Mostrando entradas con la etiqueta literatura infantil y juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura infantil y juvenil. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2015

Copo de Algodón en Tiin Magazine de Televisa TV



Copo de Algodón fue invitada por Óscar Burgos Jr. y Paola Torres, los jóvenes y populares conductores del programa Tiin Magazine, y junto con Paulina Delgado, de Ediciones El Naranjo, acudimos a la cita en los estudios de la XEW. 
Nos encontramos el piano de Agustín Lara y aunque estábamos en pleno siglo XXI rodeados por jóvenes con celulares conectando lo que ocurría en el estudio con las redes sociales, a un ritmo vertiginoso, hubo un momento para la nostalgia frente a ese piano que alumbró melodías inmortales.



Marcelo, el productor, fue quien tuvo la buena idea de contactar con Ediciones El Naranjo para promover en este programa juvenil el hábito de la lectura. Todo fluyó espontáneamente y los niños presentes en el foro supieron combinar su entusiasmo por sus ídolos televisivos con unos minutos en los que esa puerta se abrió para Copo de Algodón.



Todos nos contagiamos con la alegría de los niños del público y aplaudimos las destrezas de Oscar Burgos, que bailó tap, mientras que Paola daba información de este baile, originado en Estados Unidos en el siglo XIX como una fusión de las danzas irlandesas y escocesas con la danza africana. Como broma, dijimos a Óscar que se ganaba un ejemplar de Copo de Algodón por haber bailado tan bien esta danza.



Y para  los chicos que siguen el programa a través de Redes Sociales, dejamos autografiado un ejemplar de Copo de Algodón al salir del estudio. ¡Gracias, Tiin Magazine, Marcelo, Paola, Oscar, por una tarde de alegría y una amplia ventana para que se asome nuestra princesa azteca!





7 de noviembre de 2013

Kyra Galván y El perfume de la faraona

Kyra Galván y El perfume de la faraona

Por María García Esperón


Una caja de ébano y marfil,
una botellita de alabastro con kohl
y una peluca trenzdada con hilos de oro:
mis amados tesoros.
(Kyra Galván. Poesía es jeroglífico.)


Cuando conocí a Kyra Galván hace unos 3 años, me llamó la atención la profundidad de su mirada y una especie de velo espiritual que circunda todo su ser. Luego supe que era poeta y tuve la oportunidad de conocer su delicada poesía. Y terminé admirándola profundamente cuando leí su deslumbrante Los indecibles pecados de Sor Juana. Descubrí a una novelista sagaz, inteligente y atrevida, a una creadora de paradigmas.

Hace algunos meses, que me enteré que Ediciones El Naranjo le publicaría una novela para niños, experimenté una gran alegría, que se convirtió en delirio al saber que el título de la narración era...  El perfume de la faraona.

Hay también en Kyra -y eso lo descubrí a través de su poesía- una fascinación por el antiguo Egipto. Su alma de poeta vibra con la sola mención de la palabra jerogífico. Y jeroglíficos son las palabras de los dioses. Materia sagrada ha tocado a esta autora mexicana y universal, que afirma en la contraportada de su más reciente poemario, Poesía es jeroglífico, que...

"El jeroglífico egipcio es un logograma o la unidad más pequeña de un sistema figurativo, simbólico y fonético. Su origen es un misterio desentrañado por Thoth, el dios de la sabiduría y el arquitecto de las proporciones, y por lo tanto, sagrado. A estos signos se les denominaba literalmente "palabras divinas" porque además de comunicar ideas tenían el poder descomunal de preservar la vida en el más allá..."

Con este bagaje de conocimiento y sensibilidad, Kyra Galván ha abordado al milenario Egipto para verter su perfume en una novela para niños. A este respecto conversamos hoy en una charla salpicada de jeroglíficos, Historia y poesía (MGE)

MGE: Kyra, ¿cómo ha ocurrido que tú, connotada poeta y novelista, con toda una trayectoria en la literatura "adulta",  hayas escrito una novela para niños?

KG: Fue un poco por casualidad. Se me ocurrió escribir un cuento corto sobre este tema que vi publicado en una nota periodística, que los arqueólogos de una universidad alemana habían descubierto un frasco de perfume que había pertenecido a la faraona Hatshepsut. Eso me inspiró a escribir una historia sobre un perfumero y su hija que vivían en París... pero la historia fue creciendo porque alguien me dio la opinión de que podía convertirse en una novela, era un cuento. La alargué, metí más personajes y se convirtió en una historia de aventuras.

