Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2015

El País habló con la escritora mexicana invitada al Festival 'Oiga, mire, lea'


Foto::MGE




Fuente: El País Colombia

Sábado, Septiembre 12, 2015 | Autor: Claudia Liliana Bedoya | El País.

"La poesía hoy está más viva que nunca, ella camina por ahí y hasta vuela  a través de internet", asegura la mexicana María García Esperón, quien se ha dedicado a crear y difundir literatura infantil y juvenil.

Ella, una de las invitadas al encuentro ‘Oiga, mire, lea’ que se realiza en la Biblioteca Departamental estará hoy, a partir de las 2:00 p.m., liderando el taller ‘Como  enseñar  poesía  a los  niños’.

La autora de libros como ‘El remo de Odiseo’, ‘Dido para Eneas’, ‘Y mi bosque encantaba’, entre otros, asegura que “los niños dicen cosas maravillosas todo el tiempo pero no las escriben, aunque todas sus expresiones son naturalmenton poeticas”.

¿Para qué le sirve la poesía a un niño?
Es el lenguaje natural. La poesía sirve para darle sentido a su vida, a las cosas cotidianas que le  pasan. Recuerdo a  un niño que estaba triste porque  había perdido a su mascota, le pedimos que escribiera un poema y al preguntarle  qué había sentido  dijo 'Me sentí muy bien y me consolé'. El niño puede darse cuenta de que si vuelca en el papel los eventos  que le ocurren, alegres o tristes, les va a dar otro sentido.

Pero, ¿cómo inducimos a los niños al mundo de versos?
Hay que contagiar el amor por los libros y la mejor manera de hacerlo es a través del ejemplo. Acercarse a ellos, decirles poemas, llegar con un libro en las manos, hojear libros con ellos, inmediatamente, ellos van a responder. Estrategias de las  abuelas como  contar o leer una historia antes de ir a dormir tienen la respuesta, porque es algo sencillo, cotidiano y que está envuelto en cariño. Un libro para niños no es un objeto, es una relación humana porque uno se entrega al dar ese libro. El poeta español  Pedro Villar dice: “El que te cuenta un cuento, el que te lee un libro, el que te dice un poema, es el que te quiere”.

Y qué hacer con los jóvenes, ¿muchos creen que escribir poesía es cursi?
Tenemos generaciones a las cuales espantamos de la poesía porque la convertimos en algo solemne, de homenaje, de escuela de literatura, que  es algo sagrado o inalcanzable, cuando la poesía camina por la calle. La tarea está en llevar a los jóvenes de nuevo a la poesía con nuevos títulos que traigan  cosas muy directas y sencillas que les hablan.

Entonces, ¿en qué momento de la vida hay que adentrarse en el océano de los escritores clásicos?
Los libros tienen que estar siempre abiertos y al alcance. La poesía es un acto de libertad y todos  tenemos un poeta que nos habla particularmente, en mi caso soy fanática del colombiano Aurelio Arturo.
Hay que explorar cuál es el nuestro, pero creo que también hay que poner la poesía al alcance de todos, por ejemplo, tengo el proyecto 'Voz y mirada de España y América' y es poner la poesía en videopoemas en Youtube, que es el lenguaje de los jóvenes. Eso invita a que los jóvenes digan poemas, los graben, se escuchen y los compartan, creando una especie de 'autoencanto'.

Según lo que expone, todos llevamos un poeta dentro...
Todos somos sensibles a la poesía y  tenemos de manera natural la expresión poética, por eso nos sentimos  felices  cuando escribimos un poema. Pero, por alguna razón, nuestra  sociedad ha privilegiado los valores de consumo y una actitud no poética ante la vida, ha producido una especie de insensibilidad y ese vacío lo llenaron los medios masivos con telenovelas y otros productos; y cuando un chico quiere expresar algo, tiene un modelo pobre porque no hay metáforas,  no hay sentimientos.

25 de agosto de 2015

Presentan el libro Dido para Eneas. Puro Zacatecas








PRESENTAN EL LIBRO INFANTIL DIDO PARA ENEAS DE MARÍA GARCÍA ESPERÓN

Lunes 24 de agosto, 2015


Bajo el sello editorial El Naranjo el libro de literatura infantil y juvenil de la autora mexicana tuvo  los comentarios de Martha Gabriela Correa García y Darío Haro Andrade.

Martha Gabriela Correa narró de manera entretenida algunos fragmentos de los cuentos que conforman esta publicación, atrapando a los niños del Colegio Federico Froebel, que fueron los invitados especiales a esta presentación de medio día.

Apoyándose en una historia singular, Darío Haro, en su momento,  invito a los asistentes a realizar una dinámica para para poder apreciar de otra manera uno de los fragmentos que incluyen la obra de García Esperón.

La autora compartió con los niños cómo se hizo el libro, cómo surgió la idea y de qué manera fue ilustrado; también habló con su audiencia sobre cómo llegó a ser escritora y de sus demás publicaciones, lo que provocó que sus escuchas se involucraran en una amena charla

El libro está inspirado en el gusto de la autora por la historia de la Grecia antigua, Egipto y México; esta publicación basa sus historias en La Ilíada y La Odisea de Homero, y en la obra de Virgilio.

El objetivo de ésta es acercar los libros clásicos, de escritores importantes en la literatura, en un libro accesible y que cuenten esas historias de hace miles de años.

Cabe mencionar que la impresión de Dido para Eneas se tardó 14 meses porque las ilustraciones fueron muy detalladas para representar las historias de antaño.

María García Esperón cuenta en su haber con treinta libros publicados; espera presentar este libro el próximo año en Grecia y al mismo tiempo seguir escribiendo con la misma dinámica y con la misma pasión por el periodo clásico.

Invitan a conocer la historia de Dido para Eneas. Zacatecas en Imagen

Foto: David Castañeda

Fuente: Zacatecas en Imagen

»María García Esperón presentó su obra dentro de las actividades de la Feria del Libro



Invitan a conocer la historia de Dido para Eneas

Dentro de las diversas y originales presentaciones de la Feria Nacional del Libro 2015, se presentó la nueva producción literaria de María García Esperón, titulada Dido para Eneas.

La escritora de la capital del país platicó las grandes aventuras que encierra su nuevo texto.

El libro está dirigido para niños y narra la historia de la princesa Dido que sueña con ser reina.

Pero no todo será sencillo para lograr lo que más quiere en la vida, pues Dido conoce a Eneas, un valiente troyano, de quien se enamora y de quien aprenderá muchas cosas.

