Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Almada Rivero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Almada Rivero. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2010

Ofrecen ilustrativo espectáculo basado en "Copo de Algodón": Notimex



Sandra Ortega/ El Mundo/Reuters | 13 de November, 2010 - 13:43
Mexico, 13 Nov.
(Notimex).

Fuente: Notimex

- Un ilustrativo espectáculo a base de música prehispánica, a partir del libro ``Copo de algodón'', de la autora María García Esperón, con ilustraciones de Marcos Almada, se presentó esta tarde en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).

En el escenario de la ``Plaza del Cuento'', del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Valentina Ortiz, Araceli Romero, Aldo Aquino y Aldo Flores ofrecieron su espléndido espectáculo sonoro inspirado en el libro mencionado, en el que la musica precortesiana pronto atrapó a chicos y grandes.

Libro y espectáculo renuevan los mitos y odian la guerra; muestran la lírica y el sincretismo, ofrecen leyenda y realidad.

Es retroceder a la candidez del ``Érase una vez los dioses y los hombres con el que nos amamantan todas las culturas'', pues la fragilidad de este copo pesa y posa línea a línea.

En realidad, ``Copo de algodón'' fascinó por la forma de darle voz a una mujer que vivió durante el último periodo de la epoca mexica.

Una obra que al público le parecio cercana y humana, algo sumamente difícil de lograr cuando se escribe sobre algún personaje histórico, mas si está dedicado a los niños.

Otro aspecto interesante es como la autora, y en este caso los artistas escénicos, pueden transitar de una lectura estética a otra diferente.

La manera en que García Esperón intercala la exquisita poesia del rey Nezahualcóyotl con fragmentos de diversos testimonios de la Conquista, resulta muy acertada.

De la mano de todos esos artistas, el público entendió, sin horrorizarse, la parte religiosa que justificaba los sacrificios humanos.

Resulta, al mismo tiempo, la mejor manera de aprender historia.

El espectador imaginó espacios, rostros, ropas, objetos y sensaciones experimentadas por los protagonistas de la epoca.

``Copo de Algodón'', editado este 2010 por ediciones El Naranjo, es creación de María García Esperón (Ciudad de México, 1964), quien luego de estudiar Ciencias Humanas y Letras Clásicas, obtuvo el premio ``Barco de Vapor'' en 2004 por su novela ``El disco del tiempo'', de amplia aceptación entre el público.

Ella se ha revelado como una escritora de largo aliento, con especial interés en los lectores jóvenes, lo que le ha valido los premios Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma ``Fundalectura'' por ``Querida Alejandría'', y el Hispanoamericano de Poesía para niños por ``Tigres de la otra noche''.

Por su parte, el ilustrador del libro, Marcos Almada Rivero, realizó estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y desde entonces se ha dedicado a ilustrar y a escribir, al tiempo que se ha desarrollado como productor de videos y en las areas de la animación, docencia y periodismo.

NTX/JCC/MCV

Y en la FILIJ se escuchó la voz del teponaxtle...



Los instrumentos prehispánicos en la mesa de Aldo: el teponaxtle labrado espera su turno.

Convocados por Ediciones el Naranjo, Valentina Ortiz y su grupo han hecho una recreación impresionante del mundo de Copo de Algodón a través de la danza y de la música. Esto se puso de manifiesto el 13 de noviembre, cuando en el segundo día de actividades de la 30 Feria del Libro Infantil y Juvenil el teatro al aire libre de la grandiosa Plaza del Cuento se vio atestado por niños, jóvenes y adultos deseosos de sumergirse en la magia del caracol, en la voz del teponaxtle, en la gravedad evocadora de los tambores, en las palabras y en la danza de Valentina Ortiz, Araceli Romero, Aldo Aquino y Aldo Flores.


