Mostrando entradas con la etiqueta poesía mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía mexicana. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2012

Presentación de "El huerto y la ceniza" de Leonardo Iván Martínez



Presentación del libro
"El huerto y la ceniza"
de Leonardo Iván Martínez

Publicado por el Instituto Mexiquense de Cultura, 2012

Presentan: Armando González Torres y Lucía Rivadeneyra
Casa del Tiempo de la UAM
Viernes 9 de noviembre, 19: hrs.

Pedro Antonio de los Santos No. 84, col. San Miguel Chapultepec
CP 11850 Tel 55 15 87 37 y 55 15 60 00



La vía pétrea
Un poema de Leonardo Iván Martínez
de "El huerto y la ceniza"


12 de octubre de 2012

La vía pétrea, de Leonardo Iván Martínez




 A Tania Ocampo 

Esta piedra que palpita en mi mano
se siente cada vez más pergamino
escrito con un paso peregrino,
la pluma más certera del humano.

No tiene la altivez del rey ufano
pues sabe que hay que andar mucho camino,
no envidia el resplandor adamantino
pues posa su memoria en lo profano.

Roma, Tebas, la gran Alejandría
de esa misma piedra tienen la entraña,
ardiente como el viejo Coliseo.

Numancia levantarse bien podría
y hacer de la derrota cosa extraña
en la historia que quiero y que deseo.


(C) Leonardo Iván Martínez
El huerto y la ceniza 
Instituto Mexiquense de Cultura
2012


Leonardo Iván Martínez (Ciudad de México, 1982). 
Poeta y ensayista egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha realizado lecturas de su obra poética en distintos espacios de México, Cuba y Colombia. Ha publicado en revistas electrónicas como Palabras Malditas, La otra poesía, Péndola, Círculo de Poesía y Punto de partida, así como en la Revista Cronopio de Medellín, Colombia y en Matanzas, de Cuba. El huerto y la ceniza es su primer título publicado.

21 de marzo de 2011

Un poema para niños de Gilda Rincón en asturiano

Fuente: Biblioteca Virtual Canellada



Mar Martín ha traducido al asturiano el poema "Los números", de Gilda Rincón perteneciente al libro "Deja un rastro de luz", de Ediciones Nostra, con ilustraciones de Julián Cícero, y con eso ha añadido un encanto más al fresco y luminoso decir de la poeta mexicana nacida en Chiapas en 1934.

Los númberos

Soi uno cuandu toi solo
y dos si tú tas conmigo.
Somos tres si somos dos
y vien dalgún otru amigu.
Cuatro les pates del perro,
cinco, deos de la mio mano
y seis los años que tengo,
y siete los del mio hermanu.
Ocho pies tien l'araña,
nueve, son tres veces tres,
y si esto bien lo deprendo,
voi sacar un diez.

