Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Moglia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandra Moglia. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2013

El hada del libro


Para Alejandra Moglia, en su cumpleaños

El hada del libro



El hada del libro
es maravillosa
puede por lo menos
convertirse en rosa.

El hada del libro
es pájaro azul:
aparece solo
si lo quieres tú.

Te escribe en un verso
te dice un cantar
te cuenta una historia
de amor y amistad. 

Si abres un libro
y el hada no está
di fuerte su nombre
y ponte a soñar.



20 de diciembre de 2012

Felicitación de Alejandra Moglia


2 de octubre de 2012

Fue el sueño, de Alejandra Moglia, en la voz de Joaquín De la Buelga



Fue el sueño
cubierto de oro
fuego y rama seca
en la noche sin alba.

Fue canto lastimado
por cadenas de viento
bajo un sol silencioso
con ojos vendados.

 Fue desierto en el bosque
Ausencia malherida
Camino perdido
Tormenta de arena.

Y fue el sueño sólo eso
Sueño y nada
Candil de olvido
que a su encuentro me llama.


Alejandra Moglia

 (C) Alejandra Moglia
 Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
 LA CARAVANA DEL VERSO
2012

16 de agosto de 2012

El anillo de César: reseña de Alejandra Moglia

Fuente: La Memoria y el sol


El anillo de César, de María García Esperón, ilustrado por Sr. No Quiero – El Naranjo

16 agosto 2012 por Alejandra Moglia

“Sólo los reyes de hombres pueden llamarse con toda propiedad ‘señores del anillo’. ¿Te asusta la palabra ‘rey? como a los viejos romanos timoratos? A mí no. No tengo miedo a las palabras. Te aconsejo que tu tampoco le temas”.

María García Esperón, en El anillo de César




El anillo de César es la nueva novela de María García Esperón, ilustrada por Sr. No quiero y editada por El Naranjo. Se trata de una novela histórica que aborda la figura de Cayo Julio César desde una perspectiva diferente, basándose en información histórica muy detallada y precisa para luego, a través de la voz de la narradora, traspasar esos mismos hechos y procesos históricos y sumergirse en el mundo interno de cada uno de los personajes que transitan las páginas del libro: sus pensamientos, pasiones, miserias, contradicciones, flaquezas, traiciones y, también, desde esas miradas comprender el curso de la historia.

El mito del eterno retorno, la visión del tiempo y del mundo que se repite a través de la extinción y la recreación, esa concepción circular de la historia que no es lineal sino cíclica está presente en la estructura de este libro que tiene 24 capítulos, al igual que las horas de un día. El relato comienza con el capítulo 24 –la muerte de César- para terminar con el capítulo 1 –sus funerales.

La autora inicia el libro con tres citas, una de ellas pertenece al médico Alcmeón de Crotona que dice: “Los hombres mueren porque no son capaces de unir el comienzo con el fin”. A lo largo de los capítulos iniciamos un camino hacia atrás con la finalidad de que fin y principio se unan. Las otras dos citas que acompañan el inicio del libro son las siguientes:

Nadie es verdad más que los muertos a pesar de sus siglos. Aurelio González Ovies (Vengo del Norte)

-¿Y la sortija? – pregunté.
– Se perdió, según la costumbre de los objetos mágicos. Jorge Luis Borges. (La memoria de Shakespeare)

Y es que este libro también habla de eternidad y de elementos simbólicos y mágicos, como los anillos. Los anillos simbolizan alianzas, poder, compromiso, elecciones de vida. El capítulo XXIV se inicia con el anillo de César y vamos a saber lo que sucede con él al final, cuando leamos el capítulo I. ¿Qué simboliza ese anillo? ¿Acaso la respuesta permitirá unir ese final con el principio y vencer la muerte?

La novela plantea también otro mito muy presente en el mundo romano-oriental: el mito de la combustión universal (ekpyrosis)–como lo explica Mircea Elíade- que considera las catástrofes cíclicas como hechos dramáticos que poseen un sentido de renovación y no son definitivos.

