Mostrando entradas con la etiqueta mercedes calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercedes calvo. Mostrar todas las entradas

27 de noviembre de 2015

Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes



En un empeño encomiable en todos los sentidos, CEPLI (Centro de estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de Universidad Castilla La Mancha y la Fundación Cuatogatos entregan un libro que reúne las orillas que nos forman idioma y cultura en torno a un tema particularmente sensible: la poesía que actualmente se escribe para niños y jóvenes.

Una reunión de voces de 25 creadores de España, México, Uruguay, Colombia, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Cuba y Perú, abordados por la mirada inteligente de 13 expertos que trabajan desde Castilla-La Mancha y Miami en la Florida en una vocación común con el propósito de aportar "un recurso para que los mediadores y los lectores acerquen la poesía a las nuevas generaciones y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico".

En razón de la naturaleza del proyecto y por razones de espacio el número de poetas iberoamericanos en esta guía se fijó en 25 y se manifiesta en el prólogo el reconocimiento y admiración a todos esos autores iberoamericanos actualmente en activo y de probada calidad literaria.

Los 25 autores de poesía para niños y jóvenes incluidos en esta guía son: María Baranda, Mar Benegas, Mercedes Calvo, Marina Colasanti, Gloria Cecilia Díaz, María José Ferrada, María García Esperón, Gonzalo García Rodríguez (Darabuc), Antonio García Teijeiro, Carmen Gil, Beatriz Giménez de Ory, Jacqueline Goldberg, Antonio A. Gómez Yebra, Juan Kruz Igerabide, María Jesús Jabato Dehesa, Georgina Lázaro, Jorge Luján, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, María Cristina Ramos, Carlos Reviejo, Antonio Orlando Rodríguez, Ana María Romero Yebra, Ramón Suárez y Heriberto Trejo.

Los coordinadores de esta guía plural son Sergio Andricaín de Fundación Cuatrogatos y Pedro C. Cerrillo de CEPLI.
Los colaboradores: Raquel Campillos, Cristina Camares Torrijos, Daína Chaviano, Fanuel Hanán Díaz, Eddy Díaz Douza, Zeila Frade, Chely Lima, Ángel Luis Luján Atienza, César Sánchez Ortiz, Daisy Valls e Irene Vasco.


12 de septiembre de 2012

Poesía para niños en las 1ª Jornadas de Literatura Emergente de la Ciudad de México en la UNAM

Ediciones El Naranjo en las Primeras Jornadas de Literatura
Emergente de la Ciudad de México.
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Poesía para Niños: Como un tigre

María García Esperón



Para Mercedes Calvo y María José

Una de las experiencias más estremecedoras que podamos tener es cuando por alguna razón y en ciertas circunstancias especiales tocamos el corazón de nuestra propia infancia. Y al hacerlo, al llegar ahí, a ese pozo de agua clara, comprendemos que la única manera de expresar lo que estamos viendo, escuchando, comprendiendo... es a través de la poesía.

Hablar de poesía para niños es hablar de poesía con mayúscula. De las grandes aventuras humanas, de los grandes sueños y esperanzas. De Fe.

Fe en el ser, en el mundo, en mí mismo. Porque al hacer este viaje al centro de la infancia la Belleza vuelve a golpearnos como en esa primera vez de los cuatro, seis, ocho años, que miramos el mar, o la mañana en el árbol, que empezamos a descubrir o a inventar las causas, las conexiones misteriosas entre los seres, la magia de las palabras.

Poesía para niños es, simplemente, Poesía. Alada, liviana, sagrada... como en la definición platónica. Sagrada porque nos restituye al mundo misterioso, al todo está lleno de dioses del filósofo griego, al manantial desde donde fluye la imperiosa fuerza de la vida. A nuestra primera mirada y nuestra primera respiración, nuestra vivencia de la existencia sin límites, de la libertad, del sueño.

Esa potencia regeneradora que se llama infancia está en nosotros. El tiempo-siempre que vive la infancia queda en la vida adulta como ese recuerdo muy hondo de cuando fuimos niños. No cabe duda, de niño, a mí me seguía el sol -dice Alfonso Reyes en su Sol de Monterrey. Y dice más: El fuego de mayo me armó caballero. Yo era el Niño Andante, el Sol, mi escudero. Todo el cielo era de añil!, toda la casa de oro, ¡cuánto Sol se me metía por los ojos!... Cuando salí de mi casa, con mi morral y mi hato, le dije a mi corazón: ¡Ya llevas sol para rato! Es tesoro, y no se acaba. No se me acaba y lo gasto. Traigo tanto sol adentro que ya tanto sol me cansa. Yo no conocí en mi infancia sombra, sino resolana.

En este mismo sentir dice el poeta español Pedro Villar en su libro Tres veces tres la mar:

Un solo verso, pensaba, puede salvar a un poeta.
Buscó las palabras precisas, las sílabas justas,
la rima perfecta, pero nada encontró.
Un día descubrió el silencio en los labios de la mar
y quiso alcanzarlo...

Rumores en el agua,
infancia, infancia,
cerré los ojos,
busqué la voz,
hundí mis manos
de sal y playa,
y entre las olas
nacieron las palabras.