7 de noviembre de 2010

Despidiendo al viento, de Fausto Vonbonek, en la voz de Alejandra Moglia


Porque estoy sobre el bien de las cosas escritas,
bajo el gran obelisco,
donde inician los cuentos de Kafka y las ruinas florecen.
Ya no me duele el silencio,
lo sé porque asomo a la luna y tu rostro decanta el
estigma alumbrado.
Estoy donde el viento juró que estarías,
tres calles arriba, dos siglos al norte y cien mundos dispersos.
No estás, no has llegado, te has ido,
has nacido en un siglo distinto o esperas por mí donde
nadie ha sembrado una orquídea.
El sur no nortea sus nostalgias,
el sur es la dama más fiel bajo el cielo de estatuas.
Alguien más nos observa a través de las parras,
un amor, un anillo nupcial a la espera de un dedo,
una dócil plegaria apuntando a una cruz desangrada en Los Andes.
Tú no imaginas mis manos ungidas de barcos,
pero tanto han surcado a la lluvia que en ella han zarpado.
Tú eres entonces las auras amantes,
la ausencia como un subconjunto de toda tu ausencia.
Cómo llegamos aquí donde el tiempo es lugar y el espacio un
bostezo de siglos.
El pasado está justo dos pasos al frente,
un solo paso es entonces tu cuerpo.
Acércate, finge que cae tu pañuelo en la etérea hojarasca,
la oscuridad siempre acoge en su flor las Alicias durmientes.
Hay tanto amor encerrado en los cuartos oscuros,
mi corazón late entonces debajo del humo,
tú has contemplado al bucear en mi pecho el Titanic hundido,
no tardarán en llegar los solsticios.
las cantimploras del mar revolviendo la sed de las aguas amantes.
No, tú no imaginas mis manos ungidas de sueños,
tú no imaginas que puedo arrojar a tu oído palabras tan mías
que en tu propia tumba temblaría de vivas.
¿Qué hacen aquí estas guitarras que caen de maduras sobre un
canto hondo?
Dónde dónde dónde cantan las cosas, la luz, la humedad,
la peineta del tiempo,
lo que el ángel no dice y pronuncia su sombra.
Ya no hablo más, no has llegado, te has ido,
has nacido en un siglo distinto o el viento ha mentido.
Debí suponer que envejecen también las promesas,
ya no hablo más.
voy hacia ti en este vuelo de orquídeas.

© Fausto Vonbonek
Voz: Alejandra Moglia
Música: Oblivion, de Piazzola
Imágenes: Orquídeas de J.J. Ortiz
Realización: María García Esperón
MMX

5 de octubre de 2010

Emma a la luz de la luna, por Alejandra Moglia

El poeta mexicano Fausto Vonbonek publicó hace unos días tanto en su blog como en una red social un poema extraordinario llamado Emma. Dentro de lo que podríamos llamar la textura Vonbonek -poemas surgidos casi frente a los ojos de sus lectores, surcados por una nervadura de misterio, perlados de esa inspiración que tiene su origen en el "Canta oh Diosa"- Emma se destaca por su sabor de palabra-muerte, por su resabio del más allá, por el encuentro que recrea entre el poeta vivo y la amada muerta, pura de luna y de luz.

En estas páginas hemos grabado dos versiones del poema. En la segunda, que ahora presentamos, Alejandra Moglia interpreta la voz de Emma en el epílogo. Y de su mano, una aproximación al bello e inquietante, misterioso poema de Fausto Vonbonek. (MGE)



Emma a la luz de la luna

Emma me ha llevado por distintos caminos y significados cargados de misterio e inquietantemente hermosos. Es un poema que se recrea ante cada lectura y siempre me conmueve abriéndose a nuevos misterios e interpretaciones, pero hay un misterio que contiene el poema, en manos de Emma, que sólo le es revelado al poeta.

Por medio del poema he llegado a la sombra del amor eterno materializado en Emma. Incluso he visto reflejada a Alejandra Vidal Olmos en esta Emma tan bella, a esa Alejandra, tan libre, tan profunda, tan inexplicable, tan frágil, hermanada en lo profundo con Emma Bovary. Podría avanzar en un sinfín de interpretaciones pero el tema es que he visto a Lilith a la luz de la luna en la que confluye una Eva.

En una Lilith desterrada que huye desde siempre de su propia Eva, hay una mujer que acuna el sueño de mujer-niña capaz de cobijar todo el amor del mundo en su regazo sin renunciar a la libertad, y la vida se le va. Ella permanece durmiendo el sueño eterno del amor que espera ser rescatado del olvido. El mundo no comprende y la niega. Olvida que hay una Lilith que espera desde hace siglos por un corcel que la lleve al recuerdo.