El perfume de Hatshepsut
Foto: National Geographic

MGE: ¿Cómo llegas a Ediciones El Naranjo?

KG: Hace tiempo le había dado yo a Ana Laura Delgado un libro de poemas... y posteriormente, cuando ya estaba terminada la novela, se la hice llegar a Ediciones El Naranjo y les gustó.

MGE: ¿Cómo te has sentido en este proceso de hacer un libro de literatura infantil y juvenil, tú que siempre has trabajado de otro modo?

KG: Fue diferente al proceso que había tenido en mis libros de poesía o narrativa para adultos, porque hubo un trabajo en conjunto con la editorial, lo que fue nuevo para mí y muy beneficioso, pues aprendí mucho.



Kyra y su libro Poesía es jeroglífico
MGE: Háblanos un poco de tu amor por el antiguo Egipto y de tu libro Poesía es jerogífico.

KG: Ayer precisamente me hacían una entrevista, preguntándome que desde cuándo me había llamado la atención el antiguo Egipto. No lo puedo situar muy bien... fue cuando era joven... ¿no debería de decir eso, verdad? (risas)

MGE: (risas) Eres joven todavía...

KG: Hace algunos años, cuando vi un libro sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, al ver las fotografías me fascinaron los objetos que se encontraron -sillas, muebles, joyas, objetos de la vida cotidiana- eso me hizo preguntarme sobre la vida del antiguo Egipto, que a pesar de que existieron hace 4 mil años, tenían un nivel de sofisticación social y cultural impresionante. 

MGE: ¿Qué vamos a encontrar en tu novela El perfume de la faraona? 

KG: Principalmente misterio y aventura... y magia también.

MGE: ¿Qué esperas, qué crees que va a suceder con los lectores de esta novela?

KG: Yo espero que les guste, les llame la atención. Hay varias personas que la han leído y me han dicho que la narración los atrapa. Y espero que se interesen en la Historia y que vayan a investigar más sobre estos temas.

MG: Desde tu mirada de poeta, ¿qué significa ese perfume descubierto después de tantos años?

KG: Algo absolutamente mágico. Primero el hecho de que haya perdurado, se haya descubierto y que de algún modo nos abre la puerta para imaginar todo un mundo desconocido para nosotros.

El perfume de la faraona se presentará el 14 de noviembre en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CENART, Foro 2 a las 5 de la tarde.




¿Quieres saber más sobre El perfume de la Faraona? Visita su blog: elperfumedelafaraona.blogspot.com

Entrevista en audio. Escucha a Kyra Galván

6 de noviembre de 2013

Ediciones El Naranjo invita a la presentación de CIRKÓTICO, de Nerea Liebre, en la FILIJ






Ediciones El Naranjo 

y La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil -

FILIJ 33


te invitan a la presentación del libro con un espectáculo teatral





Cirkótico, 

con la presencia de la autora Nerea Liebre y del ilustrador Israel Barrón
Interpretará: ArteSano Escénico


¿Has pensado alguna vez que se puede viajar a otras dimensiones? ¿Te has imaginado un lugar en donde todos tengan la oportunidad de cumplir cualquier deseo una vez en su vida? Pues así sucede en Gardón, el lugar de donde vienen los singulares personajes del Cirkótico. 

Empieza a leer las primeras páginas: http://bit.ly/GDqv8q

Sábado 9 de noviembre,   

16:00 horas, FORO 2, 
 Centro Nacional de la Artes
Av. Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, México, D. F.
¡Invita a tus amigos, entrada libre!

14 de octubre de 2013

Encuentro con escritora mexicana María García Esperón. CUBARTE

Enrique Pérez Díaz, María García Esperón y Zuleica Romay
Foto: CUBARTE

Fuente: CUBARTE

Encuentro con escritora mexicana María García Esperón

Por: Susana Méndez Muñoz
Fecha: 2013-10-14

Un hermoso encuentro con la periodista y escritora mexicana para niños y jóvenes María García Esperón, tuvo lugar en la sede de la Editorial Gente Nueva de esta capital.