Por eso, cuando así nos habla un poeta, nos sentimos sol de nuevo. Y mar y tiempo. Y árbol y nube. Porque se agita en nuestro fondo claro el agua de esa fuente que es el manantial del ser. Desde donde podemos renacer tantas veces a la Belleza como queramos y estemos dispuestos. Porque para eso, hay que ser valientes. Y veloces. Y puros. Hay que ser como una fiera, una espléndida y cósmica fiera, con el firmamento tatuado en la piel y el hambre de belleza en el impulso. Hay que ser algo así, como un tigre.

Con Paulina Delgado, Proyecto Literal y Ediciones El Naranjo

6 de octubre de 2011

Una página nueva va a empezar: "Los espejos de Anaclara" en portugués

"Una luz pequeñita/ va a encenderse"
En 2008, la maestra salteña Mercedes Calvo obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para niños con su poemario Los espejos de Anaclara. Esto develó al mundo hispanohablante a una poeta extraordinaria, de delicadeza y profundidad, de lenguaje exquisito y enorme cultura literaria. Los efervescentes espacios de la poesía para niños contemporánea de inmediato reconocieron en Mercedes Calvo a la poeta por excelencia, además de aplaudir el compromiso que a lo largo de tantos años ha tenido con la infancia desde su aula en Montevideo, sembrando en sus alumnos el amor a la poesía, formándolos en la palabra y en la belleza.
Los espejos de Anaclara, ese libro afortunado, ha sido traducido al portugués y presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que constituye todo un acontecimiento no sólo en el ámbito de la poesía para niños, de por sí efervescente, sino de la literatura en general, que se ha visto enriquecida. Sobre el camino que ha hecho Anaclara desde 2008 al presente, conversamos Mercedes y yo en la mañana de dos países: Uruguay y México. (María García Esperón)

MGE: ¿Cuándo y cómo fue publicado Os espelhos de Anaclara?

MC: A fines del 2010, junto a los saludos navideños, tuve la alegría de recibir algunos textos de mi libro sobre los que estaba trabajando Fabio Weintraub, el traductor que realizó el trabajo para Ediciones SM. Mis conocimientos del portugués son casi nulos, por lo que le agradecí la gentileza de consultarme, pero sentí que poco podía aportar a su trabajo. En verdad, una vez echado a andar un poema, toma vida propia, independiente del autor. El traductor es, simplemente, un lector que hace una lectura personal; no le corresponde al autor decir cómo deberá realizarse esa lectura.
Ahora me he enterado que el libro fue presentado en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, lo que me llena de orgullo pues es un evento cultural muy importante en Brasil, que se realiza desde hace casi 30 años en los años impares y reúne a todo el mercado editorial brasileño. Dada la cantidad de público que asiste, imagino que muchos otros niños tendrán ahora la oportunidad de asomarse a Os espelhos.

Nuevas preguntas al espejo...
MGE: ¿Qué ha ganado tu poesía al pasar a otra lengua?

MC: Es muy difícil traducir poesía, sobre todo cuando se trata, como es el caso de mi libro, de formas con métrica y rima definidas. El ovillejo, por ejemplo, que yo utilizo en algún poema, es una forma típicamente española, popularizada por Cervantes. Es casi imposible trasladar métrica, rima y contenido a otra lengua, tampoco tiene sentido hacerlo, justamente por eso, porque es otra lengua.
Dice Robert Frost que la poesía es lo que se pierde en la traducción, yo creo, sin embargo, que tal vez pueda verse afectada la forma del poema; la poesía, en cambio, debe perdurar más allá del lenguaje.
Sin duda con la edición de Os espelhos… toma su verdadero sentido aquello que yo escribí en Los espejos…
¡Si ahora tengo / multiplicado el sol / en todo el patio / pedacitos de mundo / en el bolsillo / y un reguero de estrellas / en mi cuarto!
Mi poesía sin duda ha ganado eso: lectores, pedacitos de mundo.
El poema final de Los espejos anuncia: Una luz pequeñita / va a encenderse/ Una página nueva / va a empezar. Se refiere al libro que comenzarán a crear los lectores al plantear nuevas preguntas al espejo. Gracias a esta traducción estas preguntas tendrán ahora la posibilidad de multiplicarse.

MGE: Sabemos que Anaclara ha tenido una trayectoria fulgurante, que comienza con el Premio Hispanoamericano de Poesía. Nárranos por favor que más ha sucedido con esta niña que conquista los corazones de todos.

Mercedes Calvo con Germán Machado y Dinorah López Soler  durante la
entrega del Premio Bartolomé Hidalgo a Germán. Foto: Fabián Mastrangelo
MC: Dicen que los libros van más lejos que los autores, y está bien que así sea. De todos modos, a algunos lados he podido acompañar a Anaclara y me ha deparado momentos muy gratos. Hemos ido juntas a varias escuelas de México y realmente es una emoción muy grande ver que, en muchas, forma parte de los libros de texto que los niños llevan consigo.
También estuvimos juntas este año en la Feria del Libro de Bogotá, y en la escuela República Oriental del Uruguay de esa ciudad.
A España ha ido sola y realmente le ha ido muy bien: fue seleccionada para integrar la 26ª Muestra del Libro Infantil y Juvenil, o sea que, durante todo el año, recorrerá las bibliotecas en una exposición itinerante por más de cien municipios de la Comunidad de Madrid.
En Alemania fue seleccionada por la International Youth Library para integrar una muestra de 150 poemas con la mejor poesía ilustrada para niños. De esos 150 hicieron una nueva selección para realizar su almanaque 2011 y volvieron a incluirla, en su idioma original y traducida al alemán por el poeta Peter Härtling.
En nuestro país ha sido presentada de la mejor manera posible: por los niños uruguayos y por los amigos.
Ahora ha iniciado su viaje por Brasil, lo que demuestra que es una niña decidida y aventurera.