Dido para Eneas presenta una serie de pequeñas historias que dan paso a una gran trama de amor, donde la autora imprime su sello característico y que es acompañado con un tinte de historia verdadera, de mitos y leyendas.

Con lenguaje ameno, dedicado especialmente a niños y jóvenes, la escritora tiene un total de 30 libros escritos en un lapso de 10 años, donde sobresale El remo de Odiseo, inspirado en los grandes poemas griegos de La Ilíada y La Odisea.

También tiene títulos atractivos como Atenas siempre, Copo de algodón, Estrella venus, por solo mencionar algunos de sus recientes éxitos.

Es el segundo año que se presenta, en este festival del libro, este texto de María García Esperón, debido a que ha tenido una gran aprobación entre el público infantil y juvenil.

Por la gran aceptación de las historias de la escritora capitalina se presentarán algunas de sus obras en diferentes escuelas y colegios de Zacatecas, invitada por el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC).


redaccion@imagenzac.com.mx

22 de agosto de 2015

Festival internacional de Literatura “Oiga, Mire, Lea”, en la Biblioteca Departamental. Cali Buenas Noticias

Foto de Gobernación del Valle del Cauca
Fuente: Cali Buenas Noticias

» Cali, Palmira, Tuluá y Cartago serán escenarios para el encuentro de 30 literatos entre quienes se destacan cuatro invitados especiales de España, México, Ecuador y Argentina.



agosto 21, 2015


Conferencias, conversatorios, talleres literarios y presentación de libros y novelas, recitales de poesía, literatura infantil y colombiana y su influencia en el periodismo son, entre otros, los temas que componen el Primer Festival Internacional de Literatura “Oiga, Mire, Lea”, que tendrá lugar en el Valle del Cauca en los primeros días de septiembre con la organización de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

El Primer Festival Internacional de Literatura “Oiga, Mire, Lea” se llevará a cabo del 2 al 16 de septiembre en las instalaciones de la Biblioteca Departamental e incluye actividades a desarrollar en las bibliotecas públicas de Palmira y Tuluá así como en la Casa del Virrey de Cartago.

Beatriz Otero Castro, directora de la Biblioteca Departamental, reveló que Catalina Villa, Daniel Alfonso Benítez, Darío Sanín Ángel, Evelio José Rosero, Fernando Cruz, Fernando López Rodríguez, Gabriel Jaime Álzate, Gabriela Alemán (Ecuador), Gustavo Álvarez Gardeazábal, Harold Kremer, Héctor Abad Faciolince, Hernán Darío Correa, Hernán Hoyos, Irene Vasco, Jeannette Suleika Buena, José Zuleta, Juan Arnau (España), Juan David Correa, Juan Fernando Merino, Julio César Londoño, María García Esperón (México), Orlando Restrepo Jaramillo, Pablo Montoya, Paula Bombara (Argentina), Piedad Bonnett, Rómulo Bustos y Santiago Gamboa hacen parte del vasto grupo de expositores de los temas literarios que se adelantarán en cuatro escenarios del Valle del Cauca.

El Primer Festival Internacional de Literatura “Oiga, Mire, Lea” es organizado por la Gobernación del Valle del Cauca, la Biblioteca Departamental y la Alcaldía de Cali, con el apoyo de un grupo de entidades oficiales y privadas así como de personas apasionadas por la literatura. La inauguración del certamen se llevará a cabo el miércoles 2 de septiembre y a la vez tendrá lugar la apertura de la muestra bibliográfica internacional del Fondo de Cultura Económica.


19 de agosto de 2015

Primer Festival Internacional Literario se realizará en Cali. Proclama del Cauca (Colombia)



Fuente: Proclama del Cauca

Cuatro reconocidos escritores de Argentina, Ecuador, España y Méjico son invitados especiales de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero para participar en el Primer Festival Internacional Literario que se llevará a cabo del 2 al 16 de septiembre, donde además se encontrarán doce importantes dramaturgos colombianos.

Así lo dio a conocer Beatriz Otero Castro, directora de la entidad, quien confirmó que los escritores extranjeros que concurren a la cita son Juan Arnau, Paula Bombara, María García Esperón y María Gabriela Alemán Salvador, de España, Argentina, Méjico y Ecuador respectivamente.

Reveló la funcionaria que los literatos nacionales convocados son Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Juan David Correa, Pablo Montoya, Julio César Londoño, Irene Vasco, Evelio Rosero, Rómulo Bustos, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Fernando Cruz Kronfly y Hernán Darío Correa.

Conversatorios, conferencias, talleres literarios y presentación de libros hacen parte de la agenda del Primer Festival Internacional Literario que la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero extenderá a las ciudades de Buga, Tuluá y Cartago.

La inauguración del certamen se llevará a cabo el miércoles 2 de septiembre y a la vez tendrá lugar la apertura de la muestra bibliográfica internacional del Fondo de Cultura Económico de Méjico; el acto será en el auditorio Diego Garcés Giraldo a las 4:30 p.m.


PROGRAMA:
Miércoles 2 SeptiembreApertura del encuentro y de la muestra bibliográfica del Fondo de Cultura Económico.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:30 p.m.
Piedad Bonnett habla sobre poesía colombiana contemporánea. Recital.
Conduce y presenta: José Zuleta.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:00 p.m.
Jueves 3 de SeptiembreHéctor Abad Faciolince habla con Santiago Gamboa sobre la novela La Oculta.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Viernes 4 de SeptiembreJuan David Correa habla con Pablo Montoya sobre la crítica literaria en Colombia:
Conduce Julio César Londoño.
Lugar: Biblioteca Palmira.Hora: 4:00 p.m.
Presentación de la Novela ganadora del premio Rómulo Gallegos 2015 con el autor Pablo Montoya. Presenta:Margarita Vidal.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 7:00 p.m.
Sábado 5 de SeptiembreTaller para bibliotecarios y docentes.
Conduce: Irene Vasco.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 8:30 a.m.
Juan Arnau (España) conversación sobre su obra y su último libro El efecto Berkeley.
Conduce Gabriel Jaime Alzate
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Lunes 7 de Septiembre“La poesía de Álvaro Mutis: en busca del mito perdido”. Orienta Rómulo Bustos.Lugar: Centro Cultural de Cali.Hora: 6:30 p.m.
Martes 8 de SeptiembrePresentación del libro “008 Contra Sancocho”, de Hernán Hoyos. Presenta la editora y escritora Ecuatoriana Gabriela Alemán.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:30 p.m.
Presentación del libro de cuentos deGabriela Alemán (Ecuador). ConduceJosé Zuleta.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Miércoles 9 SeptiembrePresentación de su libro “Juliana los mira” por el escritor Evelio José Rosero.
Conduce Harold Kremer.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.
Jueves 10 de SeptiembreSantiago Gamboa habla sobre Literatura y periodismo con Julio César Londoño, Juan Fernando Merino y Catalina VillaLugar: Centro Cultural de CaliHora: 6:30 p.m.
Viernes 11 de SeptiembrePaula Bombara (Argentina) dirige Taller de lectura con docentes y bibliotecarios.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:00 p.m.
Presentación del libro “La soledad también se hereda” de Gustavo Álvarez Gardeazábal.
Conduce Alejandro López Cáceres.
Lugar: Biblioteca Tuluá.Hora: 7:00 p.m.
Presentación de autores locales en Cartago.Lugar: Casa del Virrey.
Sábado 12 de Septiembre¡Oye, Mira, Lee! Jornada de lectura para niños. Poesía infantil con María García Esperón (México).
Presenta Julián Pérez
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: Toda la tarde
Lunes 14 de SeptiembrePresentación de la novela “La Caravana de Gardel” por el escritorFernando Cruz.
Conduce: José Zuleta
Lugar: Biblioteca Departamental.Hora: 6:30 p.m.
Martes 15 de SeptiembreLanzamiento del libro Como marcas en la Brecha, de Hernán Darío Correa. Presentan: José ZuletaLugar: Biblioteca del Centenario.Hora: 6:30 p.m.
Miércoles 16 de SeptiembreClausuraLugar: Biblioteca Departamental.
Hora: 6:30 p.m.