María visita la Isla por primera vez a pesar de que sus libros El Hada menta y El disco del cielo, pertenecen al catálogo de esa editorial, la cual además prepara para su presentación en la venidera Feria del Libro Cuba 2014 el título El disco de Troya, ocasión que contará con la asistencia de la autora.

En la primera parte del encuentro la compañía Sueños para contar que dirige la actriz Yumié Rodríguez, estrenó una versión de El Hada menta, y además tuvo como invitadas a las niñas bailarinas pertenecientes al grupo Danzarte, de la Casa de la Cultura de Diez de Octubre, que interpretaron una danza flamenca para regocijo de la escritora, que aunque hija de la tierra azteca, siente pasión por esta tradición española.

Luego y para un público de adultos, con la presencia de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, García Esperón y Enrique Pérez Díaz, periodista, escritor, editor y director de Gente Nueva, brindaron un recital de sus propios poemas, los que por primera vez fueron dichos en ante un auditorio, aún antes de convertirse en libro.

Las composiciones a las que dieron lectura son producto de un intercambio que han sostenido ambos autores durante un año “separados en el espacio, pero unidos en el tiempo y en los sueños”, según sus propias palabras, a las que agregaron: “son poemas que han surgido de un común acercamiento a la literatura como ese lugar donde puede suceder la magia y donde el amor imposible puede ser posible”.

21 de octubre de 2012

La LIJ mexicana en la Feria del Libro de San Luis Potosí


Rosalba Gutiérrez Salinas en la clausura de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de San Luis Potosí 2012

Rosalba Gutiérrez Salinas, Coordinadora de Fomento a la lectura de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí comparte con nosotros su visión de la literatura infantil y juvenil mexicana en la actualidad a partir de la rica experiencia que significa la organización de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de San Luis Potosí 2012.




13 de octubre de 2012

Gente Nueva Aniversario 45: entrevista a Enrique Pérez Díaz

Enrique Pérez Díaz

Fuente: www.habanaradio.cu
Gente Nueva aniversario 45
11 de octubre 2012
Estrella Díaz


La Editorial Gente Nueva, ubicada en la Calle 2, entre 3ra. y 5ta., en el Vedado capitalino, cumple este año su aniversario 45, efeméride que nos sirve de pretexto para conversar con su actual director, Enrique Pérez Díaz, quien desde hace unos cinco años está al frente de la institución.

¿Pautas de la Editorial?
Es una editorial que, históricamente, tiene una gran responsabilidad porque ha enseñado a leer a más de una generación de cubanos; hemos crecido junto a Gente Nueva. Nuestro trabajo inmediato es lograr que el público nos lea más y mejor. En ocasiones, las editoriales han estado a espaldas del público y han buscado complacer al autor o a una política determinada. Pocas veces se pone en práctica un ejercicio que en el mundo entero es frecuente y que se llama estudios de mercado; en otras palabras qué quiere leer la gente, qué es lo que en realidad funciona. No podemos abstraernos del momento difícilmente económico en que vive nuestro país y no hacernos nada publicando libros y más libros — que pueden ser muy buenos — para llenar un almacén porque luego no se venden o para que estén, simplemente, expuestos en una librería.
Por ejemplo, Gente Nueva tiene colecciones experimentales y tradicionales y entre estas últimas están las Colecciones de Aventuras — que siempre será prioridad —, pero tratamos de publicar autores cubanos y latinoamericanos contemporáneos escribiendo para aventuras. Hay que reconocer que en nuestro país existe un déficit en este sentido.

¿Y los clásicos? 
¡Por supuesto!: siempre se edita a Julio Verne y a Emilio Salgari, pero no hay que olvidar que es una versión de la aventura del siglo XIX e inicios del XX y ya estamos en el XXI. Vivimos un momento en que los niños están en contacto con las computadoras y otros avances tecnológicos y que manejan un mouse antes de saber leer y escribir. A esos muchachos no puedes estar hablándoles del descubrimiento del astrolabio — que es para ellos una curiosidad del pasado, algo anacrónico —; hay que renovar todos esos conceptos en las editoriales cubanas en general.
En la sede de nuestra editorial, que se remozó recientemente, inauguramos un proyecto cultural y se creó una galería de arte — llamada “El cochero azul” — que, mensualmente, exhibe obras de artistas plásticos, fundamentalmente de ilustradores que trabajan para Gente Nueva; también una ludoteca, que es un proyecto impulsado por la presidenta del Instituto Cubano del Libro que brinda servicios a los niños de los círculos infantiles cercanos. Allí hay juguetes donados por escritores, hay sesiones de cuenta-cuentos, así como una librería que esta teniendo un gran impacto no solo de ventas sino en la comunidad.