Valentina y Araceli viajan con gracia a través del pasado, porque como dijo el antiguo poeta azteca:
"Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar, no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra"

El auditorio se dejó llevar en el vuelo de la música hasta el palacio del gran Moctezuma

Aún en los lugares más apartados de la Plaza del Cuento la voz de Copo de Algodón era escuchada con interés




Marcos Almada y yo recordaremos siempre la alegría de este día en forma de libro.


¡Toda la familia de Copo de Algodón!

7 de octubre de 2010

Copo de Algodón en las Bibliotecas Escolares

Marcos Almada y yo a  la sombra del Naranjo.  Foto: Ana Laura Delgado

Un hermoso sueño se ha cumplido y el libro que hicimos Marcos Almada y yo a la sombra de nuestra muy querida Ediciones El Naranjo ha sido seleccionado para integrar las Bibliotecas Escolares 2010-2011.

 ¿Qué significa esto? Que la voz de la hija de Moctezuma podrá ser escuchada por jóvenes de secundarias públicas de gran parte del país o del país entero al ser albergado el volumen en las bibliotecas de las escuelas.

La lista de libros seleccionados -Bibliotecas Escolares y de Aula-  puede consultarse en la página del Programa Nacional de Lectura de la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, y en ella encontrar la levedad decidida de un Copo de Algodón.

25 de septiembre de 2010

Marcos Almada habla de Copo de Algodón


La novela Copo de Algodón fue presentada por sus autores -María García Esperón y Marcos Almada- el 24 de noviembre de 2010 en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor. Marcos Almada habla de su experiencia como ilustrador del texto y envía saludos a los niños asturianos de la clase de Rosa Serdio, que comenzarán a leer la novela.

1 de agosto de 2010

David García Hernández: El aroma musical de la nostalgia


David García Hernández es un joven y polifacético músico mexicano que desde hace muchos años ha investigado la persona histórica de Copo de Algodón. Él ha sido uno de los primeros lectores (si no es que el primero) de esta novela publicada por Ediciones El Naranjo.
Me he acercado a David para proponerle una experiencia poco común: una entrevista del autor al lector. Y así, en los últimos días de julio hablamos de música, libros, niños, historia y fe en nuestro país, de esperanza y amor por la ciudad en que, al igual que Copo de Algodón, ambos nacimos:

México,
la rodeada Tenochtitlan,
hace muchos sueños,
por círculos de jade. 

 En qué momento de tu vida sentiste que tenías vocación por la música?

Aunque mi primer contacto con la música lo tuve a través de Cri Cri, logrando llamar mi atención a través del sonido del piano, fue a la edad de 7 años, imaginándome tocar este maravilloso instrumento sobre una consola de la sala (de esas que encontramos ahora solamente en bazares de antigüedades), mientras escuchaba "Balada para Adelina" en la interpretación de Richard Clayderman, cuando descubrí mi pasión por la música.

La verdadera vocación la encontré al darme cuenta de que mi interpretación al piano, lograba transmitir emociones al público, a la edad de 23 años, cuando logré ganar mi primer concurso de piano en un encuentro Interpolitécnico, institución donde alcancé el título de Ingeniero Bioquímico, y donde pude ver realizado mi sueño de aprender a tocar piano. Recuerdo haber sentido muchos nervios antes de subir al escenario en la primera eliminatoria, tanto que pensé seriamente abandonar la contienda. Mi sorpresa fue que al pisar el escenario y observar la atención del público sobre mí, el nerviosismo se alejó para dar paso a un deseo muy grande por ver el concurso más que como una oportunidad para ganar un reconocimiento, como una forma para halagar y complacer al público presente. 

¿Cómo y cuándo llegó a tus ojos y a tus manos la lectura?

Mi encuentro con la lectura fue accidentado. Leía solamente por cumplir y aprobar materias en la escuela, o para cumplir con mis responsabilidades laborales en mi empleo dentro de la industria farmacéutica. Recuerdo que cuando cursaba el tercer año de primaria, logré ganar un primer lugar en una muy cerrada final de un concurso de lectura en voz alta. El jurado no podía decidir quién merecía el primer lugar entre una niña y yo, y fue una lectura que hacía referencia al día de muertos la que marcó la diferencia, cuando pude leer fluidamente la palabra "Cempasúchil".