16 de agosto de 2015

Quinto Festival Visiones de México en Colombia


Fetival Visiones de México en Colombia abrirá puertas el próximo 27. La gran noticia.




Fuente: La Gran Noticia

Bogotá,  Ago (Notimex).- El Fondo de Cultura Económica (FCE) prepara el V Festival Visiones de México en Colombia, con la participación de 40 invitados extranjeros, 18 de ellos intelectuales mexicanos.
El FCE, filial Colombia, celebrará el V Festival Visiones de México en Colombia, entre el 27 de agosto al 16 de septiembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM9), en el centro histórico de La Candelaria, en Bogotá.
Visiones de México en Colombia se ha convertido en un referente de la relación bilateral en el ámbito de la cultura entre estos dos países.
En esta ocasión el festival se realiza “gracias a la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la embajada de México en Colombia y la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán”, informó el FCE filial Colombia.
Durante los 21 días del festival se realizarán actividades con al menos 40 autores invitados de 12 países, 18 de los cuales proceden de México y más de 10 son colombianos.
Los autores realizarán entrevistas abiertas al público, conferencias, encuentros, lecturas, recitales, firmas de libros y otros eventos, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, así como en instituciones educativas y culturales de Bogotá y otras cinco ciudades del país, Cali, Medellín, Cúcuta, Manizales y Calarcá.
El festival contará con la presencia de los mexicanos, Alberto Vital quien será el encargado del homenaje por los 60 años de la primera edición de “Pedro Páramo” del escritor mexicano Juan Rulfo.
La periodista Alma Guillermoprieto, los narradores Carlos Martín Briceño, Jorge F. Hernández, Bárbara Jacobs, Hernán Lara Zavala, Martín Solares, integran parte de la lista de invitados.
Además, estarán los poetas Eduardo Lagagne y Natalia Toledo, las autoras y especialistas en literatura para niños y jóvenes María García Esperón y Edmée Pardo, la investigadora Lourdes Arizpe y el arquitecto Alejandro Hernández.
El festival programó una franja denominada México, país de acogida, un homenaje a personajes extranjeros que han forjado una carrera en el país latino, proyectándose en el orbe hispanoamericano.
El historiador y antropólogo francés, Jacques Lafaye, en la inauguración del Festival dará sus “Visiones de México en Colombia”, así como y el poeta y ensayista Philippe Ollé-Laprune; de Estados Unidos el investigador John Mraz y el fotógrafo Marc Powell y de Costa Rica el economista Mariano Rojas.
De Argentina estarán los escritores Alberto Manguel, Federico Falco, Patricia Ratto, el historiador Miguel Ángel Barrios, la editora y autora de libros para niños y jóvenes, Paula Bombara y la licenciada en Educación Laura Pitluk.
De Ecuador, Raúl Vallejo, quien será el encargado de un homenaje a Óscar Collazos y por España, el editor y cofundador de la editorial Pre-Textos Manuel Borrás y el filósofo Juan Arnau.
Estados Unidos estará representado por el historiador Robert Darnton, mientras que Portugal, por los escritores Afonso Cruz y Valter Hugo Mãe y Rusia con Nikolai Mikhailov.
Por Suiza, estará el psicoanalista Craig E. Stephenson, quien presentará más reciente traducción al español, "Anteros. Un mito olvidado", publicado por el FCE y por Uruguay, Pablo Rocca.
Por Colombia, el sociólogo y cronista Alfredo Molano, quien estará a cargo de un homenaje a Carlos Gaviria Díaz, de la mano con Patricia Lara, Rodrigo Umprimni y Rodolfo Arango.
Alberto Salcedo Ramos, Felipe Martínez y Sandro Romero, el poeta Juan Manuel Roca, el autor de libros para niños y jóvenes Ivar Da Coll y el politólogo francés, radicado en Colombia, Yann Basset, entre otros pasarán por la sede del CCGGM.
El Quinto Festival Visiones de México en Colombia ofrecerá a sus visitantes la Feria del Libro, en el Patio José Eustasio Rivera, con más de 15 mil ejemplares de México, Colombia, Argentina, España y otros países, que se suman a los más de 120 mil disponibles en la Librería FCE.

22 de julio de 2015

Copo de Algodón en Tiin Magazine de Televisa TV



Copo de Algodón fue invitada por Óscar Burgos Jr. y Paola Torres, los jóvenes y populares conductores del programa Tiin Magazine, y junto con Paulina Delgado, de Ediciones El Naranjo, acudimos a la cita en los estudios de la XEW. 
Nos encontramos el piano de Agustín Lara y aunque estábamos en pleno siglo XXI rodeados por jóvenes con celulares conectando lo que ocurría en el estudio con las redes sociales, a un ritmo vertiginoso, hubo un momento para la nostalgia frente a ese piano que alumbró melodías inmortales.



