Mostrando entradas con la etiqueta Liset Lantigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liset Lantigua. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2018

Liset Lantigua y María García Esperón: La Ilustración y la Poesía



Todo un honor alternar con mi admirada escritoria y hermana cubano ecuatoriana Liset Lantigua en la charla "La Ilustración y la Poesía", que en el marco de la Feria Internacional del Libro y la Lectura Quito 2018 sostendremos en la Sala  Araceli Hilbert en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. 
Liset, autora y especialista en literatura infantil y juvenil,  ha presentado en la misma Feria su novela Los Trenes se Demoran y está en uno de los mejores momentos de su brillante carrera literaria.
¡Nos veremos por fin, Liset, en la mitad del mundo!


21 de mayo de 2014

Liset Lantigua presenta Quiero ese beso en Sabadell




La escritora cubano-ecuatoriana Liset Lantigua presentó su libro "Quiero ese beso" -con ilustraciones de Marco Chamorro- en el Librerío de Sabadell el pasado sábado 17 de mayo. Como una feérica guía de su propia creación, Liset hechizó a los presente al desplegar esta delicada aventura poética.




22 de marzo de 2014

Cuentos de hadas: Cuatro países en un libro



Cuentos de hadas


¿Se jubilan las hadas? Enrique Pérez Díaz (Cuba)
El hada Ayer. María García Esperón (México)
La lamia enamorada. Seve Calleja (España)
La bella durmiente. Liset Lantigua (Ecuador-Cuba)

Ilustraciones: Sozapato

Colección ¡elé!
Dirección: Alejandro Bustos
Edición: Liset Lantigua y Enrique Pérez
Dirección de arte: Roberto Valencia

Editado por :
Zonacuario, Comunicación con Responsabilidad Social Cía Ltda.
Quito, Ecuador
Primera edición
Septiembre 2013


Las hay de viento, de mar, de selva y de montaña. Saltan en los tejados como las aves con los primeros soles. Es una danza su ir y venir por el mundo. Si lloramos, se acercan con sus vestidos y sus perfumes de bosque, y sin que lo sepamos se ocupan de nuestras lágrimas, las guardan en una estrella vacía para llevarlas al fondo del mar. En la más intensa soledad, ellas ponen sus manos para recordarnos caricias que solo pueden ser inolvidables. En los momentos de espera, de confusión o de miedo, dejan caer un polen que nos devuelve la luz.

Por eso siguen con nosotros a pesar de los tiempos. No importa que no las veamos, que siempre parezcan huir. Ellas existen así, donde las presentimos. Es decir: en el mundo.

Las hadas de estos cuentos nos dan la bienvenida. Para verlas, bastará abrir las alas de la imaginación y sobrevolar los parajes de este libro que las hará visibles.

(Texto de la contraportada)

30 de octubre de 2013

Liset Lantigua habla de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil en la nueva colección ¡elé!

Liset Lantigua



Juana Neira

En el programa radial Sueños de papel, que conduce en Quito la periodista y escritora Juana Neira, la escritora, editora y poeta cubana-ecuatoriana Liset Lantigua habla de tres autores convocados para conformar la colección ¡elé! Zonacuario: Alicia Barberis, argentina. María García Esperón, mexicana y Aramís Quintero, autores de El nuevo mundo, La perla y el dragón y el poemario ¡Oh tiempo! respectivamente. Describe también el fascinante proceso de construcción de este nuevo fondo editorial que con la edición de Enrique Pérez Díaz viene a enriquecer el panorama de la literatura infantil y juvenil actual.
Parte del material que ofrece la joven colección ¡elé! es una guía para el docente, que incluye detalladas entrevistas hechas a los autores y que servirán para arrojar luz sobre las obras.

Alicia Barberis: El nuevo mundo

La historia de una familia argentina que decide a emigrar a España es la temática de la novela "El nuevo mundo", de la espléndida escritora argentina Alicia Barberis. Mara, una niña de 9 años, es la protagonista de esta narración  y a partir de su sencilla mirada el lector aprehenderá verdades esenciales del alma humana: el amor, la esperanza, la renuncia, el exilio... Una historia plena de matices, que no se ancla en el dolor solamente, sino que presenta todos los elementos fundamentales de la condición humana.



María García Esperón: La perla y el dragón

Claude, que tiene 13 años, recibe un encargo tremendo por su carga simbólica: debe cuidar una perla. En la obra se combinan cuestiones fundamentales de la vida y percepciones de los jóvenes. Es el sueño, como experiencia onírica y como deseo, aspiración y anhelo. La realidad de la novela está atravesada por una fuerte carga de poesía, aunado a una cantidad de eventos que podrían caer en el ámbito de la aventura. Al final, vemos en este chico la búsqueda de la vocación, de los deseos más genuinos.




