Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2013

Prohibido soñar, de Carlos Marianidis, en los 30 años de democracia en Argentina



Carlos Marianidis

Cada cuatro años, Argentina elige presidente, gobernadores de provincia e intendentes de ciudad. Y, cada dos, renueva sus representantes en el Congreso. La decisión la tomamos nosotros mismos, personas comunes que poblamos la patria y cumplimos los requisitos para ser ciudadanos. De esto se trata la Democracia. Pero no siempre fue así.

Durante mi infancia, yo creía que la manera normal en que cambiaban las autoridades era por la fuerza. Cada tanto, un hombre de uniforme verde sacaba al que estaba gobernando y se proclamaba él mismo como nuevo presidente. Esta costumbre se llamó Golpe de Estado y duró mucho tiempo. Demasiado.


Al crecer, descubrí que no solamente nuestro país había sufrido tristeza e injusticia. Mientras el hombre volaba por primera vez a la luna, en Europa los estudiantes se lanzaban a las calles a reclamar su futuro. Y, en casi toda América Latina, los pueblos luchaban por construir sus propios gobiernos y una vida digna.

En Argentina, finalmente, el 10 de diciembre de 1983 volvió a sentarse en el sillón más importante de la Casa Rosada alguien elegido por el pueblo.

Fue algo histórico. Los que tenemos cierta edad, recordamos hasta dónde estuvimos y con quiénes compartimos aquel día.

A las diez de la mañana, yo hacía equilibrio en el borde de un cantero del Congreso Nacional -en ese tiempo, ni los edificios públicos ni las plazas estaban cercados con rejas-. Desde allí, con lágrimas en los ojos, escuché la voz que salía por los parlantes colocados en la entrada y a lo largo de la Avenida de Mayo. Tras largo tiempo de dolor para todo el país, sin libertad de elegir un gobierno ni representantes de ningún tipo, alguien juraba como presidente. Era un ciudadano común, como cualquiera de nosotros.

Dos horas después, se abrió el portón del palacio. Y aquel señor de bigotes gruesos que llevaba una banda celeste y blanca cruzándole el traje oscuro nos sonrió a todos. Luego subió a un brillante Cadillac que lo condujo hasta la Casa Rosada. Despacio, muy despacio... Muchos jovencitos trotamos cerca del convertible negro mientras el hombre saludaba feliz, con sus dos manos unidas en el aire. Se llamaba Raúl Alfonsín.

Desde entonces, los argentinos decidimos nuestro destino mediante el voto en las urnas. Con pensamientos diferentes y hasta con fuertes discusiones. Pero siempre en libertad.

Desde entonces, soñé con escribir un libro sobre lo que había pasado antes. Sobre lo que había costado llegar a aquel día en que la alegría se desató en cada calle de nuestro país.

En el fondo, cuento lo mismo que había ocurrido en nuestros países hermanos. Pero no hablo de los grandes detalles que se pueden leer en cualquier buen libro de Historia. Me refiero a pequeñas cosas que nos marcaron a los que crecimos en aquellos días difíciles, cuando estaba prohibido soñar 


Editorial Estrada. Colección Azulejos, Serie Roja. Ilustraciones: María Jesús Álvarez

31 de enero de 2011

El otro Borges

'El otro Borges' retrata al escritor en su faceta «genial y bobalicona»

31/01/2011 enrique merino | toledo 

Un libro que contiene una recopilación de 333 anécdotas atribuidas al escritor argentino Jorge Luis Borges lo describe como un hombre «genial, bobalicón, imprescindible», según afirma su autor, Mario Paoletti.
Ese espacio es el que ocupa ahora El otro Borges. Anecdotario completo , publicado en Argentina en diciembre último por Ediciones Emecé y que se lanzará en España próximamente.
En el libro hay anécdotas de todo tipo, como cuando se publicó la noticia falsa de la muerte de Borges y su amigo Ulises Petit de Murat le llamó para expresarle su disgusto por esa noticia «apócrifa». Borges le respondió: «Apócrifa no; solo prematura».
Cuando un periodista le preguntó si conocía a Ernesto Sábato, con quien no mantenía buenas relaciones, Borges le respondió que «por supuesto» lo conocía: «Es un autor que escribe sobre túneles, tumbas y cosas así. ¡Cómo no voy a conocer a Ernesto Sótano!».
El libro «refleja a un Borges bienhumorado, divertido, gracioso, con una lengua muy filosa». Bastante distinto del Borges cerebral de sus cuentos «y también al desdichado y melancólico de sus poemas. También las que tratan de burlarse de algunas convenciones sobre la literatura. Por ejemplo: «¿Cuál es el mensaje de su obra?», le pregunta un periodista, y Borges responde: «Es que yo no soy mensajero». O cuando en Escocia, nevando y con un frío de muerte, insistió en entrar en una capillita de no más de cinco metros cuadrados y allí, en medio del helado silencio, recitó en voz alta el Padrenuestro en anglosajón. Y al regresar al coche, explicó: «Lo hice para darle una sorpresa a Dios».