MGE: Has emprendido hace relativamente poco una aventura literaria en la red, a través de tu blog Palabras en los ojos. ¿Cómo ha sido? ¿Qué has descubierto?

MC: Estuve mucho tiempo dándole vueltas a la idea del blog, sin decidirme. Sabía que debería tratar sobre libros, niños y poesía, que son los ejes de mi quehacer, pero no tenía claro cómo encararía los textos.
Poco a poco, el panorama se fue aclarando. Hoy se parece en mucho a un diario, no en el sentido informativo, como órgano de prensa, sino más bien a un diario íntimo, aunque público. Cuando fui al Congreso de Colombia, por ejemplo, más que comentarios sobre las ponencias o fotografías de los invitados, me referí a cosas pequeñas, que me impresionaros: los graffittis en las paredes, la Sala de las Ofrendas en el Museo del Oro, las preguntas de los niños. Por lo general me dejo llevar por la emoción del momento, y a veces, después de escrita la entrada, me pregunto: ¿y esto tiene que ver con la poesía? Y sí, siempre lo tiene, aunque hable de un puente, el comentario de un niño o una canción.
No sé qué interés puedan tener mis reflexiones personales para aquellos que, un poco al azar, navegan por la web, pero ha sido grato comprobar que algunos desconocidos se detienen , entran y después regresan. Las palabras de bienvenida de Neruda marcan, un poco, la tónica que he querido darle a esta casa de letras.

MGE: ¿Cuál es la satisfacción más grande que te ha dado tu libro Los espejos de Anaclara?

Con el narrador touareg Moussa Ag Assarid en Guadalajara
MC: Sin duda la posibilidad de convertirme en escritora. Es bastante atípico que un premio tan importante como el Hispanoamericano de Poesía para Niños lo haya ganado una persona que, no sólo no había publicado jamás, sino que tampoco había escrito ni había tenido, en casi seis décadas de vida, la intención de dedicarse a la escritura.
El Premio me abrió las puertas a un mundo nuevo, de viajes, congresos, seminarios, nuevos libros, nuevos amigos. He vuelto a trabajar con niños desde otro ángulo, con más libertad y redoblado entusiasmo. Todavía no me acostumbro a que me presenten como escritora pero he de serlo, supongo, ¿por qué no? Ahí están los dos libros publicados para atestiguarlo pero, sobre todo, está la voz de Eduardo Galeano recordándonos: “porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece por los demás ser celebrada, o perdonada.”
Descubrir que yo también tenía algo que decir y poder hacerlo ha sido el logro más importante.

21 de mayo de 2011

En la Feria del Libro de Bogotá: Anaclara y Copo de Algodón

Foto: Mercedes Calvo. Bogotá, mayo 2011

Anaclara y Copo estuvieron juntas simultáneamente en España y en Colombia, país al que viajó la poeta uruguaya Mercedes Calvo para impartir una conferencia en la Feria del Libro de Bogotá

11 de febrero de 2011

Palabras en los ojos: el blog de Mercedes Calvo


Germán Machado fue el primer en descubrirlo. ¡Mercedes Calvo tiene un blog! La poeta y educadora uruguaya ganadora del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008 por su hermoso poemario Los Espejos de Anaclara, tiene mucho qué decir en el ámbito de la poesía que se escribe para los pequeños, que es, por supuesto, la única: la poesía.

Mercedes Calvo en México
Pues Mercedes transmina de poesía los espacios y los seres que toca. Desde su poética mirada ha ejercido su labor docente y hecho de la poesía la auténtica paideia: una educación desde el alma y la emoción, que echa raíces en las palabras y las hace florecer, las convierte en árboles que por haber sido sembrados en los niños apuntan sus ramas hacia el futuro.

El futuro que sembró Mercedes ya está aquí, en todos esos niños uruguayos que ahora son adultos, en todos esos niños que se miran en los espejos de Anaclara y en todos los versos que desde su hogar en Montevideo se escapan a todos los rincones del mundo porque tienen una fuerza y una fe que nada ni nadie los puede detener.

El blog de Mercedes nos abre los ojos nuevos a los detalles maravillosos que tiene la vida, que tiene la infancia, que posee la palabra. Nos pone ojos de libélula, Mercedes, multiplicados y sinfónicos. Con dulzura sudamericana, con nostalgia, con murmullo y melodía nos hace leer de nuevo a los poetas que ya habíamos leído, pero nos hace leernos de manera diferente: nos rebautiza en la palabra.

Mercedes es queridísima por muchos de nosotros. Su discreción, su sabiduría, la belleza de su palabra, nos la han hecho entrañable. Y como por arte de magia, se ha convertido en una embajadora de la belleza, pues le llueven invitaciones de distintos países para que nos enseñe a enseñar, nos enseñe a mirar, nos enseñe a ser.