Las portadas, que son la cara del libro, siempre ha sido un tema muy polémico… 
Sigue siendo un tema muy polémico. Contamos con ilustradores muy talentosos salidos del Instituto Superior de Diseño Industrial, ISDI, y también de la Academia de Artes de San Alejando, pero que tratan de defender el arte dentro del libro y, a veces, no defienden el concepto de ilustrar. Eso es un problema. El libro cuenta una historia y eso no quiere decir que el ilustrador emprenda su propio camino, pero le tiene que servir a la hora de representar. Por ejemplo, si el autor se refiere a una niña rubia, no la puedes poner trigueña porque estás desinformando. Esa es una pelea permanente.
Los libros, debo de reconocer, han evolucionado pero algunos se han alejado del gusto del lector porque no se puede desconocer que el público tiene una formación que es muy difícil de combatir, que es la de Disney y de los animados Manga. Tenemos que buscar una media y, al igual que el texto, hacerle entender a los ilustradores los nuevos estilos de la ilustración.
Por otro lado, tratamos de rescatar los clásicos de la ilustración que están vivos y que continúan trabajando como Rita Gutiérrez Varela, por solo citar un ejemplo. Hay una pregunta clave ¿qué da una editorial?; la respuesta es simple: muchas visiones. Hay una colección que consideramos de privilegio, sin embargo se vende poco, entonces, hacemos un estudio e imprimimos menos ejemplares. Me refiero a la Colección 21 que se está, constantemente, actualizando, sobre todo, al sector juvenil en todas las corrientes de la literatura contemporánea, con todas las problemáticas que se trazan mundialmente los autores para escribir — libros sobre drogas, sobre sexo, sobre defunción familiar, problemas de orientación sexual que otrora no se tocaban en la literatura infantil — y ¡bien hechos! No son libros de sociología ni manuales de conducta sino literatura. Esa colección se vende menos, pero la gente sí la busca. Y es importante.

En el mundo entero la esfera del libro es un tema desde el punto de vista económico complicado… 
No hay que olvidar que en Cuba el libro está subsidiado por el estado. Hay momentos que erróneamente se piensa que los precios de los libros son elevados. No. Los costos de un libro son infinitamente superiores al precio que se le da a la población. En nuestro país es muy clara la política editorial: la tendencia es favorecer el hábito de la lectura, algo que solo se logra con la producción real de textos de calidad y el trabajo sostenido de la red de editoriales.

16 de agosto de 2012

El Anillo de César en el programa "Talinísima" de Radio Centro

Toda una campaña de difusión ha emprendido El Naranjo para dar a conocer sus novedades editoriales. En esta ocasión, le ha tocado a El anillo de César participar en varios medios de comunicación.
El programa de radio "Talinísima", conducido por la entrañable Talina Fernández nos abrió sus puertas y su atención y al lado de Paulina Delgado, de Ediciones El Naranjo y Lorena Pérez Guerrero, del Consejo de la Comunicación pudimos compartir nuestro entusiasmo por los libros y anunciar la presentación de la novela, hoy jueves 16 de agosto a las 6 PM en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica.

El anillo de César en el programa de radio Talinísima

Con Talina Fernández, la dama del buen decir, toda una institución en la comunicación mexicana

Con Lorena Pérez Guerrero, Ejecutiva de Relaciones Públicas del Consejo de la Comunicación

Con Paulina Delgado, de Ediciones El Naranjo en otra emocionante aventura con El anillo de César

7 de agosto de 2012

Sobre la literatura infantil. Entrevista a Enrique Pérez Díaz en Tribuna de La Habana

Fuente: Tribuna de La Habana

Por Félix Díaz

El escritor cubano Enrique Pérez Díaz, autor que ha puesto su obra, por años, fundamentalmente al servicio de la literatura para niños y jóvenes, además de dirigir la Editorial Gente Nueva, se ha convertido en un reconocido especialista en el tema, y ha accedido a responder las siguientes preguntas a Tribuna.