Fuera de ello, mi afición era pobre, hasta que durante una visita guiada en Teotihuacán, a la edad de 28 años, el instructor nos recomendó leer "La visión de los vencidos" de Miguel de León Portilla, en donde afirmó, existía evidencia documental de que en el México prehispánico había personas de piel blanca. Este tema despertó mi curiosidad por la lectura, y me propuse buscar cada libro al que hacía referencia el primero. De esta manera me di cuenta de que la conquista de México tenía dos versiones: La de los españoles a través de Bernal Díaz del Castillo, y la de quienes se consideraron como vencidos, escrita a partir de manuscritos que dejaron mexicas que vivieron este proceso, y algunos otros que sobrevivieron a ello.
 

Sabemos que profesas un nacionalismo musical. ¿Cómo describirías el alma musical de México?

El alma musical de México tiene un colorido intenso y único en el mundo, que se tiñe con nuestras riquísimas tradiciones, valores, picardía, alegría y romanticismo, fácilmente perceptibles cuando tenemos oportunidad de acercarnos a sus notas. Esta forma de sentir la música mexicana me inspiró a componer los temas de mi proyecto titulado "El Color de mi Tierra", a manera de homenaje a algunos de los estilos más representativos de la música popular mexicana.
 


Háblanos por favor de tus proyectos, de tus conciertos, de tus discos...

Mis proyectos están enfocados en la conservación de las tradiciones mexicanas, al fomento por la unión familiar y el gusto por conocer y difundir nuestro gran legado musical, al tiempo que pretendo contribuir a enriquecer el repertorio de nuestra música con composiciones de mi autoría . Disfruto mucho presentar cada disco de una manera poco convencional, apoyándome con el teatro. A la fecha he logrado grabar 3 discos, en donde he participado como autor, arreglista y productor de cada tema: 1) Tiempo de Navidad, el cual presenté inicialmente en Irlanda en 2007, y en México en el foro Cultural Coyoacanense, a través de la obra titulada "¿Dónde está la Navidad?" de la cual soy productor, y en la que interactúo con títeres, mientras hablamos de las tradiciones alrededor de esta hermosa temporada; 2) El Color de mi Tierra, con música mexicana de mi autoría; 3) La mirada de Dios, con música propia para la reflexión y la oración, este último en colaboración con Ediciones Paulinas.

Actualmente me encuentro en la etapa final de la producción del nuevo disco titulado "Canción para el corazón de un niño", cuya música presenté el pasado mes de Abril de 2010 en la Biblioteca Vasconcelos, a través de la obra titulada "Canción para el corazón de un niño", de la cual soy productor, en un homenaje a nuestro juguete mexicano, con el lema "Porque para llegar a ser un gran hombre, se requiere de un gran corazón de niño...". Los títulos de cada tema hacen referencia a un juguete mexicano. Tenemos por ejemplo el "Vals del trompo feliz"; "Veloz, el caballito de madera"; "Azul, el barquito de papel". Este espectáculo escénico se presenta con un escenario lleno de colorido, y es una combinación muy especial de música y mímica, en donde un artesano y una muñequita de trapo nos recuerdan momentos especiales que hemos experimentado alguna vez con nuestros juguetes mexicanos.
 


¿En qué te has inspirado para componer "El color de mi tierra"?