Felicidades, querida Mercedes, por este espacio que nos abres. Gracias por permitir que nos miremos en tus espejos tan bellos, en tu rostro de hada buena, en la palabra de tus ojos.

María García Esperón


http://mercedes-calvo.blogspot.com/

15 de diciembre de 2010

Los espejos de la lluvia: Mercedes Calvo y Germán Machado



La cada vez más grande comunidad que en el mundo anima la poesía para niños ha de estar atenta a lo que sucede en Uruguay, donde las voces de Mercedes Calvo y Germán Machado se han unido en una presentación fuera de serie.

Dos libros, dos autores que engarzan su universo de metáforas y su compromiso con los niños. Los espejos de Anaclara de Mercedes y Ver llover de Germán se convirtieron en Los espejos de la lluvia, donde se reflejaron palabras y llovieron versos en un sitio muy particular, donde hay juguetes y hay libros y mucho corazón: Kalen Juguetería.

Sentada en una pila de neumáticos, Mercedes lee Ver llover, mientras Anaclara escucha en las manos de Germán para convertirse en lluvia fina:

Vino un sapo al jardín
bajo la lluvia
vino de no sé dónde
sin paraguas...
                                      (Los espejos de Anaclara)


Y lo más importante; sobre los niños llueve poesía...

 y en sus miradas claras
 caen las monedas
de las palabras...

María García Esperón

5 de octubre de 2010

Los niños de Montevideo presentaron Los Espejos de Anaclara, de Mercedes Calvo

La presentación de Los espejos de Anaclara, (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008) de la poeta uruguaya Mercedes Calvo en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro en Montevideo, estuvo llena del calor y la magia que solamente los niños pueden aportar si de la poesía que se escribe para ellos se trata. Anaclara tuvo presentadores de excepción: niños y niñas que han trabajado y disfrutado en las páginas del libro en un taller escolar impartido por la propia autora. Niños y niñas afortunados por entrar en el mundo de la poesía de la mano de una poeta como Mercedes Calvo, que se entrega por completo en cada palabra que dice y en cada letra que escribe.

Los asistentes a la presentación vivieron la especial experiencia de que les fueran susurrados poemas al oído a través de tubos de cartón coloreados. La sonrisa y la sorpresa que se dibujaron en los rostros fueron la más plena respuesta a la voz de Anaclara, escrita en el libro editado por el Fondo de Cultura Económica e ilustrado por Fernando Vilela.

Reproducimos, gracias a la amabilidad de Mercedes Calvo, que los hizo llegar a nuestro pedido, los textos que los jóvenes presentadores compusieron para Los Espejos de Anaclara. 

"Este libro es un poco como el tiempo". Mercedes Calvo y los jóvenes presentadores de Los espejos de Anaclara

Comentario de Fiamma

Yo me llamo Fiamma, estoy en 5to.año y he leído el libro Los espejos de Anaclara.

A mi me parece que el libro habla de la identidad, porque a la niña no le interesa lo aparente sino lo que es más profundo; ella no se mira en el espejo sino que se busca en él porque quiere llegar más allá de lo que se ve por fuera. Y dice que la madre no sabe que ella anduvo dentro del espejo, o sea que no se queda en la superficie.

Yo creo que habla de la identidad porque hay una preocupación por saber quién es esa cara, esa apariencia. Y ella cree que, por momentos, también puede ser otras cosas, como por ejemplo, puede transformarse en una mariposa en un día lindo de sol, o volar junto con el viento, y quiere saber quién fue antes y qué va a ser después.
Además una parte dice:

Me preguntó quien era
la voz de mi alma.
No supe contestarle.
Quedé callada.

Ella no sabe en verdad si es ésa que se ve en el espejo, no sabe si ése es su verdadero rostro y eso le preocupa.

Porque la realidad y la fantasía no son tan opuestas como parecen. Cuando uno es chico por lo menos no lo sabe bien y siempre está preguntando: ¿esto existe de verdad o es imaginario? Y los adultos saben. Bueno, pero en mi opinión no es tan así. Capaz que cuando sea adulta piense diferente. Yo creo que los adultos tendrían que dejar que los niños lo descubran por sí mismos, para nosotros va a ser más divertido y vamos a poder experimentar y a lo mejor descubrimos que es de otra forma.

Yo creo que una niña puede ser niña y también puede ser otra cosa a la vez, porque es como las nubes, que siempre son nubes pero a veces tienen forma de tren o de caballo y nosotros decimos: mirá un tren y es una nube. Pero también es un tren.

Y la poesía puede ser también un espejo, porque también refleja cosas de la persona, pero mientras el espejo refleja lo externo, la poesía refleja sentimientos y emociones, así que es un espejo interior.

El libro también habla del tiempo. A veces nos dicen apúrate que se termina el tiempo, por ejemplo cuando estamos en clase de gimnasia, pero el tiempo no se termina, lo que se termina es la actividad. El tiempo no se para, paramos nosotros. Y no se va a ningún lado. No es un auto que se va y desaparece, mas bien da vuelta a la manzana y vuelve a pasar y es el mismo siempre.

Y el libro este es un poco como el tiempo porque tampoco se termina, no tiene un final porque dice Este espejo se rompe en la orilla del mar y ahí cada uno toma un trozo de espejo y comienza su propia historia. Cuando yo leí el libro no era Los espejos de Anaclara, eran Los espejos de Fiamma.