Decía anteriormente que la autora dividió el libro en 24 capítulos al igual que las horas del día, las cuales también transcurren cíclicamente. Si las epopeyas grecolatinas tenían 24 cantos, luego las romanas tuvieron 12 cantos y también 12 fueron las águilas que vio Rómulo. En el mundo oriental dividían el día en 24 períodos, considerando al número 24 como la perfección total porque es dos veces 12 (la perfección). Por otra parte, 24 son los jeroglíficos llamados uniliterals en Egipto.

En El Anillo de César se presenta ese choque y esa fusión de mundos: el occidental y el oriental, esas dos miradas que parecen irreconciliables pero que se atraen e interactúan todo el tiempo. A través de la relación existente entre Julio César y Cleopatra, de los pensamientos de cada uno de los personajes -siendo central el de César-, María García Esperón plantea las diferentes miradas de estos mundos, la concepción de la mujer en cada uno de ellos, la del tiempo, la imposibilidad de algunos de poder comprender lo diferente y, también, la concepción del amor, ROMA – AMOR, qué es el amor para unos y para otros, qué elecciones prevalecen, qué se hace por él o no se hace (qué también es una forma de hacer).

Entre los personajes históricos que aparecen en la novela están -además de Julio César y Cleopatra- Cicerón, Mario, Pompeyo, Catón, Servilia, Calpurnia, Bruto, Antonio, entre otros. En cada uno de ellos hay un mundo de pasiones, contradicciones, convicciones, errores y aciertos que le permitirán al lector, si lo desea, tomar una posición y establecer un juicio de valor sobre cada uno de ellos y muy especialmente sobre el protagonista.

Pero además de presentarse datos y personajes históricos concretos estamos frente a una obra literaria, una novela en la cual -a través de los personajes- podremos indagar en nuestro interior y bucear allí para encontrarnos y repreguntarnos.

La narrativa de García Esperón es atrapante. En cada uno de los capítulos se reinicia algo que luego finalizará en otro capítulo pero el círculo no se cierra hasta el final, que como dije antes, es el comienzo. Uno de los capítulos que más me ha gustado es el que hace referencia a Cleopatra y a César en donde claramente puede comprenderse las visiones diferentes de estos mundos y el por qué de las acciones y decisiones que llevaron adelante.

César lleva marcado un signo en su anillo y hacia él va. Venus in armis. Y después de él ¿qué?

El ilustrador del libro es Miguel Ortiz, quien firma como Sr. No Quiero. Las hermosas ilustraciones son en blanco y negro, algunas presentan la técnica del collage, muchas de ellas las ha dibujado a la manera de mosaicos romanos y tienen la característica que también manifiestan las diferencias entre estos mundos tan diferentes: las figuras romanas y los trazos de los rostros son geométricos, sus ojos están cerrados o semicerrados, mientras que lo oriental –representado por Cleopatra- es redondeado, sinuoso, envolvente, con ojos grandes y abiertos, mirando más allá de lo visible.

El anillo de César se suma a otros libros publicados por María García Esperón que se caracterizan por partir de estructuras diferentes a las usuales, por ejemplo: Sibila se organiza en función de las cartas del Tarot, en Las cajas de China la lectura de los relatos siguen el principio de abrir estas cajas tan características, también podemos hacer referencia a una novela que tiene una estrecha relación con El anillo de César y es Querida Alejandría, en la cual los capítulos son cinco y toman por nombre las primeras cinco letras del alfabeto griego que representan los cinco barrios –designados con las mismas letras- de la ciudad de Alejandría. También, de la misma forma que en las novelas anteriores ha abierto un blog dedicado a El anillo de César.

Es sello de su obra el amor por las culturas antiguas, su influencia en el presente, el rescate de lo mítico y de esos arquetipos ancestrales que llegan hasta nosotros y tienden puentes entre las culturas. Esta novela es para todos aquellos que aman la lectura y se sensibilizan frente a ella, que valoran el legado que nos dejaron las civilizaciones antiguas, aprendiendo de la historia y, muy especialmente, para aquellos que van en búsqueda del inicio para comprender el presente y transitarlo hacia el futuro◘AM.