F/A través de la historia, casi se ha convertido en un lugar común, aquello de que escribir para niños y jóvenes es más difícil que hacerlo para adultos, ¿Cuánto de verdad ve usted en esa afirmación?

E.P/En realidad es un lugar común bastante en uso. Pero tiene algo de cierto, no es que propiamente sea más difícil: escribir es siempre difícil pues uno debe enfrentar la página en blanco y eso es un reto. La historia se sueña, se vive mentalmente, se recrea de la propia realidad y es un trabajo enorme llevarla a esa odiosa página en blanco que para unos es castigo y un tentador puente por cruzar para otros. Lo difícil es comunicar con la gente, especial-mente con los niños; por eso se dice que es doblemente difícil porque el niño no es un lector comprometido con algo, sino muy li-beral, que decide si lee o va a jugar, a la playa, a treparse en los árboles o a montar bicicleta y jugar pelota. Por eso yo pre-fiero decir que escribo para personas, pues tampoco me gusta ais-lar a los niños en un contexto ideal que en realidad no existe.

F/Como cualquier otra, también la literatura infantil cambia con las épocas; está claro que no se puede escribir ahora como lo hicieron los clásicos –en cuanto a temas, lenguaje, o...-, ni aún hablando de los de las generaciones más cercanas que nos preceden; ¿por qué, y hasta dónde, pudiera llegar la diferencia?

E.P/Yo diría que la diferencia mayor está en el ritmo narrativo y en los temas que se abordan. Las técnicas están descubiertas desde hace mucho, desde los propios maestros. Pero el libro actual es muy cinematográfico, intertextual, con pocas descripciones y mucha (o muchas) acciones encontradas, es como un laberinto donde te su-merges detrás de una historia y te vas a encontrar con tantas otras.

F/Se dice, que los llamados cuentos mágicos, no fueron creados precisamente para niños, sino que llegados de la tradición oral, nacieron para entretener a los adultos y luego, con los años, pasaron a los más pequeños. ¿Eso justificaría, de alguna manera, la tanta violencia, la maldad manifiesta, y todas las otras pasiones negativas que les adornan?

E.P/En realidad, se ha dicho por los grandes teóricos de la literatura para niños(especialmente por el francés Paul Hazard), que los pequeños debieron apropiarse de las migajas que durante siglos les dejaron los adultos e hicieron suyas las historias de Perrault y los Hermanos Grimm, que bebían de la tradición oral y por tanto llevaban implícitas toda una carga de violencia tremenda, pero sí tenían el encanto de lo natural, verídico y eso atrapó las mentes infantiles, cansadas de preceptores, moralistas, abates e institu-trices tontas que solo querían formar niños modelos.

Segunda parte
Por Felix García en la sección
· Narrativa Cubana

El escritor cubano Enrique Pérez Díaz, autor que a puesto su obra, por años, fundamentalmente al servicio de la literatura para niños y jóvenes, además de dirigir la Editorial Gente Nueva, se ha con-vertido en un reconocido especialista en el tema, y ha accedido a responder las siguientes preguntas a Tribuna.

F/ Aparecen ahora temas hasta hace muy poco tabúes, en obras dedicadas a jóvenes, adolescentes, y niños –me refiero al sexo, en cual-quiera de sus variantes, a la violencia, el desamor, las migracio-nes y otros socioculturales que, desde luego, también influyen, o los afectan, a ellos-. ¿Qué opina?

E.P/ Después de la Segunda Guerra Mundial la literatura para niños comienza a tomar otros caminos, se centra más en los problemas de la infancia que en los mundos concebidos idílicamente para los posibles lectores infantiles. En el año 45 se publica en Suecia un libro que en mi concepto revoluciona el modo de ver estos libros y a los propios niños: Pippa mediaslargas, de Astrid Lindgren, personaje que defiende la tesis de que los niños deben llevar una vida organizada sobre todo cuando puedan organizársela ellos mismos, vive sin padres, sola en una casa y arremete feroz y simpáticamente contra instituciones como la escuela y las damas de sociedad. Eso se va haciendo sistemáticamente natural en muchos países cuyos escritores despiertan a esta especie de llamado de hacer justicia a sus jóvenes lectores, justicia pues ya no se pretende engañarles ni adoctrinarles sino precisamente darles las armas pa-ra sobrevivir en un planeta donde lamentablemente hay guerras, odios, pestes y otras furias que atacan el cuerpo y el pensamiento. Aunque a veces así se crea, no es un fenómeno reciente, ni forzado, ni producto de modas, sino todo un proceso que tiene sus causas en la misma praxis social e histórica de cada país: al hacerse más difíciles las realidades circunstanciales y fluir más libremente el pensamiento y tomar los escritores conciencia de su papel formador en la infancia con este tipo de literatura, se escriben historias más “problematizadoras”, por así decirlo, de la realidad, en argumentos realmente interesantes y que dejan una huella en cualquier lector.