Los espejos de Anaclara en un susurro lleno de magia


Comentario de Henry

Buenos días. Yo soy Henry Silva. Nosotros somos alumnos de la escuela 373 y venimos a presentar el libro Los espejos de Anaclara, de Mercedes Calvo.

Estamos un poco nerviosos porque ya hemos estado en otras presentaciones pero siempre del lado de allá, como público, esta es la primera vez que estamos de este lado y eso nos da un poquito de susto.

El libro lo vamos a presentar nosotros porque lo conocemos, ya lo hemos leído, y también conocemos a Mercedes, que va a nuestra escuela a trabajar con libros, con poesía y con teatro.

Los espejos de Anaclara es un libro de poesía. Hay muchos tipos de poesía y a unos les gustan unas y a otros, otras. Por ejemplo, a nosotros nos gustan los poemas de amor, para decir piropos, por ejemplo una que dice: quisiera ser un pajarito con las patitas de algodón para posarme en tu pecho y robarte el corazón. También hay poesías que se dicen en la escuela, que se recitan, para Artigas, para la patria o la bandera. Y después hay unas que uno ni se da cuenta que son poesías porque son las que usamos en los juegos.

Hay poesías que son para grandes y otras para chicos, pero pasa que a veces una poesía para grandes nos gusta a los niños y otras que son para niños nos parecen muy bobas. Uno tiene que buscar cual es la poesía que le gusta a cada uno.

La poesía sirve para muchas cosas, por ejemplo, en la escuela sirve para decir en las fiestas y en los actos, las aprendemos de memoria, las recitamos y si las decimos bien nos aplauden. Hay otras que son para leer cuando uno está solo, un poquito en secreto y a veces son tristes pero nos gustan igual. A veces es lindo leer poesía en voz alta porque suena bonito y a veces las leemos solo con los ojos y acompañan.

El libro de Mercedes no es de poemas de amor ni son poemas de escuela, son poemas que se hacen preguntas. Pero no se contesta nada porque a veces las preguntas no tienen respuesta. Por ejemplo el hermanito de una compañera pregunta si las nubes se comen y la mamá se ríe y no le contesta nada. Otra compañera quiere saber por qué durante la dictadura se llevaron preso a su abuelo y para esa pregunta tampoco hay respuesta.

Bueno, el libro de Mercedes ganó un premio y por eso lo publicaron. Pero de eso nos va a hablar la compañera.

Comentario de Lucía

Bueno, yo me llamo Lucía y les voy a contar cómo nació este libro.
Mercedes estaba mirando en Internet y vio que en México había una convocatoria a escribir un libro de poemas para niños. Como a ella le gustan los poemas y los niños, lo escribió y lo mandó. Justo ese fue el que le gustó más al jurado y le dieron el premio.
El concurso lo organizó la Fundación para las Letras Mexicanas, que es una institución que apoya la literatura.

Mercedes nos contó que como ella nunca había mandado ningún libro antes a ningún concurso, se olvidó de poner sus datos y para darle el premio tuvieron que averiguar en la Embajada quien era que vivía en esa dirección porque ella no puso el nombre. Pero al final la encontraron y le avisaron que había ganado.

Como este libro ganó el premio una editorial muy grande, muy importante, que se llama Fondo de Cultura Económica, resolvió publicarlo y entonces habló con un ilustrador para que hiciera los dibujos. El ilustrador se llama Fernando Vilela y es de Brasil. Es difícil ilustrar poesía porque es algo muy de adentro de cada uno. El ilustrador eligió dos colores fuertes y trabajó como si fueran sellos, como impresiones, y quedaron unos dibujos que llaman mucho la atención.

Y ahora Mercedes les va a hablar de cómo escribió el libro.

27 de septiembre de 2010

Los espejos de Anaclara: siempre niños, por Anabel Sáiz Ripoll



A propósito de la próxima presentación de Los espejos de Anaclara , el 1 de octubre a las 11 AM en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo, Anabel Sáiz Ripoll ha escrito en Suite 101 uno más de sus acertados y oportunos artículos:


Los espejos de Anaclara de Mercedes Calvo: siempre niños

26 de septiembre de 2010

Los espejos de Anaclara: Presentación en Montevideo


El extraordinario libro de la poeta uruguaya Mercedes Calvo será presentado en la tierra de su autora en una ocasión a su altura: la XXXIII Feria Internacional del Libro de Montevideo, el próximo viernes 1 de octubre a las 11 de la mañana, en el Salón Rojo de la Intendencia. Este hecho nos emociona profundamente y desde los cuatro puntos cardinales del corazón le enviamos a Mercedes Calvo un largo abrazo estremecido.

Fuente: Garabatos y Ringorrangos. El blog de Germán Machado

5 de julio de 2010

Anaclara y Copo de Algodón en México

Los espejos de Anaclara, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008

En la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México,  Los espejos de Anaclara, de la poeta uruguaya Mercedes Calvo, se encuentra en exhibición en el principal aparador que da a la avenida Tamaulipas en el muy hermoso conjunto del Centro Cultural Bella Época.