Marcelo, el productor, fue quien tuvo la buena idea de contactar con Ediciones El Naranjo para promover en este programa juvenil el hábito de la lectura. Todo fluyó espontáneamente y los niños presentes en el foro supieron combinar su entusiasmo por sus ídolos televisivos con unos minutos en los que esa puerta se abrió para Copo de Algodón.



Todos nos contagiamos con la alegría de los niños del público y aplaudimos las destrezas de Oscar Burgos, que bailó tap, mientras que Paola daba información de este baile, originado en Estados Unidos en el siglo XIX como una fusión de las danzas irlandesas y escocesas con la danza africana. Como broma, dijimos a Óscar que se ganaba un ejemplar de Copo de Algodón por haber bailado tan bien esta danza.



Y para  los chicos que siguen el programa a través de Redes Sociales, dejamos autografiado un ejemplar de Copo de Algodón al salir del estudio. ¡Gracias, Tiin Magazine, Marcelo, Paola, Oscar, por una tarde de alegría y una amplia ventana para que se asome nuestra princesa azteca!





8 de julio de 2015

Festejan con lectura Prevención del Delito. Noticias de Querétaro




Festejan con lectura Prevención del Delito

Conmemorarán tras 5 añor de haber iniciado el programa

Noticias de Querétaro
sábado, 04 de julio de 2015
15:00

Escritores, cuentacuentos y poetas se reunirá para celebrar cinco años del programa de Lectura impulsado por la Dirección de Prevención del Delito


POR MARISOL BARBOSA N O T I C I A S Escritores, cuentacuentos y poetas se reunirá para celebrar cinco años del programa de Lectura impulsado por la Dirección de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública; el titular de la dependencia Miguel Ángel Rivero Benítez, explicó que la actividad se desarrollará el 4 de julio en la cafetería “Confabulario” a partir de las 18:00 horas.
Dentro de las actividades a desarrollarse se hará la presentación y lectura de la obra poética de Santiago Montobbio y Aurelio González Ovíes, esto será con la participación de la escritora María García Esperón, para amenizar tocará el piano David García y en la guitarra estará Paul Berssey.

Explicó que gracias a la promoción de la lectura en comunidades y colonias de San Juan del Río se motiva a los menores de edad y jóvenes a participar en actividades culturales, además que los aleja de los vicios y crecen con valores.

“Son cinco años de trabajar al frente de este proyecto que solamente busca promover la lectura entre los jóvenes y los menores de edad, por ello es que desarrollaremos este evento en la librería El Confabulario en donde se hará la presentación de obra poética, desconozco si me mantendré en la administración por el cambio de gobierno, lo importante es reconocer lo que se ha hecho y esperar que los siguientes titulares de Seguridad Pública den continuidad al programa”.

Destacó además que se realizará un enlace en vivo vía Skype con el poeta español Santiago Montobbio, quien será entrevistado por los escritores sanjuanenses Gloria Puga, Angélica Enriquez y Jorge Skinfield.

La librería Confabulario también celebrará su primer aniversario con la presentación de cuentacuentos, la actividad está programada para el viernes 3 de julio y se contará con la presencia de los narradores Miguel Ángel Rivero y Jorge Fernando Skinfield a partir de las 19:00 horas, ambas actividades se desarrollarán en Río Moctezuma número 77 en la colonia San Cayetano.

Fuente: Noticias de Querétaro

7 de julio de 2015

Santiago Montobbio en los 5 años del Programa Lectura y Prevención. Quadratin Querétaro



Fuente: Quadratin Querétaro


Se reunieron 60 amantes de la poesía en la librería Confabulario en SJR, y se deleitaron vía Skype de la narración con el escrito español, Santiago Montobbio.


SAN JUAN DEL RÍO, Qro., 5 de julio de 2015.- Para conmemorar los cinco años que lleva operando el 'Programa Lectura y Prevención' en el municipio, su titular, Miguel Ángel Rivero Benítez, junto con su personal a cargo, ofrecieron en la librería Confabulario, evento titulado 'La Poesía de España en San Juan del Río'.
A pesar de la lluvia, se dieron cita aproximadamente 60 amantes de la poesía, quienes se deleitaron vía Skype de la narración con el escritor español, Santiago Montobbio. "Es un gusto y un placer compartir con amigos de México esta bonita experiencia en donde después de 20 años volví a escribir y que con gusto compartiré con vosotros algunos poemas, en tan importante celebración del Programa de la Secretaría de Seguridad Pública, 'Lectura y Prevención', desde España para San Juan del Río", dijo el escritor Santiago Montobbio. Miguel Ángel Rivero agradeció la participación a la Consejería de Educación de España en México, para que lo anterior se hiciera realidad, así como de la participación en vivo de la escritora María García, el pianista David García, el guitarrista Paul Berssey, de Pachuca, Hidalgo, al poeta Jorge Fernando Skinfield y de San Juan del Río a Gloria Puga y Angélica Enríquez. Al final, se entregaron reconocimientos y agradecimientos a los patrocinadores y bienhechores del programa.





5 de julio de 2015

Festejan con lectura la prevención del delito en San Juan del Río. Diario Rotativo de Querétaro


Fuente: Diario Rotativo


San Juan del Río, 02 julio 15.- Escritores, cuentacuentos y poetas se reunirán para celebrar cinco años del programa de Lectura, impulsado por la Dirección de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública. El titular de la dependencia Miguel Ángel Rivero Benitez, explicó que la actividad se desarrollará el 4 de julio en la cafetería “Confabulario” a partir de las 18:00 horas.

Dentro de las actividades a desarrollarse se hará la presentación y lectura de la obra poética de Santiago Montobbio y Aurelio González Ovíes, esto será con la participación de la escritora María García Esperón. Para amenizar tocará el piano David García y en la guitarra estará Paul Berssey.

Explicó que gracias a la promoción de la lectura en comunidades y colonias de San Juan del Río se motiva a los menores de edad y jóvenes a participar en actividades culturales, además que los aleja de los vicios.

“Son cinco años de trabajar al frente de este proyecto que solamente busca promover la lectura entre los jóvenes y los menores de edad, por ello es que desarrollaremos este evento en la librería El Confabulario en donde se hará la presentación de obra poética (…) desconozco si me mantendré en la administración por el cambio de gobierno, lo importante es reconocer lo que se ha hecho y esperar que los siguientes titulares de Seguridad Pública den continuidad al programa”.

Destacó además que se realizará un enlace en vivo vía Skype con el poeta español Santiago Montobbio, quien será entrevistado por los escritores sanjuanenses Gloria Puga, Angélica Enriquez y Jorge Skinfield.