Aramís Quintero: ¡Oh tiempo!

Poemario que en el año 2000 fue premio La rosa blanca en Cuba. Aramís tiene una obra poética que ha sido referencia para varias generaciones. ¡Oh tiempo! está ilustrado por Marco Chamorro, en un juego de negro, gris y poesía. Desde el punto de vista estético, ¡Oh tiempo! es una obra de arte. El discurso visual se sostiene también con un discurso poético propio.


27 de octubre de 2013

La perla y el dragón o entregar la existencia a un sueño. Reseña de Anabel Sáiz Ripoll



Fuente: Voces de las dos orillas

La perla y el dragón
María García Esperón
Quito. Zonacuario. 2013

Claude es un niño que tiene una cualidad especial: su imaginación desbordante. Claude vive en la aldea de Kermaria, en Bretaña, y allí se siente feliz porque puede proyectar sus ilusiones y creer en otros mundos. No obstante, cuando su familia y él se mudan a París, comienzan los problemas. Allí todo es diferente, pese a que dicen que es una ciudad muy bonita, para Claude “la escuela era una pesada carga”. Tanto es así que comienza a tartamudear y sus compañeros se ríen de él. No obstante, hay una salida para el niño: el espejo que su madre ha puesto en la sala y que a Claude le permite llegar a otros mundos, a aquel cuento que le contó un viejo marinero y a la perla que le dio y que Claude se obstina en custodiar, pese a las malas artes del dragón.
María García Esperón, en La perla y el dragón, nos ofrece dos miradas sobre un mismo hecho, por un lado, la mirada gris y triste, la mirada de aquellos que se obstinan en hacer de la alegría un estorbo y, por el otro lado, la mirada de la fantasía, de la ilusión, de la magia y del sueño. Claude va de una mirada a otra y se encuentra prisionero de ambos mundos hasta que, gracias a su madre, empieza a tomar clases de teatro con María de Céspedes. Pese a su inicial reticencia, María ve en el niño una extraña cualidad y ve que es capaz de transformarse y de inventarse cuando está en el escenario. Empieza para Claude la aventura más fascinante de su vida, que aún perdura.
La escritora mexicana ha querido recoger el legado del Teatro de Sombras de María Céspedes y Claude Kermaria en La perla y el dragón. Es cierto que es en la infancia cuando se fraguan los destinos y la fascinante historia de Claude, el teatrista francés afincado en México, así nos lo demuestra.
María García Esperón se convierte en una narradora audaz que va a los confines del universo con Claude para proteger la perla del dragón y conservarla, pura e intacta, para que pueda seguir siendo la protagonista de tantos sueños infantiles. El cuento que protagoniza Claude y que lo lleva a vivir mil aventuras es el cuento de todos aquellos que han vivido un sueño y que han sido Simbad o Hamlet o Marco Polo o cualquier personaje fascinante porque, para ser, primero hay que creer y Claude creyó en su imaginación, aunque los demás se la quisieran arrebatar.
Desde el punto de vista narrativo, el cuento es impecable y está muy bien construido. Une, como ya dijimos, dos líneas que, al final, parecen confluir. La realidad hostil y el mundo imaginario confluyen gracias al teatro, gracias a la ilusión en estado puro, gracias al aplauso de los que asisten a la función y acaban creyendo con los propios actores.
La perla y el dragón está editado por Zonacuario y forma parte de la colección¡elé! Jorge Ruiz es el encargado de las ilustraciones que acompañan la peripecia de Claude y se centran en sus ojos, tan hermosos como la perla que guarda. Va dirigido al público infantil, ya lector, aunque, como sucede en muchas lecturas, no hay una separación clara de edad y el relato, con seguridad, traspasará, como hizo Claude, esta frontera e interesará a todo tipo de lector. Al fin y al cabo, como leemos en la contraportada del libro: ¿Cuánto de lo que somos está en juego en la misión de elegir por nosotros mismos? ¿Cuánto de lo que amamos merece vivir como si fuera indispensable para la existencia? Que cada uno dé la respuesta y… empiece, con ella, el fascinante camino que lo llevará a encontrar su propia perla.

2 de octubre de 2013

La perla y el dragón, una historia desde Bretaña a Quito

De Francia a México, a Cuba, a Ecuador... la historia
de Claude Kermaria convertida en libro



Esta, que es la historia que el teatrista francés radicado en México Claude Kermaria me contó sobre su infancia y su descubrimiento de la magia del teatro, ha sido convertida en libro gracias a la edición de Liset Lantigua y Enrique Pérez Díaz y al buen hacer de ¡elé! Zonacuario desde Quito. Y ya ha zarpado este sueño hasta las manos de Claude, quien vive junto al mar que ama y con su esperanza intacta.