31 de mayo de 2012

Los de lo oculto, de Alejandra Pizarnik, en la voz de Alejandra Moglia


LOS DE LO OCULTO

Para que las palabras no basten es preciso alguna muerte en el corazón.

La luz del lenguaje me cubre como una música, imagen mordida por los perros del desconsuelo, y el invierno sube por mí como la enamorada del muro.

Cuando espero dejar de esperar, sucede tu caída dentro de mí. Ya no soy más que un adentro.


Alejandra Pizarnik.

En: El infierno musical, 1971

Pizarnik, Alejandra. Poesía completa. Barcelona: Lumen, 2000

VIDEO
Voz y realización: Alejandra Moglia
Música: Pavana para una infanta difunta, Ravel (fragmento)
Blog: Hablo de mí http://hablodemi.wordpress.com

26 de mayo de 2012

El deseo y la palabra. Exposición homenaje a Alejandra Pizarnik en Buenos Aires


Exposición Homenaje a Pizarnik "El deseo y la palabra".
Ilustraciones de Santiago Caruso.
Museo Larreta de la ciudad de Buenos Aires

Realización vídeo: AM
2012

4 de mayo de 2012

Huellas de pájaros, de Ramón Iván Suárez Caamal y Mauricio Gómez Morín, por Alejandra Moglia


Fuente: La Memoria y el Sol

Huellas de pájaros lo compré en la Feria del Libro. Se trata del poemario ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2010 que convoca FCE. Su autor es el poeta mexicano Ramón Iván Suárez Caamal, nacido en Campeche y gran promotor de la poesía maya. El libro está ilustrado por el artista visual mexicano Mauricio Gómez Morin, oriundo de la ciudad de México.

Un fragmento del caligrama de esta imagen publicada por FCE dice:

“elige si es el pez en este anzuelo un alebrije de escarcha y cielo”.

Un alebrije es una artesanía mexicana que fue creada por primera vez por Pedro Linares López en 1936. Está hecha de diferentes tipos de papel y pintada con colores vibrantes. Generalmente representan animales fantásticos.

Al abrir el libro me encontré con caligramas, con alebrijes de letras como huellas en las hojas del libro, distintas figuras aparecidas de los sueños.

Los poemas invitan al lector a jugar con las palabras, a adentrarse en los caligramas fundidos en las bellas ilustraciones, algunas oníricas otras vibrantes y multicolores, realizadas por Gómez Morin.

En el libro, los pájaros dejaron huellas de mar, de cielo, de tierra, de lluvia, de noche, de animales, de plantas, de flores, de sonidos que nacen del misterio, de la bruma, de la luz y de las sombras. Huellas húmedas que tienen música y movimiento.

¿Qué pájaros atravesaron el tiempo para dejar estas huellas de deseos, de preguntas, de belleza? ¿Desde dónde vienen?¿A dónde nos llevan? Basta con abrir el libro, sumergirse profundamente en el mar de las palabras, para que las huellas de esos pájaros escriban sobre nosotros.

Huellas, caligramas, alebrijes, espejos, sueños, colores, tinta, alas. Palabras que se pintan, dibujos que se escriben. Lo que existe y lo que no. Lo que leo y no existe, lo que no veo pero se lee. Lo que siento, lo que escucho, lo que presiento, lo que se manifiesta. La palabra y el silencio. El tiempo y la eternidad. El origen. La vida. Este es un libro para leer con todos los sentidos, que disfrutarán los lectores de poesía -chicos y grandes- y todos los amantes de la palabra y sus juegos silenciosos.

Fue publicado por FCE, en 2011 y forma parte de la colección Los Especiales de A la orilla del Viento. ◘AM.