OTRO FESTEJO
La librería Confabulario también celebrará su primer aniversario con la presentación de cuentacuentos, la actividad está programada para el viernes 3 de julio y se contará con la presencia de los narradores Miguel Ángel Rivero y Jorge Fernando Skinfield a partir de las 19:00 horas, ambas actividades se desarrollarán en Río Moctezuma #77 de la colonia San Cayetano.

17 de septiembre de 2014

La aventura de la palabra, de Sergio Andricaín, se presenta en Miami. Diario de Cuba


Fuente: Diario de Cuba


El escritor y sociólogo cubano Sergio Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, presenta en Miami su libro La aventura de la palabra, "una investigación que reúne testimonios de más de 90 autores iberoamericanos de literatura para niños acerca de sus vínculos con la lectura y la escritura", explica la nota de prensa.

Según Andricaín, el libro permite "descubrir cómo estos creadores se convirtieron en los grandes lectores y escritores que son".

"Puede ser una excelente guía para ayudar a otros a recorrer ese camino", dice y añade que "aunque, por supuesto, la muestra de autores no es exhaustiva, en ella están representados creadores de distintas generaciones y de reconocida calidad".

En la presentación participan, junto al autor, María Jesús Gil, Chely Lima y Antonio Orlando Rodríguez.

La publicación, que cuenta con cubierta e ilustraciones de la artista brasileña Angela Lago, es resultado de un convenio de trabajo entre la Fundación Cuatrogatos y la Fundación SM.

El volumen incluye anécdotas y reflexiones de autores de 21 países, organizados a la manera de una obra de teatro en la que se alternan las diferentes voces. En representación de Cuba aparecen tanto autores residentes en la Isla (Nersys Felipe, Ivette Vian, Luis Cabrera Delgado y Enrique Pérez Díaz) como creadores que viven y publican su obra en distintos países (Alma Flor Ada, Antonio Orlando Rodríguez, Aramís Quintero, Daína Chaviano, Chely Lima, Yanitzia Canetti, Iliana Prieto y Joel Franz Rosell). También recoge el testimonio de la autora cubanoestadounidense Margarita Engle.

"Creemos que esta reflexión sobre los procesos de formación en los campos de la lectura y la escritura, a partir de la experiencia personal de importantes autores, es una aportación muy interesante y novedosa al mundo de la literatura infantil y juvenil iberoamericana", dice María Jesús Gil, directora de programas de la Fundación SM.

En opinión de una de las autoras incluidas, la mexicana María García Esperón, La aventura de la palabra "ha abierto una puerta al diálogo de dimensiones y resonancias que nos van a sorprender y que nos van a llevar de vuelta al sueño de un futuro donde sea posible, desde cada uno de nuestros países, encontrarnos en la lengua que compartimos para cosechar de una vez  y para siempre, la edad de oro que anhelamos".

La presentación en Miami es este 16 de septiembre, a las 8:00 pm, en el Centro Cultural Español de Miami (1490 Biscayne Boulevard, 33132). Más información en www.ccemiami.org.

29 de agosto de 2014

Copo de Algodón, leyenda novelada de María García

PRESENTACIÓN EN EL FORO PRINCIPAL

Fuente: Expresszacatecas.com


Dentro de la programación del la 14 Feria Nacional del Libro Zacatecas 2014, se realizó en el foro principal la presentación de la novela Copo de Algodón de la escritora María García Esperón.
La dramaturga zacatecana Claudia Solís Andrade comentó que Copo de Algodón, de la editorial Naranjo, está dirigido a niños y jóvenes lectores. La obra consta de 20 capítulos o apartados que corresponden a cada uno de los días del calendario Azteca.
Indicó que este texto podría ser una leyenda novelada o una novela-leyenda, en donde su personaje principal aparece como un narrador que siente y sabe los secretos más ocultos de las personas.
De esta manera, la autora narra cada uno de los días de acuerdo al Calendario Azteca los sucesos de gloria y muerte de nuestros antepasados que han forjado nuestra historia, porque la autora nos evoca al periodo de la conquista.

María García Esperón agradeció la oportunidad que le brindó el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, al presentar su más reciente trabajo literario titulado.
Aseguró que ésta es una novela dirigida a un público joven, ya que su personaje principal es una niña. hija de Moctezuma, quien vive uno de los acontecimientos históricos de gran transcendencia como la conquista de México.
Ella, desde su conciencia infantil narra cada uno de los acontecimientos que parten de la visita de los españoles, el cómo conoce a la Malinche, así como los acontecimientos que sufre su pueblo.
Copo de Algodón, -dijo-se ha convertido en uno de los libros que más interés le ha despertado a la hora de escribirlo, el adentrarse en el calendario Azteca, el conocer a profundidad este acontecimiento histórico, y después escribirlo en esta novela, fue un reto.

4 de octubre de 2013

Me motiva mi amor por el misterio: Entrevista de Enrique Pérez Díaz a María García Esperón en CUBARTE



Fuente: CUBARTE

María García Esperón: Me motiva mi amor por el misterio

Por: Enrique Pérez Díaz
Fecha: 2013-10-04
Fuente: CUBARTE

La vida está llena de sorpresas, de regalos inapreciables que a veces llegan en momentos de grandes ausencias. También la existencia nos trae revelaciones sobre nosotros mismos que, en ocasiones, vienen por boca de otros, pues los seres humanos somos como espejos del prójimo, nuestras pasiones y desvelos se transparentan en los demás y nos hacen redescubrirnos, asumirnos y renacer en una nueva confianza de que todo siempre vuelve a comenzar. Hace un tiempo, un gran amigo, nacido desde la literatura —que a veces es para mí un mundo más real que el circundante— me dio el correo de una amiga suya que se interesaba por publicar en Cuba. Nunca agradeceré lo suficiente al argentino Carlos Marianidis, el inapreciable don que ha significado la amistad de una mujer singular e irrepetible, que llegó en el momento que más necesitaba del consuelo y afecto de una presencia amiga. Toda fuego, vitalidad, iniciativa y energía, María García Esperón, nacida en tierra azteca un 7 de agosto de 1964, además de ser una de las escritoras mexicanas más galardonadas hoy día, se ha convertido en un hito creativo y humano para mí. Las preguntas de esta entrevista son más un pretexto para darla a conocer a sus lectores cubanos que para indagar yo en cuanto sé o intuyo de ella. Pero su inminente primer viaje a nuestra tierra, donde presentará con niños y jóvenes sus dos libros publicados en Gente Nueva, nos conminan a este diálogo que siempre quedará inconcluso, como así mismo son nuestros sueños y proyectos, cuya dinámica es el siempre, así como nuestro lema es: ¡el infinito!!! ¡Nuestra meta: el más allá!!!