Es un proyecto al que le guardo especial cariño, por el reto, aprendizaje y proyección que ha representado para mi carrera artística. "El Color de mi Tierra" me ha abierto camino en cada foro cultural en el que he tocado la puerta. Es un disco que tiene mucho colorido en ritmo, estilo y romanticismo. Tiene valses inspirados en la música que se escuchaba durante el Porfiriato, con un fuerte olor a nostalgia y tradición. El son "Fiesta mexicana", ha sido mi primer incursión en este estilo, y es un tema del que estoy muy orgulloso, pues al escucharlo puedes experimentar el ambiente de algarabía y fiesta, propios de nuestra cultura. Algunos temas fueron hechos a ritmo de bolero ranchero, en donde la fusión del piano con música de mariachi es muy interesante. Cada nota de este disco busca que al escucharla, nos transportemos de inmediato a otras épocas de nuestra historia, que vive resguardada en la memoria de nuestros abuelos, para seguir heredándose de generación en generación.

Lo mejor de "El Color de mi Tierra" está aún por llegar, ya que he terminado la letra de casi todos los temas, y tengo planeado concluir partituras para lograr que la música sea interpretada por orquestas sinfónicas o de cámara, y acompañada de coros. Si hasta ahora la música ha sido muy bien recibida por el público, las letras contribuirán aún más para que puedan arrancar momentos muy emotivos y construir otros nuevos en quien la escuche.


¿Qué significa componer música hoy, en México?

Para mí es sinónimo de identidad y expresión del sentir del México de hoy, que se nutre de la música de otros lugares del mundo para evolucionar en ritmo y temática. Componer en México hoy es una práctica más común de lo que parece, y la llegada de la tecnología ha contribuido a hacer esta tarea más sencilla, aún para quienes no nos dedicamos por completo a la música. Considero que existe una gran responsabilidad para quienes como compositores, aspiramos a un México mejor, trabajando en propuestas que promuevan la aplicación de los valores que contribuyan a formar mejores personas en todos los sentidos, en beneficio de la sociedad, una propiedad única que tiene la música para actuar a nivel de nuestras emociones.
 

 Háblanos de tus sueños, de tus anhelos. Si se te apareciera el genio de la lámpara ¿cuáles serían tus tres deseos?

Sueño con lograr a trascender con mi trabajo en la música en México y el Mundo. Que la gente pueda recordarme porque mi música logró un impacto positivo en sus vidas para hacerla mejor. Sueño con verme tocando acompañado por una gran orquesta y un gran coro mis propios temas, y poder hacerlo en mi país y fuera de él. Si se apareciera el genio de la lámpara maravillosa le pediría sabiduría, salud y amor, pues son tres valores fundamentales que se necesitan para alcanzar el éxito en lo que te propongas.
 

 Hemos establecido relación a través de mi novela Copo de Algodón. Estoy casi  segura que tú has sido el primer lector. Sé que ya conocías al personaje principal, pero ¿cómo fue tu encuentro con la pequeña Copo en las páginas del libro?

Fue un encuentro muy emotivo y significativo. Fue como reencontrarse con una persona por la que sientes mucho aprecio y admiración, después de 10 años de no haber sabido nada de ella. Reencontrarla, y dejar que te platique sobre su niñez, mientras te deja aprender más sobre tu historia, tus raíces, el entorno que le tocó vivir antes y durante la conquista, y el profundo respeto que existía por la naturaleza y los valores, te ayudan a comprender mejor situaciones de la historia que a veces son fáciles de juzgar, si desconoces el entorno que se vivía entonces.

Un ejemplo es las circunstancias que llevaron a Moctezuma II a recibir a los españoles con una actitud sumisa, o por ejemplo, a comprender cuál fue el origen y los motivos que llevaron a la diosa Cihuacóatl (a quien hemos satanizado a través de la leyenda de la llorona) a lamentarse por la desgracia que veía llegar sobre el pueblo mexica. Cuando lees el libro, te das cuenta de una niña que habla con gran familiaridad y orgullo, de personajes que para nosotros parecen lejanos, como son los Tlatoanis Aztecas, sus fortalezas y debilidades. Este encuentro despertó nuevamente en mi el deseo por seguir leyendo y fomentando este gusto en mi familia. El libro utiliza un lenguaje muy amigable, que facilita la comprensión de la historia de la última etapa de grandeza del Imperio Mexica, y de los acontecimientos más importantes de la Conquista de México, pues es una niña que llegó a ser Emperatriz la que te está narrando los hechos. El libro es para mí un gran esfuerzo por añadir valor a quien valor merece, resaltando el importante papel que ha tenido la mujer en la Historia de México.
 