¿Quién puede ver su profunda tristeza, su rara pureza, la dulzura y los pedazos de cielo que tiene para ofrendarle al amor? ¿Quién puede ver la Eva que la consume y la vida que en ella subsiste a pesar de la muerte? ¿Quién puede ponerle alas y a la vez cobijarla amorosamente? Ella paga el precio de su libertad y nadie se atreve a mirar en su espejo, a mirar a sus ojos profundos salvo aquel que la conoce de manera absoluta y la reconoce como rosa absoluta, el que puede ponerle la voz al viento y a la noche y puede recrear la vida con la palabra. Aquel que sabe que ella es el origen. Es el poeta el único capaz de escuchar una súplica tan hermosa como imperceptible, inexistente para el mundo, el único capaz de darle la voz y traerla a la vida cada vez que ella se lo ruegue y recrearla.

Alejandra Moglia

Video
(C) Fausto Vonbonek
Voces: Alejandra Moglia y María García Esperón
Imágenes: Google y Viento inventando palabras
Música: Yiruma
MMX

3 de octubre de 2010

Las cartas antiguas no han muerto, de Fausto Vonbonek


Las cartas antiguas no han muerto, quizás las botellas han sido roídas por tantas sirenas y circes celosas. ¿Quién explica, mi hermano, esas rosas que flotan en medio del mar cuando nadie ha sembrado una espina siquiera? Aquí, aquí en el umbral de estas calles ondean las angustias, las plañideras nostalgias de un barco llamado: Olvidada. Cuántos naufragios, cuántas fragatas de amor contrariado y de niños esclavos del humo. Escribir es también contemplar una iglesia con un verbo diablo y un dios enclavado en madera como estas palabras.

© Fausto Vonbonek.
Viento inventando palabras
Voz: María García Esperón
Música: Chris Spheeris
MMX

2 de octubre de 2010

De semillas de sangre florece el poema, de Fausto Vonbonek


De semillas de sangre
florece el poema,
lo sabes, lo sientes, lo vives,
pero no lo eres.
Mira tu mano,
cuando observes tu alma en la espina,
su estrago y el suave dolor del silencio,
serás Poesía.

(C) Fausto Vonbonek
Viento inventando palabras
Voz: María García Esperón
Música: Yanni
Imágenes: Google, Viento inventando palabras (miravoz)
MMX

1 de octubre de 2010

Poema, de Fausto Vonbonek


Muchos años después encontré sus palabras,
para entonces decir «muchos años» marcaba
una huella entre hubiese y jamás para siempre.
Estaban ahí ante mis ojos y no comprendía el
universo alusivo a esas ruinas.
Copié en mi memoria unas cuantas palabras,
o acaso serían sólo un sueño.
De vuelta a las sombras tracé aquellas líneas y
curvas nacidas de líneas.
Mi tumba se abrió de repente y mi polvo
escapaba violento en etéreas substancias;
había escrito «viento».
En él arrojé esas figuras que fueron tragadas por
múltiples sombras de aspecto volátil;
había escrito «paloma».
Salté a la hojarasca intentando olvidar esos
símbolos raros.
Corrí hacía las aguas sin vida, sin fe,
sin la efigie azulina aferrada a la espuma.
Ese era mi hogar, la canción del silencio,
la luz más oscura en la luz del vacío.
Por eso al volver la mirada mi propia memoria
venía sobre el aire,
las aguas abrieron sus ojos,
nacieron las olas, los barcos, la arena, los siglos,
las sendas del verso;
había escrito «poema».

(C) Fausto Vonbonek
Viento inventando palabras
Voz: María García Esperón
Música: Chris Spheeris
MMX

