Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Álvarez Velasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Álvarez Velasco. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2017

La voz, la tarde... un recital inolvidable en Oviedo



Coordinado por el profesor y poeta Aurelio González Ovies, el recital La voz, la tarde inundó de poesía la tarde del 29 de mayo de 2017 en Oviedo. Los alumnos del taller de poesía del Pumuo-Universidad de Mayores leyeron textos sinceros y bellos sobre su experiencia vital en el que más de una vez la emoción nos puso un nudo en la garganta. Los niños del CP Jaime Borrás, dirigidos por Alfonso Pascón también participaron on un saber estar en escena que a todos nos arrancó entusiastas aplausos.
Un honor participar en este recital al lado de la joven y destacada poeta Sandra Sánchez y del gran Francisco Álvarez Velasco, una de las voces más hondas que tiene hoy la poesía española. Gracias a Aurelio González Ovies por su generosidad infinita y por haberme invitado a vivir esa tarde tan plena al lado de sus alumnos y amigos muy queridos.

13 de febrero de 2017

Poesía desde el norte: La palabra viva de Aurelio González Ovies

Francisco Álvarez Velasco, Aurelio González Ovies y Dani García de la Cuesta. Foto:  Juan Plaza. La Nueva España



En los Encuentros Poéticos del Antiguo Instituto en Gijón, Francisco Álvarez Velasco presentó a Aurelio González Ovies el 10 de febrero de 2017. Se contó con la participación musical de Dani García de la Cuesta.
Poesía desde el Norte se llamó esta oportunidad extraordinaria en que, para empezar, Paco Álvarez Velasco emocionó a los 150 asistentes con un sentido retrato, paseo poético en el que conjugó la más entrañable literatura española en tiempo de Aurelio: sencillez, humanidad y belleza.
Posteriormente el poeta hizo una recorrido por toda su obra, comenzando por lo que él designa el paraíso, los poemas de juventud de La hora de las gaviotas, los eternamente jóvenes de Nada; ofreció su poesía para niños, también poesía sin edad, la indagación en la naturaleza humana y el sentido del hombre en la tierra en Tierra de nada, el hontanar de la lengua asturiana en Ubi sum, poemas inéditos de su última producción y en voz de Francisco Álvarez Velasco el primer poema de Vengo del Norte. Porque nunca es puntual el tiempo para dejarnos solos, Aurelio dejó una esperanza infinita en el último poema que leyó, que bien se duele, pero mejor espera:

Dejo encendida, siempre, la luz por si volvieras 
y una llave detrás de las macetas.

Gracias a Angélica Menzinger, que formó parte de esa asistencia emocionada en el Antiguo Instituto, nos ha llegado a esta orilla el recital Poesía desde el Norte. En estos días que corren y en todos los días, la obra del poeta asturiano es ese lugar en el que todos podemos reconocernos y comunicarnos, hacer la paz y romper los nombres, beber agua fresca del manantial de la Palabra. La Palabra siempre viva de Aurelio González Ovies.

24 de enero de 2017

Poesía desde el norte, de Aurelio González Ovies en el Antiguo Instituto, Gijón


Fuente y noticia completa: Solidaridad.gijon.es

Francisco Álvarez Velasco presenta a Aurelio González Ovies con Poesía desde el norte, en el marco de los Encuentros poéticos en el Antiguo Instituto.
Música: Dani García de la Cuesta.
La cita es el viernes 10 de febrero 2017 a las 19:30 horas.

30 de diciembre de 2015

Pasar, de Francisco Álvarez Velasco




PASAR

Dicen que ha pasado un ángel,
mas solo pasaba el tiempo
con la clepsidra en silencio,
con sus andares de lana,
con sus gotas de penumbra,
con sus arenas cayendo.

Y el barco que hace caminos
sobre las aguas del mar
y pronto borran las aguas
las aguas que van
                                 que
                                          vienen,
las aguas que vienen
                                     van.

Pasa el caballo en la noche
y busca la madrugada
al pie de la fuente fría,
al pie de la fuente clara.

Pasa el pájaro de abril
sobre el lago de la niebla
hacia el calor de su nido
con una brizna de hierba.