 ¿Qué significa para ti, como joven creador mexicano, la fuerte componente indígena de nuestra cultura?

Significa una parte esencial de los componentes que fluyen por nuestra sangre, inyectándole ese colorido que es reconocido en todo el mundo por su valor, calidez, orgullo, creatividad y valor que nos distingue. Esa componente indígena se pone de manifiesto cuando como pueblo enfrentamos situaciones extremas, ya sea para festejar o para solidarizarse en situaciones de crisis. Es la fuerza que surge desde nosotros y nos arranca un suspiro, una lágrima o un grito de júbilo cuando escuchamos las notas del Cielito Lindo.
 

¿Cuál es tu visión de la llamada "Conquista de México? ¿Coincide o difiere de la presentada por mí en las páginas de Copo de Algodón?

Mi visión coincide fuertemente con la tuya, que me parece imparcial, sin culpar a ningún pueblo en particular por los hechos que llevaron a la destrucción del imperio Mexica. La visión es simplemente descriptiva, invitándote a obtener tus propias conclusiones. Me inclino por pensar que como pueblo, corre por nuestras venas la sangre de 2 culturas únicas en el mundo por su fuerza, valor y tenacidad, que se puso de manifiesto durante los días de sitio que vivió la Ciudad de Tenochtitlán.

Desde mi punto de vista, el entender la historia de esta forma, contribuye a aceptarnos tal y como somos, con la herencia cultural proveniente de estas dos grandes potencias, la cual ha florecido para dar lugar a una cultura que destaca a nivel internacional en todas las artes por sus características propias.
 

Del Diccionario de David García Hernández

1.- Libros: Ventana al mundo que estimula la imaginación, la creatividad y la reflexión, elementos necesarios para superarnos como personas.
2.- Niños: El futuro de nuestra civilización y la mejor oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos para que no olvidemos de dónde venimos.
3.- Música: La palabra más difícil de definir, pero podría decirte que es la esencia de lo que soy como persona, y el mejor medio para conectarme con el corazón de otras personas.
4.- Sueños: El lugar donde se albergan los más profundos deseos, ilusiones y temores.
5.- Felicidad: La capacidad para identificar y disfrutar los detalles más sencillos que nos brinda la vida.

SOY compositor y pianista mexicano. Mi búsqueda por encontrar mi lugar en la música me ha llevado a ganar 2 concursos de piano y 2 segundos lugares en composición musical en el Instituto Politécnico Nacional, en donde obtuve el título de Ingeniero Bioquímico, que aplico en beneficio de la salud a través de industria farmacéutica. Por lo anterior puedo atreverme a decir que soy el primer pianista formado completamente en el Instituto Politécnico Nacional.

Mi propuesta musical busca promover la conservación de las tradiciones mexicanas, y contribuir a fomentar la unión familiar y el gusto por la música popular mexicana. Considero cada concierto como una oportunidad para encontrarme con amigos con quien compartir mi pasión por la música, así que serás muy bienvenido a visitarme de acuerdo con el calendario incluido en  www.myspace.com/elcolordemitierra.

Te invito a conocer más sobre mi propuesta musical en www.youtube.com/garciad8 y www.facebook.com/david.garcia.hern



Imágenes: David García Hernández y Ediciones El Naranjo (Ilustraciones de Marcos Almada Rivero)

28 de junio de 2010

Marcos Almada Rivero: Un explorador de la imaginación


Marcos Almada Rivero en su estudio de Cuernavaca. 


"Desde el inicio tuve muy claro que su rostro 
debía mostrar cierta melancolía y tristeza 
por ser testigo de la desaparición de su mundo". 