F/ Por último, sobre el lenguaje: ¿cuál debe ser, en su criterio, el lenguaje a utilizar en esta literatura?

E. P/ En realidad no creo que exista un lenguaje específico cuando se escribe para niños, independientemente de la edad a que estén dirigidos los libros. Uno escribe en el lenguaje que domina, cuya norma adultera a su gusto o conveniencia y de eso nace precisamente ese milagro que llaman “estilo”. Buscar un lenguaje adecuado para la infancia sería traicionarnos a nosotros mismos como escri-tores y no ser fieles a nuestra forma de expresión. En ocasiones, las transnacionales del libro pretenden vender un producto este-reotipado en el llamado “castellano neutro” y enseguida se advierte lo diferente que este lenguaje resulta del nacido de un buen escritor. Para libros dirigidos a una primera edad obviamente uno buscará palabras más sencillas y gráficas e irá luego ampliando el vocabulario de sus libros en dependencia del nivel etario que tenga su lector, pero se usa el mismo lenguaje con el que uno habla normalmente, arropado, desde luego, de imágenes, giros, etc.
Lo importante, lo más trascendente, diría yo, en la literatura para niños es tener sobre todo un buen argumento que sea capaz de atrapar al lector. Justamente eso, todo lo demás es absolutamente secundario y fruto de la maduración de un oficio y el trabajo constante.

23 de julio de 2012

Un paseo por El Cochero Azul



 El Cochero Azul, la librería de la editorial gente Nueva que recientemente abrió sus puertas en La Habana, ofrece espacios de privilegio para que los lectores cubanos disfruten todas las dimensiones del libro. El talento de los ilustradores se despliega en la Galería Sueña Despierto y los más pequeños viven momentos de diversión inolvidable -siempre entre libros- en la ludoteca.


2 de abril de 2012

Enrique Pérez Díaz: un espíritu libre que vive para las letras. Cubaliteraria


Enrique Pérez Díaz: un espíritu libre que vive para las letras
Lilien Tujillo Vitón, 02 de abril de 2012

Fuente: Cubaliteraria


Lleno de júbilo y energía y admirablemente dispuesto a la plática y la promoción de la literatura infantil; el escritor, periodista, investigador y director de la Editorial Gente Nueva, Enrique Pérez Díaz, accedió a develar para los lectores de Cubaliteraria lo más reciente que acontece en su vida profesional así como en la institución que encabeza.




¿Qué actividades tiene proyectada la Editorial Gente Nueva para celebrar su aniversario 45?

Para festejar esta fecha queremos, sobre todo, salir con nuevos bríos al ruedo de la edición cubana, porque Gente Nueva fue la primera editorial que publicó literatura infantil y en definitiva, la que enseñó a leer a muchas generaciones. Afortunadamente, ya hoy no es la única y todo eso tenemos que celebrarlo

Primero escogeremos los libros más significativos de este año, pertenecientes a las distintas colecciones de la editorial y haremos una serie de presentaciones en nuestras sedes habituales que son la Sociedad Cultural José Martí, La Jiribilla y la casa museo Servando Cabrera.

Quizás organicemos también otro Sábado del Libro, para complementar la difusión de los textos que propusimos en la pasada Feria en La Cabaña, porque como a este evento asisten tantas editoriales nuestra entrega se ve un tanto opacada. Precisamente, por eso pretendemos, en ocasión del aniversario 45, masificar la divulgación de estos textos.

Por otra parte, es muy probable que para el propio día 31 de mayo, fecha en que celebramos el onomástico de Gente Nueva, podamos inaugurar la librería “El cochero azul”, que estará situada en los bajos de la editorial y será la primera librería especializada en literatura infantil, en Cuba. Pretendemos que sea, además, un centro de referencia, de información y de venta, donde dispongamos de todos los libros infantiles del país.