23 de septiembre de 2010

Emma, de Fausto Vonbonek


Emma ha llegado sin fuerza a su cita del mundo,
sus alas cansadas, sus letras ya casi invisibles,
y es que es tan dura la tarde y sus senos tan suaves
que duele salir de su láctico ocaso.
Muerdo sus perlas usando mis labios,
no capitulo, no ofrezco pelea ante lo justo
y es justo perder cuando gano sembrar luz de luna en
sus óvulos negros.
Emma pregunta qué escribo y escribo en su piel la
respuesta con puntas de espinas bañadas en
llanto de arsénicas nubes.
En su garganta ha quedado el sabor de unas notas de piano,
en su cintura epitafios flores.
La entregaría a las palabras según las usanzas,
pero es dura la tarde y sus senos tan dulces como agua de río.
Emma quiere, suplica un corcel que la lleve al recuerdo,
Cuán lejos está del veneno,
es inicuo negarle a su aliento el placer de unas alas.
Emma abre sus ojos y pinta de tiempo las horas en blanco,
Emma abre mis manos y en ellas desposa el vitral con
sus cielos quebrados.
Llevo a mis labios sus alas, sus pétalos blancos, su nombre,
sus senos tan dulces,
la carta con fecha de 1860 firmada por Emma y que beso otra
vez contemplando en mis ojos los ojos de Emma.
¿Qué diablos hace un poeta en un año indistinto,
en un siglo distinto a una suplica hermosa en la voz de una
rosa absoluta?

Regresa otra vez cuando ya mis jardines no colmen tus manos,
no dejes, mi amor, que el silencio trascienda a lo eterno,
todo el amor cabe aquí en mi regazo.
Tuya siempre,
Emma

(C) Fausto Vonbonek
Viento inventando palabras
Voz: María García Esperón
MMX

21 de septiembre de 2010

Apocalipsis de soles: Fausto Vonbonek, por Alejandra Moglia

Apocalipsis de soles

Por Alejandra Moglia


Es un cortometraje realizado en 2007 por Fausto Vonbonek y que ha recibido el apoyo del XVIII Ayuntamiento de Mexicali. Fue exhibido en el Chicali Film Fest. En el mismo, el poeta declama en distintos lugares de Mexicali.
El cortometraje se inicia con la declamación del poema Tienda de abarrotes,continúa con ApocalipsisRío de RostrosCrisoles de JulioPatentes de Corso,Homéneos y finaliza con Camposanto.
“Apocalipsis de Soles” se inicia con estas palabras del poeta:

Nacer es moverse en las lunas del cuerpo,
chapotear la conciencia en los lagos del alma
y ser seres humanos.
El sueño y el llanto son cosas del miedo,
quiero que entiendas que no hay nada inmóvil,
ni el desamor sin suspiros,
ni el corazón sin palabras.
Porque todo lo inerte se mueve despacio,
como el rayo que surca el destiempo,
como el universo mismo,
como brecha de amor
sobre el mármol andante de
eternas tortugas.
El film es un recorrido por la existencia humana a través de la palabra de Fausto Vonbonek. Asimismo es como un vía crucis interno del poeta que toma conciencia de sí mismo como tal. El momento cumbre se alcanza con Camposanto en donde la condición humana y la del poeta frente a la muerte es expuesta de manera magistral.
Caminamos sobre palimpsestos de que otros han dejado y otros caminarán sobre los nuestros.





En este camino por la existencia, en este vía crucis del poeta que camina modelando y haciendo visible los misterios de la vida a través de la palabra, Fausto Vonbonekrecorre añoranzas de otros tiempos arrasados por el presente cuando dice:
“(…) No hay estantes ni tablón
para el descanso de los brazos
¿Donde están todos los dulces?
¿Por qué esta amalgama
de cruel amargura?
Aquí compraba mi madre el pasado
Las latas de tiempo
Los litros de leche
Las monedas aún humean
Los zapatos permanecen empolvados
Yo no entiendo estas palabras
Los zarpazos del grafitti en esta selva
Siento el dolor de las letras (…)”.
(En: Tienda de abarrotes)
La conciencia de la existencia  se manifiesta en Río de Rostros:
“(…) Qué soy finalmente sino solo un eco
Un vendedor de palabras usadas
Un sudor errante de un Atlántico cansado
Mis monedas son mis pasos
Los silencios que me cobran sus presencias (…)”.
Para luego decir:
“(…) Hay un aire bajo tierra que me llama
Una sombra que me busca
Y que se llama mi destino
Hoy comprendo el cielo pardo
Los idiomas de los soles
Los legados de mis lunas
que las noches nos filtraron
Hoy es tarde
Quizás mañana aún lo sea
Cuantas flores no planté en mi vida
Cuantas bocas dejé de besar
La vida aún me exprime
Gota a gota voy muriendo (…)”
En Crisoles de Julio el poeta toma cabal conciencia de su condición de poeta y de su existencia como tal
“(…) Pocos saben del silencio en los humanos
Pocos oyen los suplicios
Las plegarias de la vista
No es color los distintivos de las flores
No es aroma los vestidos del perfume
Es la tierra la que elige sus cristales
Los crisoles de las sangres (…)”.
Y en su camino se pregunta sobre el sentido de la vida y el paso del tiempo:
“(…) Qué inexactos los llamados del misterio
La sequedad ronda el árbol
También es pecado morir poco a poco
Mejor morir lejos
Sin la vista de las horas
Ni el chantaje del segundo
No acepto arlequines
No al mercader de un profeta sin rostro
Que hablen los orientes y confiesen sus engaños
Ya he buscado aquí el conjuro
Los motivos del espíritu (…)”.
(En: Patentes de corso)
Asimismo se manifiesta sobre el amor en Homogéneos
Si estoy lejos y hoy te vi reconocerme
pensé en el atajo
en tu dulce frente blanca
Hiere tanto la existencia entre nosotros
Abro el tiempo
La promesa de alejarme.
Tu descubres que he llegado