Marcos Almada Rivero es un joven ilustrador mexicano. Ediciones El Naranjo le confió la ilustración de mi novela Copo de Algodón y con ella una serie de retos. Es también escritor y poseedor de un universo cultural sumamente rico y de una manera particular de redimensionar la Historia y el pasado,  como se verá en el curso de esta entrevista diálogo que sostuvimos en la última semana de junio 2010, en los días previos a la aparición en la escena de la literatura infantil y juvenil mexicana de esta historia que mira la Conquista de México a través de los ojos de su protagonista: una niña de nueve años, que fue la hija favorita del emperador Moctezuma y que se llamó Copo de Algodón. (MGE)


Marcos, he leído que de niño querías ser paleontólogo y arqueólogo. Esto suena muy aventurero. ¿En qué momento tu Indiana Jones decidió dedicarse a la aventura de la ilustración?

Creo que la mayoría de los niños nacemos siendo aventureros, está en la esencia de la infancia ser curioso e indagador. Desafortunadamente con la llegada de la vida adulta, esta inquietud se va deslavando en la mayoría de las personas. En mi caso, mi Indiana Jones sigue presente, solamente que ha cambiado su látigo por una pluma y un lápiz. Para mí, la búsqueda del tesoro está muy presente en mi profesión; no es un objeto dorado ni una reliquia religiosa sino una buena idea, una imagen memorable o un pequeño esbozo de inspiración lo que un creativo anhela con vehemencia. 
Supongo que me he vuelto más bien un explorador de la imaginación. 

Como autora, tengo curiosidad grande por saber lo siguiente: ¿Cómo fue tu primera lectura de Copo de Algodón? ¿Qué imágenes se te venían a la mente?
Debo de confesarte que antes de leer tu libro, cuando me informaron que se trataba de una novela situada en la época de la Conquista, me inquieté un poco y estuve a punto de declinar la oferta pues me parece que a la hora de tratar temas prehispánicos, los mexicanos nos volvemos muy solemnes y conservadores, con poco espacio para la creatividad. Me daba un gran temor tener que hacer ilustraciones muy realistas y descriptivas o peor aún, simulando los códices prehispánicos. 

Temía también que la novela tuviera una perspectiva conservadora que glorificara engañosamente el pasado indígena y que el lenguaje fuera rebuscado y poco amigable con los niños y jóvenes. Sin embargo, me llevé una muy grata sorpresa desde que  leí la primera página y la historia resultó ser de aquellas pocas en las que uno no puede dejar de leer, me leí el libro de una sentada. 
Esto gracias a que la historia está contada de forma auténtica y original, sin caer en estereotipos y lugares comunes lo cual un ilustrador -así como cualquier otro lector- agradece profundamente.
Cuando leo un texto por primera ocasión trato de bloquear mi propia imaginación, para que ésta no se mezcle con lo que estoy leyendo. Así que las imágenes me fueron surgiendo hasta una segunda lectura. Antes de crear imágenes busco encontrar el estilo de la ilustración, uno que vaya acorde al propio estilo de la narración, ese, para mí, es el mayor reto del ilustrador. 

¿A qué elementos recurriste para dar rostro a Copo de Algodón?
Esto aparentaría ser muy difícil pues no encontré ningún registro gráfico del rostro de Tecuixpo, por lo que no tenía referencia alguna, sin embargo esto más bien se presentó como una oportunidad pues así tenía más libertad para crear. Estuve haciendo varios bocetos y Ana Laura Delgado me iba señalando lo que funcionaba y lo que no. Desde el inicio tuve muy claro que su rostro debía mostrar cierta melancolía y tristeza por ser testigo de la desaparición de su mundo. Al mismo tiempo, debía de reflejar inocencia y dulzura, pues ella fue simplemente una niña, de carne y hueso y no tan distinta a las niñas que van a leer su historia. 