Dentro, en la mesa de novedades infantiles, ayer abrió los ojos otra niña, con una larga historia que contar y que se llama Copo de Algodón.
Y como tanto Mercedes como yo creemos que la realidad no es como la pinta la mayoría... me gusta pensar que de noche Anaclara y Copo  se saldrán de sus respectivos libros para ponerse a charlar de la manera inolvidable y cariñosa con que lo han hecho sus autoras. Y que como a Mercedes le gusta mucho Kassunguilá, el mágico pez de Monique Zepeda, Anaclara aprovecha la cercanía en su estante para asomarse a su pecera. (MGE)
Copo de Algodón es una princesa azteca. El libro ha sido publicado por Ediciones El Naranjo.


Kassunguilá, de Monique Zepeda, fue distinguido en la Feria de Bolonia 2009 en la lista White Raven

24 de junio de 2010

"Los espejos de Anaclara", desde la infancia y la tradición


Los espejos de Anaclara
Mercedes Calvo/ Ils. Fernando Vilela
México DF: Fondo de Cultura Económica
y Fundación Letras Mexicanas, 2009



Los espejos de Anaclara fue el libro ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños en su edición de 2008 con unos versos cuajados de lirismo y de extraordinaria poesía, que recrean el recuerdo desde la mirada y la emoción de una niña. Su autora, Mercedes Calvo, escribe con palabras sencillas y profundas versos gigantes que llevan la luz de la poesía a flor de labio, al borde del corazón; versos para recitar serenamente o para ser jugados y cantados, versos arrebatadores, profundamente hermosos, con una hondura que no suele ser habitual. Llega la voz de Anaclara como un sueño de nubes y de pájaros, de olor a tierra mojada, de infancia y tradición en su estado de pureza, llega cantando por los caminos en un espacio sin tiempo para reflejarse en la mirada de cada uno de nuestros espejos, del niño que fuimos y que busca desde la metáfora de la apariencia y la realidad. Mercedes Calvo con "Los espejos de Anaclara" devuelve a la poesía los aspectos más significativos, profundos y poéticos del lenguaje. Sus versos abrirán nuevos caminos en la poesía para niños y otros seres sensibles, y a buen seguro se van a convertir en referente y lectura necesaria, arropados en esta ocasión por las sugerentes y sutiles ilustraciones de Fernando Vilela.

Pedro Villar
Revista "Educación y Biblioteca"
Madrid (España)
Número Mayo-Junio 2010

10 de mayo de 2010

Las sirenas de Uruguay, de Mercedes Calvo


Mercedes Calvo

(Respuesta a Sombraluna, de María García Esperón)

Sombraluna Sombraluna
niña que cruzas el mar
con tu guirnalda de versos
de las tierras del nopal.

Trae tus juguetes de viento
trae tu peine de cristal
tu regadera de nubes
para regar el rosal.

En el Río de la Plata
río grande como mar
te esperan entre las olas
las sirenas de Uruguay.

6 de mayo de 2010

Abuelas, dos poemas de Mercedes Calvo y Aurelio González Ovies



  Mercedes Calvo. Foto: MGE

 Aurelio González Ovies Foto: Pintar-Pintar        
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiREl6h9IV-nmAr1T0BnxOR1B0Yf0tW5Z-zGt_7N8bfIcluKj7A2BPssDQWRdxGxodXPvzHJtm4i5EqL7la_XQiTwuwzDI47t4T-M2mKRA4hkMFd1bwri-zvzFfTCpukWiZBYVnZjRv1IU/s1600/Imagen+11.png


Aurelio González Ovies

La silla de mi abuela
ya ni se peina,
porque dice mi madre
que tiene pena.
Que mi abuela marchó
a encender estrellas.
Y la silla ni quiere
que suba Gata
le grita: ¡oye minina, bájate ya
que está ocupada!
Cuando vuelva la abuela
¡menudo embrollo!
porque es que ni nos deja
quitarle el polvo.





Mercedes Calvo
Por el umbral del cielo
viene la abuela
trayéndome manzanas
para la escuela.

Se detiene en la puerta
no quiere entrar
cae la lluvia de junio
sobre el cristal.

Yo froto las manzanas
con mi pañuelo
mientras borra caminos
el aguacero.

Toda la tarde hablamos
de aquí y de allá
porque hay muchas maneras
de conversar.


(C) Aurelio González Ovies
Poemas desde el Faro

(C) Mercedes Calvo
Los espejos de Anaclara
Premio Hispanoamericano de Poesía para niños 2008

Voz: María García Esperón
Fotos de la casa de la abuela de Susana en siyoacabodellegar.blogspot.com

Música: In the morning light. Yanni
MMX

24 de abril de 2010

Hay un tigre bajo mis noches: Poesía de los niños de Uruguay



Hay un tigre bajo mis noches
Poesía de los niños de Uruguay



La infancia, suma de las insignificancias del ser humano, tiene una significación 
fenomenológica propia, una significación fenomenológica pura, 
puesto que está bajo el signo de la maravilla.
Gaston Bachelard

A fines del 2009, la poeta uruguaya Mercedes Calvo, que también es educadora, coordinó un taller de poesía en la Escuela Nicaragua de la ciudad de Montevideo.

Mercedes, ganadora del Premio Hispanoamericano de Poesía 2008 por su libro Los espejos de Anaclara, dio a conocer a estos pequeños mi libro Tigres de la otra noche, ganador del mismo certamen en 2005.

Bajo su guía, niños de primaria produjeron insólitas piezas poéticas, de las que no pude menos que decir, cuando Mercedes me las dio a conocer: "Eso es mejor que lo que yo escribí".