26 de agosto de 2010

Marcelo Suárez De Luna: La perfección de lo imperfecto, por Anabel Sáiz Ripoll, en Suite 101


En Suite101.net, contenidos de calidad, Anabel Sáiz Ripoll acaba de publicar un artículo en torno a la notable propuesta literaria del escritor y blogger argentino Marcelo Suárez De Luna, que se puede disfrutar aquí:

10 de junio de 2010

Marcelo Suárez De Luna finalista en Cryptoshow Festival

Marcelo Suárez De Luna. Foto: La menor idea
Con Partida infernal en el Paraíso, un cuento impecable y misterioso en el que Borges y Mujica Laínez juegan una alucinante partida que parece de ajedrez,el escritor y blogger argentino Marcelo Suárez De Luna ha resultado finalista en el III Premio de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción Cryptoshow Festival, festival que se define como el más importante en la difusión y apoyo de los géneros fantástico y de terror en el área del cinturón Barcelonés con repercusión nacional e internacional.

Abierto para las lenguas castellana y catalana, el concurso revela que el terror, la fantasía y la ciencia ficción permean los universos literarios. Los relatos ganadores y finalistas se publicarán en breve en un libro titulado Crytonomikon 3, que se podrá adquirir a través de Internet. 

Los cientos de lectores de Marcelo, que hemos disfrutado su literatura escrita en tintas  tan innovadoras como digitales ahora podremos leerlo impreso en este volumen que por tener su relato entre sus páginas, tiene asegurado el éxito.

Los relatos ganadores de las tres categorías y sus autores son:

BASARDA, d'Alicia Gili
III Premio Cryptshow Festival de relato de terror
AVATARES DEL CUERPO Y DE LA MENTE, de Gustavo Eduardo Green
III Premio Cryptshow Festival de relato fantástico
AUGURIOS DE UN NUEVO IMPERIO, de José Ángel Muriel
III Premio Cryptshow Festival de ciencia ficción

Lista completa de relatos finalistas:
Cryptoshow Festival




17 de mayo de 2010

Carlos Marianidis y su Corazón de Colibrí



El argentino Carlos Marianidis (Buenos Aires, 1959) es una de las voces más plenas con las que cuenta hoy la literatura infantil y juvenil en el mundo hispanohablante. Narrador, poeta, dramaturgo, obtuvo en el año 2002 el premio Casa de las Américas por su novela Nada detiene a las golondrinas, caracterizada por la magistral construcción de sus personajes y una fineza narrativa notable que volvemos encontrar en la muy reciente Corazón de Colibrí, recomendada para su publicación por el jurado de prestigiado Concurso Internacional de Literatura Juvenil LIBRESA en 2008.

Beto y Mara son dos hermanos y dos puertas abiertas a las memorias. Según recuerda Beto las cosas acontecen desde la percepción de un niño de 6 años y según recuerda Mara, el tiempo y sus objetos transcurren al ritmo impaciente de una chica de 14 años. Al final del libro se nos revelará la verdadera naturaleza del recuerdo, su valor y su inapresable hermosura, pero al comenzar a leerlo de inmediato nos solidarizamos con las muy presentes privaciones económicas por las que atraviesa la familia -padre en el desempleo, madre enfermera, dos hijos, abuela de visita- y junto con ellos se nos apaga la luz eléctrica por falta de pago y...

... se enciende la luz de las velas para que acontezcan las sombras chinas que engolosinan a Beto, que desesperan a Mara, para que la española abuela Milagros desgrane la Granada infinita de su memoria y para que en una modesta vivienda argentina se encienda la luz del majestuoso candelabro invisible con que Federico García Lorca alumbró sus sueños de luna.

Tanto para nosotros como para Claudio, el chico por el que Mara suspira, el que la abuela Milagros haya conocido al poeta de Granada y compartido con él un rayo de luna nos resulta mítico. Y vamos con Milagros al encuentro del recuerdo que anhelamos: Federico llegó a Buenos Aires, a presentar Mariana Pineda, y la abuela no tenía dinero para comprar un boleto, pero fue a verlo y se abrió paso a empellones y...

 Los recuerdos de la abuela proyectarán su luz -y también su sombra- sobre la vida de Mara, quien aprenderá de manera dolorosa que no hay un camino trazado de antemano para vivir el amor como si fuera un cuento o un poema y que, si acaso, los cuentos y los poemas surgen, paradójicamente, de este dolor.


Pero ahí está la abuela Milagros para restañar el dolor de la herida de Mara, y Beto para comer con ella merenguitos.

Y la comprensión que ocurre a lo largo de la novela de que el mágico pasado es un territorio que se crea a golpe de presente y que luego se conquista a golpe de esperanza:

Envueltos en un perfume de madreselvas, allí estamos los dos, eternamente niños, sentados hombro con hombro, balancéandonos con los ojos cerrados.