¿Cuál o cuáles son tus personajes históricos favoritos de entre los que aparecen en la novela? 
Creo que cada personaje tiene una función muy clara en la historia y me cuesta trabajo escoger a alguien, ya que sus roles funcionan a partir de sus relaciones con los demás, es decir que entre ellos se definen. Me llama mucho la atención la pareja de Cuitláhuac y Cuauhtémoc y su función de héroes. Creo que fueron los que tuvieron más claridad y entereza; dieron sus vidas sin chistar y por eso la historia los ha recompensado con su reconocimiento. Curiosamente no hice grandes representaciones de dichos personajes en la ilustración pues estos personajes han sido ya retratados innumerables veces y por desgracia han sido víctimas de la  idealización y mitificacion.
Preferí dejar sus imágenes un tanto en la penumbra y permitir que los acontecimientos hablaran por ellos.
  
Yo pienso que no es posible cambiar el pasado, pero sí la manera en que lo narramos. Tú, que también has querido ser historiador, ¿qué piensas al respecto?
Cada momento histórico es único e irrepetible pues los elementos que conforman la realidad son prácticamente infinitos. Los historiadores tienen que hacer filtros y decidir cuales son los momentos, personajes y acontecimientos que se consideran más relevantes, de lo contrario tendríamos una saturación de información y datos. El problema es quién decide lo que fue importante y en qué nicho lo colocas. En otras palabras, ¿cómo decidimos quién fue el villano, quién fue el héroe, qué acontecimiento es el que se va a contar una y otra vez en las escuelas y cuál es el que va a quedar en el olvido? A veces veo a la historia como a un pequeño grupo de personas, tratando de comprender lo que ya hicieron millones de nuestros antepasados y me parece abrumador y emocionante al mismo tiempo.
Lo más perturbador es la poca conciencia histórica que tenemos los jóvenes mexicanos, pareciera que estamos hipnotizados por el futuro tecnológico y que hemos descartado nuestra historia, lo cual puede ser peligroso; es construir sobre arena pues la historia nos da fortaleza como cultura, como nación y como individuos. Esta novela es un esfuerzo importante para que los jóvenes puedan encontrar sus sueños en la historia, en nuestro pasado que es terrible y hermoso al mismo tiempo. 

¿Cuál es tu postura ante este período histórico de la Conquista española, que es uno de los fundamentos de la identidad del mexicano?
Me parece que todos en algún momento nos preguntamos cómo es posible que ciertos acontecimientos se dieran de cierta manera y no de otra. ¿Cómo es posible que cuatrocientos hombres vencieran a millones, en su propio territorio? Incluso hay personas que sienten coraje y resentimiento por el pasado; la verdad es que nosotros somos nuestro pasado, bueno o malo, estamos aquí, precisamente debido a la forma que actuaron nuestros antepasados y es peligroso cuando juzgamos desde nuestra óptica contemporánea. 

Al tratarse de una obra artística, es muy difícil ser imparciales pues en cada renglón o en cada trazo, nuestra subjetividad se hace presente. ¿Dónde coloco al personaje? ¿Qué gesto le pongo? ¿Qué personaje omito? Al contestar estas preguntas ya estoy teniendo una postura y un punto de vista. Es muy importante que la opinión del autor no sea impositiva sobre el lector sino que sea una guía para que este pueda a su vez crear su propia opinión. 

En este caso intenté reflejar el punto de vista de Tecuixpo y si te fijas en las ilustraciones en que no aparece dicho personaje, la perspectiva es de abajo hacia arriba, como si alguien pequeño estuviera viendo esa escena. Una imagen clave es la del primer encuentro de Moctezuma con Cortés: Tecuixpo aparece en aquel momento tan decisivo y es importante notar cómo una persona tan frágil y pequeña esta justo en medio de lo que será un choque de gigantes. Creo que esta imagen resume la esencia de la historia. En el fondo todos somos un poco como ella ya que nuestra realidad cambió a partir de ese preciso instante. 