Ahora, al releer esos versos para abrir a su luz La Puerta del Año, corroboro mi primer asombro y constato la fuerza avasalladora de la poesía cuando es presentada a los niños como sabe hacerlo Mercedes Calvo: bajo el signo de la maravilla.

María García Esperón

12 de febrero de 2010

Un poema de Mercedes Calvo en la International Youth Library de Munich


La International Youth Library de Munich seleccionó 150 poemas para realizar una exhibición sobre poesía ilustrada para niños que con gran éxito se presentó en junio 2009.

Para esta muestra fue elegido el hermoso poema En el brocal del pozo, de Mercedes Calvo, de su libro Los espejos de Anaclara, ilustrado por Fernando Vilela.

En una segunda iniciativa, con objeto de realizar el Calendario 2011 se hizo una nueva selección de poemas y fue de nuevo incluido el poema de la autora uruguaya. El calendario incluirá un prólogo del poeta Peter Härtling y todos los poemas serán traducidos al alemán. El calendario incluirá poesía de 25 países.

Felicidades de Mercedes Calvo y a Fernando Vilela por esta merecidísima distinción, que confirma a Los espejos de Anaclara (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008) como uno de los libros más especiales que se hayan publicado en el ámbito de la poesía ilustrada para niños.

Y como monedas en la fuente de los buenos deseos aquí van los versos de Mercedes Calvo, evocadores, calmos, con sus ecos de infancia profunda, con su manantial de significados que nos ponen en la ruta de la belleza.


En el brocal del pozo
yo me incliné
y una palabra al fondo
dejé caer.

El espejo del agua
que se quebró
me robó la palabra
se la llevó.

Por un camino oscuro
se fue mi voz.
Yo me quedé pensando
¿se me perdió?

Pero el eco del agua
me contestó:
siempre la poesía
se hace de a dos.

1 de enero de 2010

Letras salvadoras: la poesía de Mercedes Calvo por Anabel Sáiz Ripoll



En el primer número del año 2010, la revista Arena y Cal dedica importantes páginas a la poeta uruguaya Mercedes Calvo.
Es Anabel Sáiz Ripoll quien con una oportunidad asombrosa presenta a los lectores españoles e hispanoamericanos a la poeta y su poemario ganador del Premio Hispanoameriano de Poesía para Niños Los espejos de Anaclara.
Anabel es una de las especialistas en Literatura Infantil y Juvenil más importantes del ámbito hispanoamericano y tiene por la poesía para niños una especial inclinación, que otorga hondura extraordinaria a su aproximación a la obra poética de de Mercedes Calvo. (MGE)

La Poesía de Mercedes Calvo

Por Anabel Sáiz Ripoll


"Hay un mensaje / hay un secreto.”

“La niebla cerró su cortina
en la ciudad
Caminan todos los fantasmas
en soledad”.
Mercedes Calvo

NOTA BIOGRÁFICA: “LETRAS SALVADORAS”


Dedicamos hoy este estudio a una escritora uruguaya, de exquisita y fina sensibilidad: Mercedes Calvo quien con las hermosas palabras que transcribimos recrea su biografía y pensamos que ya, después de leerlas, no haría falta nada más que ir directamente a su libro, “Los espejos de Anaclara”. No obstante, trataremos de acercarnos un poco más a esta poeta. Leamos, primero, este texto lleno de poesía y, después, sigamos nuestro acercamiento a su figura, su obra y su especial percepción del mundo y de las cosas:

“Si uno es lo que come soy, antes que nada, el jugo de las naranjas de mi Salto natal, los caramelos de azúcar quemada que hacía mi madre, las sopas interminables -una cucharada para papá, otra para la abuela- donde flotaban, entre las verduras insípidas, los fideos de letras salvadores con los que escribí, en el borde del plato, mis primeros poemas.

Si uno es lo que lee, navego con Guillén por el mar de las Antillas, galopo con Alberti, escribo los versos más tristes con Neruda, grito con Lorca que no quiero verla, transito la oscura soledad de Góngora. Voy y vuelvo siempre, con Cernuda, entre la realidad y el deseo.

Pero si uno es lo que sueña –y en verdad es poca una oportunidad para las infinitas posibilidades del existir- sin duda estoy comenzando mi segunda vida donde, después de compartir los años escolares de muchas generaciones de niños, vuelvo a la infancia por el hilo misterioso de la escritura, buscando en ella la raíz oscura, pero siempre luminosa, de la poesía.”

Estudio completo

17 de diciembre de 2009

Mercedes Calvo: de Guadalajara a Buenos Aires



En la pasada Feria del Libro de Guadalajara, la poeta uruguaya Mercedes Calvo presentó Los Espejos de Anaclara.
Paseando entre libros encontró a Moussa Ag Assarid, el joven escritor y embajador de la cultura touareg que visitó nuestro país gracias a Laura Hernández, organizadora de ANILIJ.

Mercedes sabía que Moussa habla un poco de español, así que fue a saludarlo diciéndole:

-Soy Mercedes, de Uruguay.

Y pudo comprobar que Moussa ha aprendido muchísimo en corto tiempo, porque le dijo:

-¿Y qué hace una uruguaya tan lejos de su país?