Además, continuaremos con las actividades que hemos venido haciendo en el pabellón infantil de la Feria Internacional del Libro a lo largo de once años, como los talleres de origamis, el intercambio con los autores y las presentaciones de La Colmenita como complemento de lo anterior.

¿Las actividades por el aniversario serán solo en saludo a la fecha o continuarán el resto del año?

Estaremos realizando actividades todo el año. Por ejemplo, celebraremos el aniversario 25 de la revista En julio como en enero, de la cual saldrá un número a propósito del aniversario de la editorial.

Iremos también a otras provincias del país, como Artemisa y Matanzas, donde participaremos en un taller de teatro para títeres con el libro A dónde van los ríos, de María Laura Germán Aguiar.

Tenemos, además, proyectos editoriales de gran relevancia, como el libro Para leer el XXI, que compila las ponencias del pasado Encuentro Iberoamericano de Literatura para Niños y Jóvenes y que incluimos a sugerencia de  Zuleika Román, quien estuvo en la clausura del evento y le pareció interesante lo que allí se discutió. Será una tirada pequeña, acorde con el público al que va dirigido, compuesto básicamente por investigadores.

Este año debemos sacar también el Diccionario de la literatura infantil cubana, texto que lleva mucho tiempo escrito pero se ha venido actualizando y finalmente, debe salir, con la edición de Esteban Llorach.

¿En qué nivel se encuentra la literatura para niños hecha en Cuba en la actualidad?

La literatura para niños en Cuba está ahora mismo en un momento de despegue, todavía en búsquedas, en tanteos, pero ya con obras concretas que respaldan la buena salud de esta arteria de la literatura, y lo que es más, hay muchos autores queriendo escribir para los pequeños.

Por lo menos hay para escoger. Es decir, lo que publicamos es una selección de todo lo que nos llega, que es mucho. Hubo una época en que se publicaba cualquier cosa, pero creo que ahora hay mayor rigor en las selecciones. Los mismos autores al leer otros libros, se nutren muchísimo y se nos acercan con obras más atrevidas. Y por supuesto, el reto mayor de la editorial, en este momento, es acercarse al lector de siglo XXI, que no es el mismo del anterior, pues funciona con nuevos códigos y referentes.

¿En qué proyectos personales está inmerso ahora mismo?


Actualmente estoy trabajando en una antología de cuentos míos que será publicada por Ediciones Matanzas. El libro reúne textos que han salido en distintos momentos y que abordan varios universos, como los vampiros, los ángeles y las aves, específicamente los ícaros.

Son todas historias muy conectadas con las aves, con el ala y con la mismísima acción de volar. Es un libro muy especial para mí porque incluyo también fragmentos de otros textos, como Inventarse un amigo y Cuando llegan las cigüeñas de París.
Tengo otra obra que saldrá por Cauce y aborda el tema de la emigración. Específicamente trata de una familia que se ve dividida por esa causa. La emigración es una temática que he recorrido varias veces en textos como Inventarse un amigo, Alguien viene de la niebla y Las golondrinas son como el mar.

Este se llama El mar no tiene color, y cuenta la historia de dos hermanos separados por sus padres. El padre se va con la hermana hacia Miami, Estados Unidos, y la madre se queda aquí con el hijo. A partir de ahí el libro revela la añoranza que siente uno por el otro y, a la vez, el reflejo de qué ocurre en ambos lugares.

Hacer este libro significó un reto para mí porque no he estado nunca en Miami y tuve que imaginarme un poco, investigar y asesorarme bastante para poder construir la vida de ese personaje y de su padre allá.

Este libro, que escribí en 2007, tiene también otros personajes más imaginativos: una sirena y un abuelo que aparece todo el tiempo aunque no está vivo.

Personalmente creo que El mar no tiene color es una historia bastante atrevida. Es de las últimas cosas que he hecho porque, en realidad, con la dirección de la editorial y la edición tengo poco tiempo para escribir, aunque confieso que me gusta mucho lo que hago en mmi institución.

Usted ha abordado un diapasón muy amplio de temáticas en sus obras -que ya sobrepasan la veintena- pero, ¿hay alguna en especial que no haya abordado y a la que le gustaría acercarse?