30 de abril de 2012

Una jornada muy intensa en la Feria del Libro de Buenos Aires, por Alejandra Moglia

Fotos: Alejandra Moglia
Ayer se vivió una jornada muy intensa en la Feria Internacional del Libro de Buenos AiresALIJA realizó un sentido y profundo homenaje a tres autores muy queridos y reconocidos por su obra y humanidad. Me refiero a Gustavo Roldán, Eduardo Dayan y Carlos Schlaen.
A las emociones del homenaje se sumó que en distintos stands y horarios firmaban autores también muy queridos por los lectores pequeños y grandes: María Teresa Andruetto, Ana María Shua, Adela Basch, Virginia Piñon, Pancho Aquino, Fabián Sevilla, Decur, Ciruelo, Olga Drennen, Alicia Barberis,  entre muchos otros. Y entre tantos autores que visitaron la feria, también estaban Norberto Galasso y José Pablo Feinmann.
Podría haber sacado muchísimas fotos como en años anteriores pero sólo tomé algunas fotos dispersas. Cuando ya había realizado varias actividades y comprado con voracidad muchos libros decidí que era el momento para recorrer los diferentes stands con la cámara. Demasiado tarde para mi idea, una multitud había copado la feria y se hacía imposible caminar. ◘AM.

22 de diciembre de 2011

Los deseos para el 2012 de Alejandra Moglia, desde Argentina

20 de diciembre de 2011

Es Nochebuena, de EPD y MGE en la voz de Alejandra Moglia


ES NOCHEBUENA...

Es Nochebuena
y en cada estrella
una esperanza
quiero encender

Tengo ilusiones
tan verdaderas
que en lo imposible
puedo creer.

Es Nochebuena
llena de astros,
de aromas verdes,
de pan y miel.

De lejos llegan
magia y deseos,
Norte y Oriente,
Luz y Belén.

Tiempo fragante
recién cortado,
promesas puras
de amor y ser.

Es Nochebuena
y es para siempre
esta esperanza
que quiero ser.

(c) María García Esperón

Es Nochebuena
y aunque estés lejos
junto a mi alma
te puedo ver...

Faltan palabras,
sobran razones,
para un futuro,
juntos creer...

Es Nochebuena:
noche de estrellas,
aroma a hogar,
buen renacer...

Es Nochebuena:
llega un mensaje,
brillos cercanos
de amanecer...

Guarda tus cuitas:
es Nochebuena
todo en el mundo,
vuelve a nacer...

Borra lo triste,
es Nochebuena
y el gran milagro
va a acontecer...

Es Nochebuena:
da el primer paso
verás que juntos
podemos crecer...

(c) Enrique Pérez Díaz

2011
Realización: Alejandra Moglia

Música: Rachmaninov

16 de octubre de 2011

Camino de Ceide, de Luis Miguel Rabanal, en la voz y la mirada de Alejandra Moglia


De la mano de la infancia, vistiendo los frutales
con mi intemperie y llovizna.
Dentro de las casas ya habita el invierno, su túnica
es triste como el murmullo que pasa a mi lado,
paseando la tardecina pleno de nostalgia y de nubes.
En este camino, una vez, besé los labios radiantes
de una niña llamada ternura.
Apenas recuerdo el color de sus ojos, las ramas
de su lengua. Tan sólo sé que fue hace tiempo
de este atardecer de soledad y de frío.
Dentro de las casas se vacía la leña, y alguien,
acaso sea un hombre muy roto, remueve en sus manos
la furia del espejo y olvida las horas.
Camino de Ceide que conduce a la noche.

Luis Miguel Rabanal

(c) Luis Miguel Rabanal
La memoria buscando sus disfraces

Voz y edición: Alejandra Moglia
Música: Einaudi
2011

15 de octubre de 2011

Agrio está el mundo, de Alfonsina Storni, en la voz de Alejandra Moglia


Agrio está el mundo,
inmaduro,
detenido;
sus bosques
florecen puntas de acero;
suben las viejas tumbas
a la superficie;
el agua de los mares
acuna
casas de espanto.

Agrio está el sol
sobre el mundo,
ahogados en los vahos
que de él ascienden,
inmaduro,
detenido.