Vale decir que en su obra publicada destacan: El Disco del Tiempo, Premio Barco de Vapor 2004; Tigres de la Otra Noche, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2005; Querida Alejandría, Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura 2007; Soma: La tumba de Alejandro (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2013); La perla y el dragón (Elé Zonacuario. Quito, 2013); El hada Menta (Gente Nueva. La Habana, 2013); El Duende No (Amigos de papel. León, España, 2012); La emperatriz del Reino Amarillo (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2012); El anillo de César (Ediciones El Naranjo. México, 2012); Sibila (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2011); El disco del cielo (Editorial Gente Nueva, La Habana, 2011); Copo de Algodón (Ediciones El Naranjo. México, 2010); Berenice la sirena (Hillman Publicaciones. Bogotá, 2010); Las Cajas de China (Hillman Publicaciones, Bogotá 2009) y Mi abuelo Moctezuma (Edelvives, Madrid 2009).


¿Existe para ti una literatura infantil? ¿Una LITERATURA? o simplemente ¿Literatura para personas?

Para mí existe una LITERATURA, así con todas las mayúsculas. Esta es sinónimo de otro mundo mejor, bello, esperanzado que desde el principio de los tiempos ha sido cifrado por seres humanos excepcionales —a veces de manera individual, a veces colectiva— en ese arquetipo llamado libro. Y desde ahí irradia tanto oro que atrae a los niños y a los adultos para derramar sobre ellos sus dones.

¿Qué piensas de la infancia?

Que es el manantial del hombre. Y que es más infancia que nunca cuando es descubierta desde la perspectiva adulta, cuando yo adulto, mediante una introspección o mediante un milagro, encuentro al niño que fui, con sus capacidades intactas, con sus sueños relucientes, con su hambre de belleza y de misterio, con su fe.

En tu concepto ¿los niños y niñas leen hoy día más o menos que antes?


Leen de manera diferente. Los niños, los jóvenes ya son todos nativos digitales. El espacio que antes llenaban los libros hoy está tomado por las pantallas. Toda revolución tecnológica tiene sus bajas y sus victorias, y entre lo bueno, esta que hemos vivido ha aportado la lectura del hipertexto que posibilita hacer conexiones que antes eran impensables. Yo fui una niña devoradora de libros, en los setenta. Si hubiera existido Internet entonces yo hubiera leído 10 veces más libros.

¿Nació gracias a tu medio familiar tu deseo de ser escritora?

Creo que nací con ese deseo, forma parte de mi genoma. Y sí, mi familia, era lo que podemos definir como gente-libro o gente del libro. Mi abuela era poeta y lectora formidable, escribía versos en los libros, al terminar de leerlos, eso me impactaba mucho. Para mi madre, la felicidad más alta era la lectura.

¿Qué piensas del tono que deben tener las historias para niñ@s?


En lo personal, a mí me fascina el tono poético, por ejemplo, el que emplea Alejandro Casona en su Flor de leyendas, la prosa de Andersen, los cuentos de Oscar Wilde. Esas expresiones fragantes que se quedan grabadas en el alma de los niños. Una especie de lenguaje sagrado que vaya develando a los niños los paisajes del espíritu humano.

Se suele decir que en cada libro que se escribe va un gran porcentaje de la personalidad de su aut@r. ¿Eres tú parecida a alguno de los personajes de tu obra?

Yo he establecido con algunos de mis personajes una relación de maestro-discípulo en los dos sentidos, ellos me enseñan y yo les enseño, aunque las más de las veces son ellos quienes me revelan esas verdades que voy buscando y que por mí misma no podría encontrar. Los necesito para crecer espiritual, intelectual, emocionalmente. Claro que la mayoría de los personajes de mis obras son históricos. Escribiendo voy a su encuentro. Puedo preguntarles, despertarlos, reclamarles si es el caso, consolarlos y abrazarlos. En respuesta más directa a tu pregunta, te diré que al personaje principal de la novela Sibila que no es histórico sino legendario, le di mi personalidad por entero, fue como vaciar mi ser en un ánfora etrusca o en una estatua antigua para que adquiriera vida.

¿Cómo concibes idealmente a un autor para niñ@s?


Como una persona capaz de percibir intensamente la belleza del mundo. Alguien convencido de una de las enseñanzas socráticas más profundas: que su pensar coincida con su hacer y su decir. Alguien que haya pasado por el sufrimiento y que conserve la ilusión y la esperanza. Alguien que sea siempre capaz de enamorarse de la vida. Y que esté dispuesto, como en el verso de Alberti, siempre a ver sirenas.

¿Reconoces en tu estilo alguna influencia de autores clásicos o contemporáneos?

Cuando más libre y feliz me encuentro escribiendo es al recrear el estilo épico griego. Utilizo los epítetos y el recurso in media res de manera muy natural. De los modernos, la escritura de Marguerite Yourcenar, que descubrí a los veinte años, es siempre una estrella que guía mi navegación a través de los textos.

¿Cuáles fueron tus lecturas de niña?

Yo estaba hambrienta de mitos y los descubrí en forma de libros. Los clásicos de la gran literatura. La Ilíada, la Odisea, Las Mil y una Noches, las historias del rey Arturo, los Nibelungos. La primera novela que me fascinó, a los 9 años, fue Quo vadis?, de Sienkiewicz. También fui fanática de Julio Verne, Salgari, Mark Twain, Dumas, Hugo, Charles Dickens. Y gracias a los gustos de mi abuela, y a sus libros, a los 10 años paladeaba la prosa modernista del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y me aprendía sus versos de memoria.

¿Quién es tu héroe de ficción?
¡El Corsario Negro!

¿Quién, tu villano?

El cardenal Richelieu en Los Tres mosqueteros

¿Cómo insertas tu obra en el panorama actual de la literatura infantil mexicana?

Mi aportación a la literatura infantil y juvenil mexicana tiene dos vertientes: la novela histórica para jóvenes y la llamada poesía para niños. En ambas he podido llegar —y muy rápidamente, lo que me sigue asombrando— a un público generoso —sí, los niños, pero también los maestros y los padres de familia— a través de los conductos que en México se han creado para hacer llegar el libro y la cultura a la mayor cantidad posible de lectores. Me refiero concretamente a las Bibliotecas de Aula, también llamadas Libros del Rincón, que han dotado de libros a las escuelas públicas de todo el país. Yo amo profundamente a México y una de mis principales pasiones es entregar a los niños este amor, amor por las raíces mesoamericanas, por la cultura hispanoamericana, por la tierra, el cielo y el mar, por las lenguas indígenas, por el tiempo sagrado de los antiguos mexicanos, que sigue presente en el siglo xxi, pero hay que saber escuchar, como la canción de una sabia caracola.