¿Por qué entre nosotros se parte el Mar Rojo?
Entra en mi boca tu boca despacio
Entra el viento en mi garganta
Nos marchamos
Y es costumbre de este tiempo arrebatarnos.
Finalmente, llega a Camposanto, un puente que nos anticipa el próximo camino a seguir, el cual todos recorreremos inexorablemente, y un espejo de nosotros mismos y de la humanidad.
Somos el espejo de este polvo
La hojarasca de un destiempo
Estas flores no preguntan
Estos cirios no iluminan.
Todos los rostros son rostros del polvo
Pareciera un solo nombre
Una tumba solitaria
Un silencio
Una cruz en una puerta inexorable.




Créditos del film
Poesía y declamación: Fausto Vonbonek
Videografía y edición: Roberto Sánchez
Asistente de producción: Saúl Rea
Musicalización: Fausto Vonbonek y Roberto Sánchez
El film constituye una idea conjunta entre su autor Fausto Vonbonek y la creadora cultural Norma Bustamante.

¿Qué hago con mi corazón?, de Eduardo Langagne


Décima ocasión


¿Qué hago con mi corazón?
¿Lo dejo que siga inquieto?
¿Lo impugno duro? ¿Lo reto?
¿Lo incluyo en esta canción?
Cuando toda su expresión
es separarse de mí
y hacer todo para sí
sin ni siquiera inmutarse
¿cómo pudo enamorarse
si yo no se lo pedí?

(C) Eduardo Langagne
Décima Ocasión. Editorial Obranegra, 2004.
Voz: María García Esperón
Música: Yiruma
MMX

18 de septiembre de 2010

Pasa que escribo, de Fausto Vonbonek







Pasa que escribo,
me abandonan poemas y sufro
y encuentro alegría al iniciar otra vez la
primera palabra y así sobrevivo a
las horas despiertas.
Nos sobreviven los versos,
nos sobrevive el fantasma de un
niño asustado ante el don del fantasma,
y esta infrahumana costumbre de
hacer del perfume palabras
y de las palabras flores.

© Fausto Vonbonek
Tomado de Viento inventando palabras
(Miravoz de la poesía de Fausto Vonbonek, por Alejandra Moglia)
Voz: María García Esperón
Música: Indaco. L. Einaudi
MMX

16 de septiembre de 2010

Para oscurecer de pronto, de Fausto Vonbonek



Prométeme murciélagos,
yo te prometo la noche,
la oscuridad contemplada en un
vaso de cielo mitad nubes blancas,
mitad luz friolenta y mitad lluvia oscura.
Si te he prometido la noche
no sientas temor si las alas del
sol cobran vida y se marchan allá donde
emigran las sombras.
He seguido por siglos los sueños fugaces
montado en estrellas.
Cumpliré a mi promesa,
cumpliré a mi promesa así deba
arrancar con mis manos la
entera ciudad y esconderla en
un copo de nieve a merced
de las rosas.


