

Quedaremos aquí definitivamente cerca del origen del agua.



(c) Aurelio González Ovies (España)
Vengo del Norte, accésit Premio Adonais de Poesía 1992
Voz: Susana Peiró (Argentina)
Imágenes: AGO
Música: Operita María de Buenos Aires. Astor Piazzolla.
Idea original: María García Esperón (México)
Realización: Catamaram

11 de septiembre de 2010

La Quintrala, de Susana Peiró


Bella, enigmática, cruel, Catalina de los Ríos y Lísperguer es toda una anti-heroína del Chile colonial. Susana Peiró desentraña los secretos de la mujer de ojos verdes y cabello rojo como el muérdago quintral que sembró en la Historia, como un árbol de infamia, el nombre de la Quintrala.

Artículo completo en La Cueva de Susana

Texto y Voz: Susana Peiró
Serie: Mujeres con Historia
Realización: María García Esperón
MMX

27 de marzo de 2010

Francis Oliverio Recúpero: un poeta maldito en la Red



Marcelo Suárez De Luna ha hecho de su blog La menor idea un espacio de colaboración internacional y de experimentación multimedia.
El video que acaba de presentar es la culminación de la Precuela de su cada vez más famosa saga Francis Oliverio Recúpero, el último poeta maldito y único argentino. Los lectores se han enterado que Recúpero conoció a una muy joven Victoria Ocampo en el buque alemán Bremen, y que rivalizó con su padre, el capitán Jorge Luis Oliverio Recúpero y Briones por llamar la atención de la heredera.
El video presenta en exclusiva un material excepcional: la entrevista que le hiciera a Recúpero el periodista Joaquín Soler Serrano en los estudios de RTVE. En este video se ha sumado al equipo de colaboradores inicial Susi-Maracuyá, del blog Capítulos y Segundo, del blog Pensamientos Descoordinados.

23 de marzo de 2010

La Precuela de Recúpero, de Marcelo Suárez De Luna




Esta coproducción argentina, española y mexicana trata sobre Francis Oliverio Recúpero, el último poeta maldito y único argentino, personaje nacido en clave de broma dentro del muy vivo mundo del blog La Menor Idea de Marcelo Suárez De Luna.

A La impaciente hora del poeta y Apreturas de un Amor Apopléjico sucede ahora Jorge Luis Oliverio Recúpero y Briones, que es la precuela y la explicación edípica del carácter y obra del poeta maldito más conocido del mundo blog.

Texto y Filmación de exteriores en la Fragata Sarmiento (Buenos Aires): Marcelo Suárez De Luna
Narración, musicalización y guión: Susana Peiró
Capitán Jorge Luis Oliverio Recúpero y Briones: Don Héctor Suárez
Edición e imagen: María García Esperón


Para saber más sobre Francis Oliverio Recúpero:
El Mundo Recuperado, por María García Esperón

22 de marzo de 2010

La Viajera: Marguerite Yourcenar, de Susana Peiró



En un capítulo más de su notable serie "Mujeres con Historia", Susana Peiró nos entrega entera, honda, calurosa e inabarcable a Marguerite Yourcenar. Para Susana, el alma de la gran escritora era esencialmente viajera, transitara por lugares o por páginas de libros fue el viaje su signo, siempre dispuesta a encontrarse con su querida Verdad. Para seguir las reflexiones suscitadas por la voz de Susana Peiró, sólo hay que abrir la puerta de La Cueva de Susana.

La Viajera
Marguerite Yourcenar
Serie: Mujeres con Historia
Texto y voz: Susana Peiró
Edición e imagen: María García Esperón
MMX

8 de marzo de 2010

Diosas, de Susana Peiró, en el Día de la Mujer



En el Día Internacional de la Mujer, Susana Peiró nos sorprende con esta deliciosa reelaboración de la teoría de la doctora Jean Shinoda Bolen: las diosas habitan entre nosotros y para potenciar el propio mito, hay primero que descubrirlo.

Para seguir la muy olímpica y chispeante discusión en torno de las diosas, y pasar un muy ameno Día de la Mujer, todavía hay algunos lugares en La Cueva de Susana.