Tenemos la foto, el azul y la sonrisa y no creo que Mercedes tenga inconveniente en dedicarla a Rosa Serdio, que es gran admiradora de la cultura touareg.



Y ya en el tren de la sorpresa, de regreso a Montevideo, Mercedes tramó ir a sorprender a María Wernicke en la presentación de Rutinero en Buenos Aires. Lo que logró cabalmente, no sin antes hacerme jurar que no diría yo a María ni una sola palabra, porque arruinaría la sorpresa.



A María no le dije nada, pero sí a Marcelo Suárez De Luna, que fue a la presentación con toda la verdad a cuestas y con su hija Macarena, de 7 años, que tomó esta foto de los tres. La histórica.


Y Mercedes tomó esta foto de María en el momento, no sólo histórico sino mágico, de dedicar su libro a Macarena...

María García Esperón

Esta historia continuará... ¿dónde?

9 de diciembre de 2009

¡Rutinero en Buenos Aires!





El miércoles 7 de diciembre de 2009, en la Casa de la Lectura en Buenos Aires, María Wernicke presentó el libro Rutinero, del poeta mexicano Níger Madrigal del que es ilustradora.

Fue un auténtico encuentro "con la poesía, con la imagen y el color", como rezaba el affiche promocional del Fondo de Cultura Económica. Pero también fue un encuentro con la amistad y con esa magia inefable que tienen los libros, que hizo que Mercedes Calvo (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2008) viajara desde Montevideo a Buenos Aires para acompañar a María en este acontecimiento gozoso.

Marcelo Suárez De Luna estuvo ahí con su hija Macarena, de 7 años, y nos ha enviado estas fotografías que reflejan la alegría que embargó a todos y de la que es expresión la luz que emana de la mirada de María.

Rutinero fue publicado en 2008 y distribuido en España y en Latinoamérica. Ha sido seleccionado en la lista de altamente recomendados de Fundalectura Colombia 2009 y es un libro con buena estrella. Copio un fragmento de la reseña que escribí en esos días, cuando a al abrir este libro conocí a un hada llamada María Wernicke:

Este libro que tiene una llave que me ha abierto el corazón es un libro ilustrado. Poéticamente ilustrado por un hada.

Ella se llama María Wernicke, es argentina y ha usado, claro está, los materiales que usan las hadas.
Viene de puntillas, habla en el susurro del papel de seda, puede respirar bajo el agua, hacerse pez y ola y ha atraído a este libro esencias y aromas de su mundo encantado.

Sabe dialogar con el silencio y con la blanca página silente que hace alumbrar sueños.

Posee el don de la condensación poética -otra cosa de hadas- y en dos trazos minúsculos otorga expresiones infinitas al rostro de su personaje.

Los animales -la iguana, el mico, el pavo real, la libélula restituida a su condición de liber, de libro, el flexible y vertiginoso colibrí- están aprehendidos en su esencia, en su contento vital, en su paz.

Podría jurar que hay menta y albahaca espolvoreadas entre las hojas, que algo de la luz depositada por una garza traslúcida se quedó atrapada en la página y deslumbra cuando la abres, que la pata de la iguana golosa de sueño se mueve y desliza fuera del libro para volver trópico verde el lugar donde la lleve su Rutinero.

También hay un hechizo -que no diré porque tiene que ser descubierto- en la solución plástica con que María ata y desata las cuatro rutas del Rutinero de Níger, de los dos Rutinero.
Rutinero mío.
Nuestro Rutinero.


María García Esperón

6 de diciembre de 2009

Bolsita, de Mercedes Calvo



Bolsita

Mercedes Calvo

Para María García Esperón

Esta bolsita me sirve
para guardar las estrellas
el patio de los naranjos
la campana de la iglesia
los días de la semana
y una monedita nueva.

Pero no me sirve, no,
para guardar la tristeza.

Esta bolsita la quiero
para llevarla a la escuela
con lápices de color
la piedra de la rayuela
toda la tabla del dos
y el dulce de la merienda.

Pero no la quiero, no
para llevarme una pena.

Bolsita de caramelo
trapito multicolor
ere chiquita chiquita
como un granito de arroz
pero cabe todo el mundo
todo el mundo en tu interior.





Otra versión de Bolsita

21 de noviembre de 2009

La poesía (gauchesca) anda por las calles de la ciudad de México



En este campo grande que es la vida
ande llegaste vos una mañana
poniendo una alegría de agua fresca
en los rastrojos secos de mi alma
vas a encontrar gurisa mis quereres
angelito sin alas
el amor de unos pocos que sostiene
y el egoísmo de muchos que acobarda.
Vos estás dormidita en tu cunita blanca,
el agüelo, pa dentro, recita esta plegaria:
gurisita mi sangre, no seas nunca
ni aperiá, ni vizcacha.
Que la aperiá le huye a cualquier ruido
y la vizcacha es bicho de malas mañas.
Que si por ser así como te quiero
pura de corazón, limpita de alma,
Tata Dios se olvidara de bendecirte,
sabé que lo hace el tata de tu mama.

(C) Leonardo Astiazarán

Mercedes Calvo dice el poema gauchesco que compuso su abuelo cuando ella nació en Salto, Uruguay, en la avenida de los Insurgentes de la Ciudad de México. Un hermoso, fugaz y eterno momento en una tarde de noviembre de 2009.