Y tú pasabas desnuda
por los valles de mi sueño
con una rosa en las manos,
con una espina en el pecho,
por el río de mi noche,
por las playas de mi fiebre,
por las aguas silenciosas,
las aguas que van
                                     que vienen,
las aguas que vienen,
                                     van.

(C) Francisco Álvarez Velasco
Gregor Samsa frente a la ventana
XXXI Premio Jaén de Poesía
Madrid, Hiperión, 2015.


29 de diciembre de 2015

Gregor Samsa frente a la ventana, de Francisco Álvarez Velasco



Es Francisco Álvarez Velasco (Cimanes del Tejar, León, 1940) poeta de las verdades esenciales, del pan, de la fuente, de la muerte y de la vida. Con su libro Gregor Samsa frente a la ventana, se hizo merecedor del XXXI Premio Jaén de Poesía, por virtudes literarias y existenciales que la criatura de letras comparte con su creador.
Un lirismo hondo y estremecido atraviesa estas páginas que versan sobre lo humano y su inocencia, lo humano y su crueldad. Un fiel sabor castellano nos llega a los lectores de todo el mapa hispanohablante y nos bautiza en aguas de original espíritu. Al leerlo encontramos las palabras amadas por la lengua que nos une y ecos misteriosos de los dulces poetas terribles que nos han escrito con la sangre el mundo verdadero. Gran conocedor de la literatura universal, convierte la intertextualidad en naturaleza y nos entrega, de nuevo, agua clara. Poemas para acunarnos el amor y la muerte, para extrañarnos y fundirnos con la crueldad de la belleza, con la desesperanza esperanzada, con el amor de nuevo, misión universal, mester de soledades y de exilios:

Cuando pedías agua
y una manzana fresca,
el ángel de la espada te expulsó
del paraíso
y la señal maldita
puso a fuego en tu frente.
(De Abelardo a Eloísa)

 Profeta como los grandes poetas, doliente de la injusticia del mundo,  canta el llanto por los inocentes del éxodo contemporáneo,  la figura del niño ahogado en las orillas de la indiferencia se abre paso a nuestro corazón en la trémula dulzura de una nana:

De la patera al mar.
Y ahora en la playa,
los ojillos cerrados.
(...)
Sigue siempre dormido,
niño sin nombre.
El limbo está cerrado
y orillita del cielo
ningún ángel te aguarda.
(Limbo cerrado -nana-)

Porque el poeta en su séptima gloriosa década posee todas las estaciones y todas las edades. Vidente de todos los sonidos escucha las imágenes desde su interior.

¿No recuerdas los gritos
de las enlutadas?
¿No recuerdas las piedras
contra la caja?
(Lux Perpetua -Blues de las plañideras-)

Francisco Álvarez Velasco es uno de los grandes poetas de nuestra lengua castellana, que hoy más que nunca necesita reunir sus orillas en un canto de humanidad.
(María García Esperón)




21 de octubre de 2013

Francisco Álvarez Velasco habla de El Libro de las Vocales en Radiotelevisión del Principado de Asturias



Radiotelevisión del Principado de Asturias ha realizado una interesante entrevista al poeta Francisco Álvarez Velasco en relación con El libro de las vocales, el volumen de poesía infantil recientemente publicado por Impronta, con ilustraciones de Graffiti y Marina Lobo.

En el curso de la entrevista el autor, con una gran sencillez, devela el enorme conocimiento del lenguaje que hay detrás de este libro encantador dirigido a la infancia.  Rimbaud, César Vallejo, el Diccionario de la Real Academia, la tradición del Filandón, los romances viejos, las nanas... la charla de Paco Álvarez Velasco es toda una lección de la mejor literatura y como siempre, un enorme placer...
que puede disfrutarse en el sitio de RTPA a partir del minuto 24:30

RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

2 de octubre de 2013

El libro de las vocales, de Francisco Álvarez Velasco



El libro de las vocales fue presentado por su autor, Francisco Álvarez Velasco, y por el escritor Miguel Rojo el 20 de septiembre de 2013 en la Librería La buena letra de Gijón.

Madurez y frescura, orfebrería exquisita del lenguaje y asombro ante las primeras letras, inocencia y sabiduría, El libro de las vocales, del poeta español Francisco Álvarez Velasco, ha aparecido en el horizonte de las publicaciones para niños como un homenaje al origen del lenguaje y a la infancia originante.