Agria está la luna
sobre el mundo;
verde,
desteñida;
caza fantasmas
con sus patines
húmedos.

Agrio está el viento
sobre el mundo;
alza nubes de insectos muertos,
se ata, roto,
a las torres,
se anuda crespones
de llanto;
pesa sobre los techos.

Agrio está el hombre
sobre el mundo,
balanceándose
sobre sus piernas...

A sus espaldas,
todo,
desierto de piedras;
a su frente,
todo, desierto de soles,
ciego...

De: Mundo de siete pozos, 1934


Voz y edición: Alejandra Moglia
Música: Enaudi
2011

Soy una y soy mil.
(Blog dedicado a Alfonsina Storni)

http://soyunaysoymil.wordpress.com

14 de octubre de 2011

Atardecer, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín De la Buelga


Se desploma
la tarde,
despiadada.

Manto
de tristeza leve
que se adueña
de las nubes
de la luna
de la noche
de la lágrima plateada
hasta ahogarme
en el silencio.

(c) Alejandra Moglia


Recita: Joaquín de la Buelga
Selección musical: Joaquín de la Buelga
Edición: Alejandra Moglia
La Caravana del Verso
2011

11 de octubre de 2011

Qué bello sería, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín de la Buelga


Qué bello sería
que en un puente antiguo
olvidado del mundo
y hecho voz en el pueblo
florezca el amor
entre el mar y el desierto.
Que la luna ilumine
las canciones del tiempo.
Que la brisa acaricie
los misterios del viento.
Que la noche no duerma
y atesore silencios
de la rosa que espera
a la orilla de un sueño.

(c) Alejandra Moglia

Un regalo-respuesta a: María y Mónica




9 de octubre de 2011

Que me vistan las palabras, de Alejandra Moglia, en la voz de Joaquín de la Buelga


Que no sobren las palabras
——————no hagan ruido
————————————–ni me asusten.

Que caigan como perlas de silencio
atesoradas por la noche
y me abriguen con sus tules luminosos.

Que brillen suspendidas de suspiros
y no paren de danzar.

Que me envuelvan
————————-con la brisa diamantina
————————-de frescura transparente

Que no sobren las palabras
Que no crujan
ni se mueran.

Que amanezcan de los ojos de la luna
y me vistan con su canto
hasta despertar el día y hacerlo voz.

(c) Alejandra Moglia


Voz y selección musical: Joaquín de la Buelga
Realización: Alejandra Moglia

4 de octubre de 2011

Mi infancia, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín De la Buelga


Me refugio en mi infancia
cuando la noche del alma
arrasa con las flores de mis sueños
y las entierra a miles de kilómetros de distancia;
cuando el frío hiela
hasta los recuerdos más profundos
que mantienen vivo a mi llanto.

Me refugio en mi infancia
cuando tus ojos ciegos
sólo ven la máscara de lo falso
y no aprecian lo invisible;
cuando tus oídos sólo escuchan

las melodías de lo infame
y no se conmueven ante la verdad de mi silencio.

Me refugio en mi infancia
para mirar la luna cuando llora
y consolarla;
para escuchar el grito del olvidado
y traerlo a la memoria;
para encontrar la vida que se ha perdido
y rescatarla.

Me refugio en mi infancia
para nacer de nuevo.

Me refugio en mi infancia
para volver a amar
y despertar a los muertos.


(C) Alejandra Moglia
Recita: Joaquín De la Buelga
Realización vídeo: MGE
LA CARAVANA DEL VERSO
MMXI

2 de octubre de 2011

Gris urbano, de Alejandra Moglia. Recita Joaquín De la Buelga


Sobre las mesas
de los bares solitarios:
gris ausente

Hoy vuelan
plumas grises
miedos grises
llanto gris

Un gris plomo
hiriente sobre
el agobio sin matices
de la tarde.