(C) Fausto Vonbonek. 
Voz: María García Esperón
Música: Música para relajar la mente
Realización: Catamaram

13 de septiembre de 2010

Abrir un poema, de Fausto Vonbonek


La Poesía no se crea, ella misma se abraza al vacío del Poeta como un pulpo enorme que asfixia su muerte (paradoja exquisita).
En ese sentido, la Poesía pertenece a sí misma y traspasa el umbral entre vivos y muertos.
Ella está en el respiro, en el mar, en el sol que camina en las calles.
Ella vive en la risa y conoce el hostal donde moran las penas.
Ella es nostalgia y es luz, ella es sombra y orgasmo, es flor y gaviota.
La melancolía lo sabe y no escapa a las garras del verso que súbitamente es capaz de elevarla al deleite.
Abrir un poema es abrir un capullo colmado de barcos.
¿A quién pertenecen los puertos, las novias, los besos que viajan?

(C) Fausto Vonbonek
Voz:
María García Esperón
Música: L. Einaudi
MMX

11 de septiembre de 2010

Tantas ruinas escritas, de Fausto Vonbonek


Tantas ruinas escritas,
tanta historia contada,
tantas voces que lo han dicho todo,
tantas, tantas palabras,
tantas así que al oír el silencio diremos: «Poema»
Y al mirar la penumbra diremos: «La noche»
Y al notar que la aurora no vuelve diremos: «Olvido»
Y al sentir que no hay tiempo ni cuerpo diremos: «Soñamos»
Y al llegar la tristeza diremos: «Nostalgia»
Pero nunca diremos: «La muerte»
Nunca diremos: «Bajo este epitafio no hay nada»
Antes habría que negar que los huesos, el mar y el barniz que
dibuja el total de las cosas no son más que el silbo de un
viento inventando palabras.

(C) Fausto Vonbonek
Voz: María García Esperón
Música. L. Einaudi
Imágenes: Google. Ruinas de Paquimé, desierto de Chihuahua, Mixquic
MMX

6 de septiembre de 2010

Marlene Pasini: Símbolo y Poesía



La poeta Marlene Pasini presentará la conferencia "Símbolo y Poesía" en el Auditorio de la Biblioteca Pública Central Estatal del Instituto Mexiquense de Cultura dentro de la serie Martes Literarios, el 7 de septiembre a las 11 AM.

Marlene es también comunicóloga y escritora. Ha fundado Berkana: una luz en la palabra y publicado los poemarios Cristal del tiempo, El silencio es otra noche, Recintos bajo el sol y Liturgia de los mares.




5 de septiembre de 2010

Y aprendí a contar años, de Fausto Vonbonek


Para Alejandra Moglia

Y aprendí a contar años soplando a la harina y al cirio inhumado en exequias de azúcar. Todo entre risas y un siglo arlequín que ventea carcajadas. Qué permanece, qué azahares y ocres, qué puentes, qué soledades y cuántas calandrias. Triste es la huella sin un rocinante que aseste al molino un fulgor de dragones. Sólo un injerto de allende almanaque se entrega al insomnio como esa porción de pastel que el fantasma aguardó para el hambre postrera. Cuál polaroid ha grabado en el ojo la suave rapsodia que irrumpe un espejo y se va irrepetible. Muy pronto tus dracmas serán quienes beban del grial del deseo. Mientras tanto tu rostro celebra y tu mano despide a tu imagen que vuelve feliz al descanso del álbum.