Paco Álvarez Velasco es un niño infinito que sabe bien su abecedario poético, que hace volver a su fuente juguetona a todas las palabras, que revierte todas las letras en puro gozo. Este poeta consagrado en todos los escenarios posibles de la más alta poesía sabe jugar y puede homenajear a Rimbaud con el minimalismo más indiscutible y esencial en el Soneto en cinco colores al tiempo que sitúa a las vocales en familia y ya en total revolución alborozada componer una soberbia Nana de la U para una niña que se llama Lluna, que es su nieta y que ha suscitado en el poeta las cadencias más puras:


Con la U cantan los vientos
en los bosques de abedules
y la abubilla en la tarde
bajo los cielos azules.


El libro de las vocales nos conduce a reaprendernos de nuevo, a saborearnos otra vez, a deletrearnos pero más fieles, más humanos y más felices. En plena era digital, cuando los soportes de lectura nos alejan del papel, de la tinta, de la materia y de la tierra madre nuestra, las texturas, el color y la ilustración elegidas por la casa editorial (Impronta), nos devuelven a lo sencillo, al niño que fue mi abuelo, a la niña que tu abuela fue, al punto de la i y a la canción que guarda cada una de las vocales, dispuesta a entregar sus maravillas cuando hay un poeta como Paco Velasco cerca de una letra.

El libro de las vocales es eso. Un libro. Un libro en mayúsculas, para llevar y traer, para abrazar y soñar, para transmitir palabra, cariño y herencia. Un libro tradicional en el más completo sentido. Una riqueza infinita y una hermandad entre dos lenguas de la península porque ha sido publicado tanto en castellano como en asturiano.

A través de este libro de vocales, muchos adultos podemos acercarnos al hecho maravilloso de que el lenguaje no es solamente eso que se aprende, se estudia y se utiliza. El lenguaje es eso que se crea. Y al crear lenguaje nos recreamos en una esperanzada humanidad. Esta obra de madurez poética dirigida a la infancia nos sumerge en el agua lustral de la Palabra y nos llena el alma de jóvenes sueños. (María García Esperón)



El libro de las vocales
Francisco Álvarez Velasco
Ilustraciones Graffiti / Marina Lobo
Impronta, Colección Fierabrás. Gijón.2013

20 de agosto de 2012

Paco Álvarez Velasco y Poetas con blog


Paco Álvarez Velasco ha abierto una nueva sección en su Portal de Poesía, que se llama POETAS CON BLOG que es un excelente recurso para abrir los caminos de las palabras y leer la poesía que actualmente se escribe sin que importen distancias ni fronteras. Desde estas páginas un fuerte abrazo y toda la buena suerte del mundo a este proyecto y su voluntad de encuentro.


Si eres poeta y tienes un blog, esperamos y agradecemos que nos envíes la dirección. También, si eres lector de poesía y sabes de poetas con blog...: portaldepoesia@telecable.es

13 de noviembre de 2011

Los diez mandamientos de la mala poesía: una entrevista a Francisco Álvarez Velasco en ABC de Paraguay por Delfina Acosta

FRANCISCO ÁLVAREZ VELASCO

Los diez mandamientos de la mala poesía


El poeta español Francisco Álvarez Velasco, webmaster del famoso Portal de Poesía, que ha establecido puentes permanentes especialmente entre las dos orillas del Atlántico, también entre el español, las lenguas hispánicas y otras lenguas, acerca al lector sus impresiones en torno a la literatura, las ediciones de libros y dicta los diez mandamientos de la mala poesía.

¿Cómo se presenta la literatura en estos tiempos de crisis económica en España?   

La posibilidad de editar es mucho menor, porque los lectores tienen menos dinero y se han reducido los apoyos institucionales. La crisis, en lo que afecta a la escritura, puede salvarse bien mediante la Red, pero aquí a veces todo es tan efímero y tan excesivamente abundante que será difícil emitir juicios. En cuanto a la escritura misma, indudablemente los empeñados en escribir literatura seguirán llenando y rompiendo sus papeles o guardándolos en sus cajones. Imagino que la crisis dejará más frutos en la narrativa y los está dejando ya en las columnas literarias de los periódicos.   