Gris acero
Gris helado
Gris hastío

Gris urbano
por doquier
en las calles
en los cines
en los parques

y gente gris/
solo gris
tan gris/
que duele


Alejandra Moglia. Foto: VyM

(c) Alejandra Moglia
Recita: Joaquín De la Buelga
LA CARAVANA DEL VERSO
Realización video: MGE
MMXI

11 de septiembre de 2011

Se puso a llover, de el Príncipe de los Mirlos, en la voz de Alejandra Moglia


Se puso a llover en el bosque cuando alguien gritó: -¡no me mojes! -.
¡Qué mal humor! ¡Qué carácter! Tanta elegancia y ¡qué embarque!
Bajo un llantén, tembloroso, un caracol se cobija
y seca angustiado las gotas de su americana amarilla.
-Este tiempo está revuelto, nadie lo puede entender.
Cuando no llevo paraguas siempre se pone a llover.
¡Estas nubes ya me hartan, nunca se ponen de acuerdo,
que esta americana mengua y de mi abuelo es un recuerdo!

(c) Alfonso Pascón, El Príncipe de los Mirlos


Realización: Alejandra Moglia
Música: Gotas de lluvia caen sobre mi cabeza, Ray Connif (fragmento)
Año: 2011

21 de junio de 2011

LA CUNA DEL OLVIDO de ALEJANDRA MOGLIA





LA CUNA DEL OLVIDO
Lucía tejía sueños
en la Cuna del Olvido.
Tejía un sueño, tejía dos, tejía tres
al derecho y al revés.
“Tengo un sueño y se evapora
tengo otro y se demora.
En la Cuna del Olvido
¿Quién los ha destejido?”.
Así dormía Lucía
día y noche sin memoria
sin saber que estaba dormida
y que se volaban las horas.
Pero un día, un lorito
memorioso y parlanchín
decidió recuperar la historia
de Lucía, la del sueño sin fín
Llamó a zorzales amigos
otros loros del lugar
y con los teros y gorriones
se pusieron a cantar.
Cantaron sin cansarse
la tan olvidada Verdad
le contaron su pasado
Para que no lo vuelva a olvidar.
Con Lucía despertaron
Ana, Luisa y también Juan
mi vecina Analía
y el maestro de Hernán.
Todos juntos con los pájaros
se pusieron a cantar
las verdades  escondidas
que no se pueden callar.
Y ahora todo el barrio canta
muy juntito y sin parar
y en la Cuna del olvido
ya no se olvida más.
Esta historia no ha terminado
y no se debe olvidar
sigamos cantamos juntitos
con memoria la Verdad.

 
(c) Alejandra Moglia

realización "AMIGOS DE PAPEL" (Asuncion Carracedo). España

4 de mayo de 2011

El viaje, de El Príncipe de los Mirlos


Una hoja soñadora
de un castaño se marchó
y en su viaje de caída
su deseo se cumplió.
La brisa fue su aliada
y a un arroyo la llevó
y la hojita, a carcajadas,
con el agua se encontró.

El musgo quedó asombrado
y una nutria se apartó,
y la hojita, con buen gesto,
un ojito les guiñó.
Pero el agua del arroyo
en silencio se apuró
y empujó corriente abajo
y a la hojita se llevó.

Desde oscuras madrigueras,
desde el nido de un ratón,
se agitaban los pañuelos
y gritaban un adiós.
Empujado por el agua
un helecho se inclinó,
con dulzura y suave gesto
a la hojita acarició.

Y hasta un tieso y noble junco
con chistera y un bastón
se agitaba desde lejos
y un poema le cantó.
La hojita se sintió libre,
sólo el agua la empujó,
su rama estaba muy lejos,
su bosque en sueño quedó.

Y un mar con espuma blanca
cuando llegó la abrazó.
Le cantó con agua salada
y entre las olas durmió.

La mar se quedó muy quieta,
con corales la arropó
y con un cuento de algas
dulcemente la arrulló.

Allí terminó su viaje
y sus deseos cumplió
y sobre un lecho de arena
con las sirenas soñó.

(c) Alfonso Pascón (El Príncipe de los Mirlos)

Voces: María García Esperón y Alejandra Moglia
Música: Rapsodia, Rachmaninov (fragmento)
2011