El conventillo de las diosas
Texto y Voz: Susana Peiró
Edición e imagen: María García Esperón
Serie: Mujeres con Historia
(C) Susana Peiró
MMX

3 de marzo de 2010

La Hetaira, de Susana Peiró



Una de las personalidades más fascinantes de la Historia: Aspasia de Mileto, ejerció su libertad cuando la libertad de la mujer no se podía ejercer. Fue la inspiración de Pericles y de su siglo, maestra de Sócrates, atacada sin piedad por satíricos e ingenios menores, el Tiempo, la Historia y en esta mirada, la voz de Susana Peiró revelan su destino de gigante.

Para seguir la discusión sobre Aspasia de Mileto: La Cueva de Susana

La Hetaira: Aspasia de Mileto
Texto y voz: Susana Peiró
Edición e imagen: María García Esperón
Serie: Mujeres con Historia
(C) Susana Peiró
MMX

24 de febrero de 2010

La Goulue, de Susana Peiró



Una notable investigación histórica realizada por Susana Peiró, cuya voz nos aporta el destino a la vez gozoso y trágico de una mujer que nació para bailar: Louise Weber, La Goulue, diosa del Moulin Rouge, inspiración inagotable de Toulouse Lautrec.

Para seguir la interesante discusión que ha suscitado esta mirada a la vida de La Goulue, aquí: La Cueva de Susana.

La Goulue: Louise Weber
Texto y voz: Susana Peiró
(Argentina)
Edición e imagen: María García Esperón
(México)
Serie: Mujeres con Historia
(C) Susana Peiró

21 de diciembre de 2009

La Navidad sin Dueño, de Susana Peiró desde Argentina



¿La Navidad es diferente en el hemisferio norte y en el hemisferio sur?

En este muy original poema navideño, Susana Peiró demuestra que no.

Eso sí, hay que dar al mapamundi un giro y ensayar una nueva y refrescante perspectiva.

(MGE)

13 de diciembre de 2009

Apreturas de un Amor Apopléjico: una colaboración multimedia

Versión americana

Versión europea

Apreturas de un Amor Apopléjico es la segunda colaboración multimedia argentina-española-mexicana coordinada por Marcelo Suárez De Luna desde su blog La Menor Idea.
Un nuevo Poema Mortal de su personaje Francis Oliverio Recúpero -el último poeta maldito argentino- adquiere en las voces de Susana Peiró, Juan Duque, Segundo Santo y la suya nuevas dimensiones que al acompañarse de imágenes componen una interesante y lúdica propuesta literaria.


Créditos
Apreturas de un Amor Apopléjico
Nota del Editor: Segundo Santo de Anabel
Pedro Virgilio Oliveiro: Juan Duque
Ninfos: Hernán, Marisol y Miriam
Francis Oliverio Recúpero: Marcelo Suárez De Luna
Presentadora arrablaera: Susana Peiró
Edición: María García Esperón
Musicalización: Juan Duque y Marcelo Suárez De Luna
Guión: Susana Peiró y María García Esperón
Fotografías selva: Maracuyá

Blogs

23 de noviembre de 2009

La Última Palabra en La Cueva de Susana



El espacio de la escritora y blogger argentina Susana Peiró, La Cueva de Susana, es de una riqueza deslumbrante. Ha concentrado ahí un encuentro de existencias, a través de las muy originales semblanzas que realiza de vidas de mujeres, a las que acompaña por lo general un archivo de sonido con una grabación hecha por la misma Susana que convierte la experiencia lectora en algo que deja honda huella.

Afortunada de mí, tuve el honor de colaborar con Susana en este gozo creativo. La Última Palabra es un artículo que Susana Peiró publicó en julio 2008 y que versa sobre la desaparición del nushu, un idioma utilizado esclusivamente por mujeres, al morir su última portadora, Yan Huanyi.

Sobre la magnífica grabación de Susana tuve la oportunidad de hacer llegar imágenes tomadas de la Red y de acariciar -como dice ella- el hermoso rostro de la anciana Yan Huanyi, texto él mismo, ojos, arrugas, delicada piel elocuentes y evocadores como las palabras de un hermoso lenguaje desaparecido.

Lenguaje desaparecido que, gracias a la voz de Susana Peiró, deja escuchar a través de la Red toda la fuerza, la invocación y la promesa de La Última Palabra.