¿Qué es lo que te enciende emocionalmente-creativamente?

Me entusiasma establecer conexiones, entre tiempos diferentes, entre personas lejanas, entre cultura distintas. Esta especie de alquimia es posible gracias a la literatura. En muchas de mis obras coexisten los tiempos: la antigüedad, el presente… y encuentro mucho sentido al relacionarlos de esta manera. También me emociona muchísimo dar a conocer la obra literaria de creadores actuales y ayudar para que un libro de un autor de un país sea publicado en otro. Esto me hace más feliz que publicar mis propias obras.

¿Qué es lo que te desanima?


La excesiva y acrítica entrega de tantas personas inteligentes a las redes sociales y que estas se hayan convertido en la referencia de casi todo, que algo valga simplemente porque está en facebook o se tecleó en twitter me parece penoso.



¿Qué atributos morales piensas que debe portar consigo un buen libro infantil?


Los cuatro trascendentales de la filosofía clásica: Unidad, Verdad, Bondad y Belleza. Decía Jung también que los niños necesitan mitos. Y el mito es precisamente esa verdad profunda que se comunica en un lenguaje imaginario.

Aparte de tu profesión actual, ¿qué otra cosa te hubiera gustado ejercer?

Uno de mis sueños ha sido la Arqueología. También me gustaría ser políglota —conozco algunas lenguas pero no a profundidad. Y como sueño dorado, dedicarme a realizar tragedias griegas.

¿Qué profesión nunca ejercerías?

Contabilidad, con perdón de los contadores, que son muy necesarios para que este mundo funcione.

¿Podrías opinar de la relación autor-editor?

Yo estoy muy agradecida con todos los editores de mis obras. Cada proceso ha sido muy enriquecedor para mí, he aprendido muchísimo no solamente de aspectos editoriales, sino de humanidad, de existencia. Escribir un libro es una soledad, editarlo es una compañía. En mi caso, he encontrado la más hermosa, pura y noble amistad en mis editores, en particular en uno de ellos, de quien puedo decir la hermosa definición clásica de amistad: somos un alma con dos cuerpos… y muchos libros por venir.

Al revisar tus libros advierto que hay, de una parte, la intención más que evidente en hurgar en documentos antiguos, misterios soterrados de la historia, a la vez que de manera genial los conectas al presente, mientras que de la otra existe una vuelta a la mítica de las hadas, ¿qué te motiva a escribir así?
¡Qué pregunta más hermosa! Me motiva mi amor por el misterio, por ese lugar que mencionaba más arriba, donde está todo lo bello que podemos ser, toda la esperanza que podemos tener, toda la luz que nuestra oscuridad apetece. ¡Pues mientras haya un misterio para el hombre, habrá poesía! Y en esta formulación becqueriana, son las hadas ese rayo de luna, esa sabia inocencia de ruinas y bosques, esa magia que nos sigue de niños y que podemos conservar durante toda nuestra vida para que siempre en ella, haya poesía.

¿Te sientes más cómoda en narrativa o en poesía?

En narrativa. Mi poesía o la poesía que he escrito, es más bien un homenaje a los grandes poetas que admiro. Soy mejor recitadora de poesía que poeta yo misma.

¿Qué libro sientes te falta escribir?

Quiero escribir un libro sobre Quetzalcóatl y que este libro pueda transmitir la grandeza espiritual del hombre-dios-planeta-rey.

¿Existe un libro preferido entre los que has escrito? ¿Alguno que signifique algo muy especial?
La serie de los Discos del Tiempo es muy especial para mí, porque no es una historia cerrada, sino un proceso que continúa. Porque al escribir la serie —que sigo— he vivido experiencias que solamente pueden calificarse como mágicas, que me entregan el sentido de mi vocación de escritora, esbozada en la infancia: estar cerca, cada vez más cerca, de la dimensión sagrada de la realidad.

Si tuvieras que salvar solamente diez libros de un naufragio ¿cuáles escogerías? ¿Alguno de los que has escrito?

De los míos, ninguno, porque así podría volver a escribirlos de manera diferente y vivir de nuevo la deslumbrante aventura. Y de los libros que amo y de los que he hablado, tengo la memoria tan llena de ellos que forman parte de mí. ¡Pero no soportaría ver hundirse La Divina Comedia, ni las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote, ni las noches de Scherezada, ni la poesía de García Lorca!

Sé que en ti conviven varias pasiones artísticas, además de la literatura, ¿qué me podrías decir de ello?
Que has escogido muy bien la palabra: pasiones. El flamenco ha sido la gran pasión de mi vida, como arte de duende y desgarro que es, como reminiscente de los cultos mediterráneos de los que he podido hablar en mis novelas. Creación en acto, amor, vida, muerte, sangre, instante hiperestesiado, el del flamenco es el ambiente en el que he entrevisto al Espíritu. Mi otra pasión es la poesía, el decir poemas, el poner mi voz, convertirme en instrumento de eso misterioso que ocurre en las palabras vertidas por el poeta. Esa energía, surgida en el silencio, que en la voz se hace sonido y agita el mundo, lo conmueve. Esto para mí se ha convertido en una especie de religión y en una vocación asumida, particularmente con la obra de algunos poetas contemporáneos españoles y cubanos, que independientemente de que sean mis amigos y los aprecie mucho, la relación que tengo con sus obras es de intercambio de naturalezas, yo me he convertido en esas palabras y esas palabras me han elegido para ser dichas.

¿Podrías decirme qué otra palabra te hacen evocar cada una de estas?

Amor: Dios; Sol: Amor; Eternidad: Mar; Cielo: Libertad; Disco: Destino; Azteca: Renovación; Infinito: Paz; Tiempo: Libertad; Canon: Poesía.

Conociendo que vienes pronto a Cuba, donde ya se conocen dos libros tuyos, uno para pequeños y otro para jóvenes, ¿podrías decirme qué significa este país para ti?

Cuba es además de mi otra patria y el lugar de la amistad y la poesía, la promesa constante de que existe un mundo mejor, donde los sueños persisten y se mantienen de pie mirando al horizonte inagotable. Para los de tierra adentro, como yo, el mar sabe a arquetipo y siempre llegar a sus orillas es una iniciación. La expectativa de ver los rostros de amigos entrañables con quienes he compartido poesía y esperanza y libros y sueños me colma de felicidad en estas vísperas de mi viaje.