(C) Fausto Vonbonek
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
MMX

4 de septiembre de 2010

Seres de lluvia, de Fausto Vonbonek


Seres de lluvia, de Fausto Vonbonek. Publicado en el blog del propio autor Pareidolias: http://vonbonek.blogspot.com/

Elegimos la lluvia
Empapar las palabras
Elegimos tejer en la ropa el encaje del agua
La intemperie eligió no secar el sudor de la fresca memoria
Sigo siendo una gota de amor sentenciada a tu frente
Escribamos entonces
Para que el sol no evapore estas pocas palabras
Es tan efímero el mar que la noche cincela su
Llanto en un húmedo sueño
Duele esperar que despierten las charcas
Nos merecemos la risa del agua
El sahumerio del viento a la faz de un
Silencio que cruje su espuma
Música... tiempo... cristal de rocíos
Flor expectante
Sangres ajenas en un solo pecho
Un solo cíclope atando dos frentes
Esa es la deidad que la lluvia levita
La jerga mojada del agua amorosa
Río arriba la luz se desova en palabras
Escribo estas gotas de un agua en
sosiego que ayer fue diluvio
¿Quién toca el amor cuando el piano se ausenta?
Toda esta humedad la interpretan tus manos
Yo bebo del agua que emanan tus lirios
Tus huellas mojadas

(C) Fausto Vonbonek
Voz: María García Esperón
Música: Sylvain Guinet
Realización: Catamaram

27 de agosto de 2010

Fausto Vonbonek, por Alejandra Moglia


“Oh, poesía…”

PorAlejandra Moglia
“Automáticamente las horas del día incineran las naves que pueden salvarnos de entrar en el mundo. Esto quiere decir que habitamos la isla llamada “uno mismo”. Y que no hay material para hacer otro barco. Por eso los seres dedican su vida a esperar que las olas expulsen maderos o venga otra nave. Ignorando que sólo el amor es quien funde el acero que da solidez al etéreo arco iris”.
Fausto Vonbonek, Sueños tangibles.
Fausto Vonbonek es escritor y poeta. Nació en Mexicali, México, y su obra ha sido premiada en numerosas oportunidades.
Su poemario Nupcias del tiempo fue publicado en el 2006 por Castañeada Libros. En 2007 presentó su trabajo Murmullo de Glorietas que recibió la Mención Honorífica del Certamen “Pedro F. Pérez y Ramirez”, en el ramo poesía. Al año siguiente ocupó el Primer Lugar en el mismo certamen con el poemario Pasión de Sahuaros, editado por la Fundación “Peritus”.
Entre las diversas actividades literarias y culturales, ha coordinado el festival binacional de cine realizado por los Valles de Coachella y Mexicale, realizando, además, el cortometraje “Apocalipsis de Soles” con el apoyo del XVIII Ayuntamiento de Mexicali.
Su obra se difunde a través de su blog Pareidolias y de la red social Facebook, medios que permiten acceder a poesía profunda y bella.
En relación a la poesía Emily Dickinson afirma lo siguiente:
“Si leo un libro y hace que mi cuerpo entero se sienta tan frío que no hay fuego que lo pueda calentar, sé que eso es poesía. Si físicamente me siento como si me levantasen la tapa de los sesos, sé que eso es poesía. Esta es la única manera que tengo de saberlo. ¿Hay alguna otra?”
Estas emociones que nos paralizan, nos desconciertan, nos intiman desnudando el interior más profundo y oculto de nuestras almas brotan al leer la poesía de Fausto Vonbonek, momento en que sucede lo inexplicable, aquello que no podemos decir con palabras porque ya están dichas por el poeta. Es justamente el instante en que sus palabras y nuestros silencios de fusionan, en que me resisto a comentar lo leído, a intentar explicarlo. Es el instante de sucumbir ante la poesía en el más absoluto silencio y dejarla obrar en libertad.


Sobre Fausto Vonbonek
Blog Pareidolias. Disponible en: http://vonbonek.blogspot.com/
Capitán de ilusiones. En: La memoria y el sol. Disponible en:http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2010/02/21/capitan-de-ilusiones-de-fausto-vonbonek/
Fausto Vonbonek en Youtube. Disponible en:http://www.youtube.com/user/FaustoVonbonek