Corazón de colibrí 
Carlos Marianidis
Il. Guido Chaves
LIBRESA, Quito, 2009

23 de noviembre de 2009

La Última Palabra en La Cueva de Susana



El espacio de la escritora y blogger argentina Susana Peiró, La Cueva de Susana, es de una riqueza deslumbrante. Ha concentrado ahí un encuentro de existencias, a través de las muy originales semblanzas que realiza de vidas de mujeres, a las que acompaña por lo general un archivo de sonido con una grabación hecha por la misma Susana que convierte la experiencia lectora en algo que deja honda huella.

Afortunada de mí, tuve el honor de colaborar con Susana en este gozo creativo. La Última Palabra es un artículo que Susana Peiró publicó en julio 2008 y que versa sobre la desaparición del nushu, un idioma utilizado esclusivamente por mujeres, al morir su última portadora, Yan Huanyi.

Sobre la magnífica grabación de Susana tuve la oportunidad de hacer llegar imágenes tomadas de la Red y de acariciar -como dice ella- el hermoso rostro de la anciana Yan Huanyi, texto él mismo, ojos, arrugas, delicada piel elocuentes y evocadores como las palabras de un hermoso lenguaje desaparecido.

Lenguaje desaparecido que, gracias a la voz de Susana Peiró, deja escuchar a través de la Red toda la fuerza, la invocación y la promesa de La Última Palabra.

1 de noviembre de 2009

Marcelo Suárez De Luna: Escribir es dicha


La especialista en literatura Anabel Sáiz Ripoll ha publicado en la revista electrónica Arena y Cal un estudio sobre el notable escritor argentino y blogger Marcelo Suárez De Luna.

El estudio de Anabel es también notable pues contempla con ojos claros la bullente y diversa propuesta literaria de un autor inclasificable.

La objetividad de la estudiosa no está exenta de simpatía y asombro ante el descubrimiento de una literatura tan vital, que por su misma condición de existencia plena a nadie deja impasible.


Marcelo Suárez De Luna: Escribir es dicha

Marcelo Suárez de Luna (Buenos Aires, 1964) es una de esas personas versátiles, que se te ofrecen a través de sus palabras y que tratan de aprender cada día que pasa. Una de sus características, a la hora de definirse, es la ironía, así logra distanciarse y no tomarse muy en serio, con lo cual logra hacer de sí mismo objeto de estudio y atención. De esta manera se presenta, pues, el propio Marcelo, en tercera persona: “…escribió desde siempre –dice hablando de él mismo-, sólo que en algún momento dejó de hacerlo, para dedicarse a triunfar en la vida. El año pasado unas voces interiores tuvieron ganas de expresarse a través de él y se quedó perplejo. Entre consultar a un psiquiatra y dejar fluir esas voces traviesas optó por lo segundo, simplemente porque era más económico. Abrió un blog como quien compra un periódico, y luego la sorpresa: hubo gente a la que le gustó lo que escribía. Empezó escribiendo relatos. Luego aparecieron unos sujetos en forma estable, "las voces": Pedro Menárdez, el Citador de Borges; un Detective Privado; un hampón apodado El Zurdo; El Hurgador de Libros, y últimamente Francis Oliverio Recúpero, el Ultimo Poeta Maldito y el Único Argentino.” Voces que aparecen en su selección “La menor idea”.

Estudio completo

Blog La menor idea

27 de octubre de 2009

La impaciente hora del poeta: una coproducción Argentina-España-México



El blog La menor idea, de Marcelo Suárez De Luna, es un encuentro de talentos del mundo hispanohablante.

Un texto polifónico, creado por dos de los personajes de Marcelo, que también son escritores, ha dado pie para que varias personas talentosas, profesionales de entrega y pasión le prestaran sus voces y se hicieran, con él y en él, literatura viva. Ellos son:

Susana, de La Cueva, desde Córdoba, Argentina.

Juan, de Luz de Gas Radioblog, desde Sevilla, España.

Miriam, de La vida en danza, desde Buenos Aires, Argentina.

Marisol Gómez Alarcón, desde Argentina

Hernán, De Lirios y otras hierbas, desde Argentina


Las imágenes llegaron solas, desde México, convocadas por la misteriosa reunión de sombras del texto.

Los rostros de Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Keats, Poe, Borges... el enigma de un rostro de los años veinte, el ópalo líquido -el absintho- que da el sueño y la muerte- se dispone en la misma mesa junto a un salero andaluz, arábigo y callado.

Y en la mesa donde los grandes escritores se sientan se ha hecho espacio para uno más, a quien le ha llegado su hora impaciente.



Henri Fantin Latour. Coin de table. (1872) Sentados, de izquierda a derecha: Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Léon Valade, Ernest d'Hervilly y Camille Pelletan. De pie, Pierre Elzéar, Emile Blémont y Jean Aicard.