13 de noviembre de 2010

Ofrecen ilustrativo espectáculo basado en "Copo de Algodón": Notimex



Sandra Ortega/ El Mundo/Reuters | 13 de November, 2010 - 13:43
Mexico, 13 Nov.
(Notimex).

Fuente: Notimex

- Un ilustrativo espectáculo a base de música prehispánica, a partir del libro ``Copo de algodón'', de la autora María García Esperón, con ilustraciones de Marcos Almada, se presentó esta tarde en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).

En el escenario de la ``Plaza del Cuento'', del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Valentina Ortiz, Araceli Romero, Aldo Aquino y Aldo Flores ofrecieron su espléndido espectáculo sonoro inspirado en el libro mencionado, en el que la musica precortesiana pronto atrapó a chicos y grandes.

Libro y espectáculo renuevan los mitos y odian la guerra; muestran la lírica y el sincretismo, ofrecen leyenda y realidad.

Es retroceder a la candidez del ``Érase una vez los dioses y los hombres con el que nos amamantan todas las culturas'', pues la fragilidad de este copo pesa y posa línea a línea.

En realidad, ``Copo de algodón'' fascinó por la forma de darle voz a una mujer que vivió durante el último periodo de la epoca mexica.

Una obra que al público le parecio cercana y humana, algo sumamente difícil de lograr cuando se escribe sobre algún personaje histórico, mas si está dedicado a los niños.

Otro aspecto interesante es como la autora, y en este caso los artistas escénicos, pueden transitar de una lectura estética a otra diferente.

La manera en que García Esperón intercala la exquisita poesia del rey Nezahualcóyotl con fragmentos de diversos testimonios de la Conquista, resulta muy acertada.

De la mano de todos esos artistas, el público entendió, sin horrorizarse, la parte religiosa que justificaba los sacrificios humanos.

Resulta, al mismo tiempo, la mejor manera de aprender historia.

El espectador imaginó espacios, rostros, ropas, objetos y sensaciones experimentadas por los protagonistas de la epoca.

``Copo de Algodón'', editado este 2010 por ediciones El Naranjo, es creación de María García Esperón (Ciudad de México, 1964), quien luego de estudiar Ciencias Humanas y Letras Clásicas, obtuvo el premio ``Barco de Vapor'' en 2004 por su novela ``El disco del tiempo'', de amplia aceptación entre el público.

Ella se ha revelado como una escritora de largo aliento, con especial interés en los lectores jóvenes, lo que le ha valido los premios Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma ``Fundalectura'' por ``Querida Alejandría'', y el Hispanoamericano de Poesía para niños por ``Tigres de la otra noche''.

Por su parte, el ilustrador del libro, Marcos Almada Rivero, realizó estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y desde entonces se ha dedicado a ilustrar y a escribir, al tiempo que se ha desarrollado como productor de videos y en las areas de la animación, docencia y periodismo.

NTX/JCC/MCV

12 de noviembre de 2010

Espectáculo sonoro inspirado en el libro "Copo de Algodón": Noticias 22

Música prehispánica en la FILIJ 30

• Espectáculo sonoro inspirado en el libro "Copo del algodón"

DISTRITO FEDERAL, México, 12/11, (N22).- Inspirados en el libro de María García Esperón, Copo de algodón, ediciones El Naranjo presentará un espectáculo de música prehispánica para chicos y grandes en el Centro Nacional de las Artes este sábado 13 de noviembre a las 12 horas. Esto en la Plaza del Cuento.

En el contexto de la 30 edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el espectáculo musical contará con la participación de Valentina Ortiz, Araceli Romero, Aldo Aquino y Aldo Flores.

Cabe mencionar que el libro Copo de Algodón fue editado en este 2010 por ediciones El Naranjo con las ilustraciones de Marcos Almada.

10/MAG


Fuente: Noticias 22

11 de noviembre de 2010

El Premio Nacional de Poesía, Juan Carlos Mestre, inaugura las Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil de Cocentaina



  • Se celebran entre el 12 y el 14 de noviembre en el Centre Cultural El Teular

Foto: encuentrosdevivavoz.blogspot.com

El escritor leonés Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía en 2009, abrirá este viernes las primeras Jornadas Nacionales de Poesía Infantil y Juvenil de Cocentaina, que se celebran en el Centre Cultural El Teular entre el 12 y el 14 de noviembre.


Mestre (cuya conferencia será a las 19 horas) hablará de La necesidad de la poesía: poesía y vivencia. Precisamente ésta es la idea central de las jornadas, tituladas Versos en nubes de colores, que se proponen recuperar la poesía para el gran público, empezando por los más jóvenes.
Las jornadas, para las que se necesita una inscripción previa, cuentan también con la participación de otros prestigiosos autores, como el barcelonés Miquel Desclot (que ha recibido numerosos reconocimientos como autor en catalán y ha sido traducido a varias lenguas). Además, se han previsto varios talleres a lo largo del fin de semana, así como la intervención de diversos profesores y expertos en pedagogía.
La Biblioteca Municipal de Cocentaina (y su bibliotecaria María Dolores Insa), el Ministerio de Cultura y la Dirección General del Libro, la Universidad de Alicante (a través de su sede local) y el CEFIRE de Alcoy han sido los responsables de la organización, que cuenta también con la implicación y participación de diversas editoriales (Bromera, Tàndem, Pintar-Pintar o Factoría K de Libros) y empresas locales, como la Librería Miralles.
Implicación local La organización de esta jornadas ha supuesto una gran implicación por parte de la comunidad educativa contestana. A iniciativa de la Biblioteca y el Ayuntamiento, se han impreso 1.000 maceteros simbólicos (en cartulinas), para que sean coloreados y rellenados con poesías por los escolares de los tres centros de la localidad.
Además, se ha propuestos a los alumnos que los usen para adornar los balcones y ventanas de sus casas durante el fin de semana de las Jornadas. Aunque la temática de sus poesías ha sido libre, en los colegios se ha aprovechado el centenario de Miguel Hernández para recuperar y acercar a los alumnos a la figura del poeta alicantino.
“Es una oportunidad muy buena. Que Cocentaina sea pionera en estas jornadas para recuperar la poesía demuestra nuestra preocupación por el fomento de la literatura”, ha explicado el alcalde de Cocentaina, Rafael Briet. "Una poesía que no ha de limitarse a las élites y que también guarda estrecha relación con nuestro folclore y tradición", añade.

Fuente: elperiodic.com