En realidad a mi no me inquietan mucho las temáticas, por lo general me surgen primero las  historias. Hay muchos temas que no he abordado, e incluso me han preguntado, por ejemplo, por qué no he escrito sobre la negritud. Y yo tengo personajes negros en mi literatura, como los tengo en mi vida, en mi familia, pero no siento que lo tenga que abordar si no me surge una historia.

Pese a que he explorado temáticas atrevidas, nunca me lo he propuesto. Siempre me ha surgido una historia y a partir de ahí escribo. Es decir, tengo que estar motivado por el argumento que es lo que me atrapa, lo que me seduce, no tanto la temática. Esta sale luego como un telón de fondo y a veces en un propio libro surgen varias.

Periodista, escritor, editor, investigador y hasta cuentacuentos, ¿cuál lo apasiona más?

Tengo que dividirme constantemente en muchas partes. Pero todas me apasionan y como tengo un espíritu libre, las llevo todas a la vez. Por un lado, no puedo renunciar al periodismo porque me encanta, pero por el otro tengo la investigación, que también me gusta y es algo a lo que dedico mucho tiempo. Está también la promoción, que la he descubierto como un arte y la edición, que me apasiona. Soy feliz corrigiendo un libro. Así que no me pudiera decidir por alguna en particular porque me siento bien desempeñándome en todas.

Del periodismo me han quedado muchos vicios que me sirven, incluso, para las otras ramas. Por ejemplo, me gusta que todo se haga rápido, que los libros los quemen en una semana, que los ilustren en otra y, sí dependiera de mí, publicaba un libro diario en la editorial y programaba actividades para salir a venderlo. Creo que únicamente con ese espíritu se pueden hacer todas las cosas que hago.




5 de julio de 2011

La Edad de Oro está ahí: Enrique Pérez Díaz

Nació en La Habana en 1958. Cree en las hadas y tiene un hijo veinteañero al que le puso el nombre de un río del país de los elfos. Es y ha sido periodista, poeta, narrador, cuentacuentos, viajero, editor, escritor, crítico, poeta de nuevo.

Es una de las voces más autorizadas en torno al fenómeno de la literatura infantil y juvenil contemporánea en todos los idiomas y en todas las culturas.

Como escritor, sus fantasmas exorcizados han sido el divorcio, sufrido en infancia propia y la emigración ilegal.

En los siguientes archivos de audio,  facilitados por el escritor y periodista cubano Jorge Luis Peña Reyes, la voz de Enrique, que es actualmente el director editorial de Gente Nueva, la emblemática casa de la literatura infantil y juvenil cubana, asombra con su conocimiento de la LIJ de los últimos años, la propuesta cubana en ese sentido, los temas que lo han obsesionado y entusiasmado y en general dicta una lección de literatura y de vida que puede resumirse en una de las frases que enriquecen esta conferencia: La Edad de Oro está ahí. (María García Esperón)

Primera parte


Segunda parte


28 de febrero de 2011

El escritor mexicano Toño Malpica gana el Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Norma


El  escritor mexicano Toño Malpica ha obtenido el Premio Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Norma por su novela Margot. La pequeña, pequeña historia de una casa en Alfa Centauri con la que concursó bajo el seudónimo de Buzz Karate. El jurado, integrado por María Fernanda Heredia (Ecuador), Laura Guerrero Guadarrama y Lorenza Estandía (México) resalta "la creación de un personaje femenino heroico, sólido, contundente y memorable". Encomia asimismo la maestría narrativa del autor que se pone de manifiesto en una historia tejida "con sencillez aparente".

Toño Malpica es uno de los escritores mexicanos más talentosos y prolíficos. Sus obras han sido publicadas por varias editoriales y su imaginario es ya un referente en la LIJ de su país. El Premio Norma sin duda contribuirá a proyectar internacionalmente a un autor consolidado.

Ulises 2300, Querido tigre Quezada, El nombre de Cuautla, La armónica, El lápiz de labios del señor presidente, Los mil años de Pepe Corcueña, entre muchos otros libros felices de Toño Malpica se ven ahora alcanzados por esta pequeña historia... que  ha merecido un gran premio.

Las más calurosas felicitaciones a un creador original y consistente, que ha consagrado a la literatura infantil y juvenil todo su talento excepcional.