Tu ilustración está llena de detalles que revelan un conocimiento del mundo azteca. ¿Con cuál o cuáles de ellos disfrutaste particularmente?
Cuando dibujo, me meto de lleno al mundo que estoy tratando de representar, (incluso me he dado cuenta que cuando dibujo animales sin querer imito sus sonidos). En este caso traté de involucrarme con la estética azteca y cosulté decenas de libros y revistas, no sólo las fotografías sino que también leía todo lo que podía. De esta manera mis dibujos son un poco más fidedignos y complementan mejor el texto. 

 Un ejemplo de esto es la ilustración de Cortés destruyendo una estatua de Tlaltecuhtli: la pieza en que me basé existe y se encuentra actualmente en el museo del Templo Mayor. 

Lo curioso es qué respeté la forma en que está quebrada, por lo que añadí un acontecimiento que no aparece textualmente en la novela y que no ocurrió necesariamente en la vida real pero le da profundidad a la narración. 
 La elección de dicha deidad no es fortuita, me pareció que necesitaba poner lo más opuesto a la imagen de Jesucristo, la religión de Cortés. De esta manera encontré que la diosa del inframundo debió ser de las imágenes más perturbadoras para el conquistador. 

Por otro lado, mi intención nunca fue ser demasiado descriptivo pues no se trata de un libro de texto sino de una obra literaria. Los elementos que aparecen en cada ilustración tienen un porqué y nada está simplemente como decoración. Me gusta mucho la imagen de Tecuixpo sentada en su petate, con un juguete en sus manos mientras en el fondo vemos a su padre y a su tío decidiendo su futuro. Ese juguete que sostiene representa precisamente su niñez que está a punto de ser arrebatada de sus manos.

Otra escena importante es la matanza del Templo Mayor; en la imagen vemos a dos indígenas muertos por espadas españolas. Uno de ellos se encuentra recostado sobre el muro del templo y una gran columna de fuego y humo se eleva hacia el cielo, envolviendo al sol, representando así el sacrificio que estos hombres religiosos hicieron por el Dios Tonatiuh, señor Sol. 

Marcos,  eres escritor e ilustrador, ¿cómo dialogaron en ti estas facetas para dar vida en imágenes al mundo de Copo de Algodón?
En este caso que solamente colaboré como ilustrador, dejé totalmente de lado mi profesión de escritor. Busqué enamorarme de tu texto y lo logré. En ningún momento desee quitar ni poner texto.
La ventaja de tener experiencia en ambas disciplinas es que sé que la imagen siempre debe de aportar algo al texto. No tiene ningún mérito repetir con imágenes lo que ya está dicho con palabras sino darle profundidad a éstas para que su eco retumbe en la mente del lector. Espero haber logrado un poco de esto con tu texto. 

Y por último, ¿qué sentimientos experimentas al saber que tus ilustraciones forman parte de tantos libros, muchos de ellos dirigidos a los estudiantes?

Pura alegría. Me pone la piel de gallina pensar que niños que viven muy lejos podrán ver los dibujos que hice con tanto entusiasmo en un pequeño rincón de mi casa. Me encanta compartir mis ideas, mis anhelos y mis sueños con los niños pues ellos son los mejores críticos; son personitas muy sinceras y tomo sus palabras muy en serio. Me encanta mi trabajo ya que tengo la oportunidad de hacer los libros que me hubieran gustado tener de niño y de esa manera, por más viejo que me haga, siempre habrá algo de niño en mí.

Del Diccionario de Marcos Almada Rivero:

Libros: son una aventura acechando a un lector descuidado.
Niños: Los seres más inteligentes del universo.
Historia: El océano donde flota nuestro presente.
Tiempo: Dicen que se acaba pero al parecer siempre hay más.
Felicidad: El único tesoro por el que vale la pena dar la vida.

El blog de Marcos Almada Rivero:
marcosalmadailustrador.blogspot.com

Imágenes: 
Ediciones El Naranjo y Marcos Almada Rivero