¿Existe un reformulamiento de la poesía española, considerando la abrumadora realidad social que padecen los “indignados”, por ejemplo?   

Demos tiempo al tiempo. Sin una cierta distancia cualquier análisis podía ser equivocado. La presencia de los “indignados” es demasiado reciente para que haya dado fruto alguno en la poesía. Y si alguno ha dado, habrá sido en la llamada “poesía de circunstancias”, que suele ser muy efímera. Sin embargo, la que se llamó, según épocas, la poesía comprometida, social, cívica siempre ha tenido su presencia. Cuando no había tal desencanto político como ahora, los poetas tenían una militancia poética y política: recordemos nombres como Alberti, Pablo Neruda, Nazim Hitmet, César Vallejo, Gabriel Celaya, Blas de Otero. En cualquier caso, parece que los poetas están convencidos de que con la palabra no se puede cambiar la realidad y mucho menos a los amos del mundo.   

¿Quiénes son los escritores más comprometidos con este tiempo de emergencia que vive España y Europa?   

Contesto con lo anterior: demos tiempo al tiempo.   

¿Cuáles son los diez mandamientos para escribir mala poesía?   

1. En el principio y en el final no era ni será la palabra.   

2. Escribe solo cuando estés en el cenit del dolor o de la alegría.   

3. Un verso es una línea cortada para simular que no es prosa.   

4. Alégrate mucho cuando un amigo te elogia lo que has escrito.   

5. No vuelvas sobre lo que escribes en el primer impulso: no taches, no rehagas.   

6. Repítete a ti mismo: soy el más grande poeta que vieron los siglos.   

7. No leas a los buenos poetas para que no te influyan.   

8. Da preferencia a los ecos y olvida las voces.   

9. Desprecia el ritmo y la melodía.   

10. Si eres joven, no leas a los viejos; si eres viejo, no leas a los jóvenes.   

¿Qué obras y autores de América del Sur son leídos en España?   

César Vallejo, Jorge Luis Borges, Carlos Drummond de Andrade, Juan Gelman, Mario Benedetti.   

Lo que debe saberse sobre el Portal de Poesía:   

-Es monográfico, como indica su nombre: dirigido solo a poetas y lectores de poesía.   

-Carece de publicidad, lo cual hace más ágil la visita.   

-En la edición atiende a la calidad, pero está abierto a todas las tendencias.   

-Ofrece enlaces seleccionados a obras de poetas, páginas de poesía en la Red, de consulta fácil.   

- Ha dado a conocer a muchos poetas y ha permitido que se interrelacionen.   

-Está en permanente construcción.   

-Ha establecido puentes permanentes especialmente entre las dos orillas del Atlántico, también entre el español, las lenguas hispánicas y otras lenguas.   

- Los visitantes pueden “bajar” libros y poemas gratuitamente.   

-La sección POESÍA ILUSTRADA viene permitiendo un fructífera relación entre poetas y artistas plásticos.
13 de Noviembre de 2011 00:00

23 de octubre de 2011

Los grandes en sus cielos, por Francisco Álvarez Velasco en El Comercio


Los grandes en sus cielos

El cielo es múltiple porque se compone de muchos cielos 

22.10.11 - 02:38 - 






Nadie es más que nadie» es un proverbio que Antonio Machado oyó de labios de un viejo pastor y que hizo suyo y tradujo de este modo: «Por mucho que valga un hombre nunca tendrá valor más alto que el valor de ser hombre». Que nadie es más que nadie se lo creía aquel pastor, Antonio Machado y lo piensan no sé si muchos o bastantes entre las gentes de a pie; es decir, los que no están en el grupo de los grandes, de los ricos, de los fuertes, de los poderosos. Para el que no haya llegado a esta sabiduría y quiera alcanzarla, el consejo es simple. Lo ofrece Céline en 'El viaje al fin de la noche': «Cuando eres débil, lo que da fuerza es despojar a los hombres que más temes del menor prestigio que aún estés dispuesto a atribuirles». Y continúa: «Considerarlos tales como son, peores de lo que son (.). Eso te despeja, te libera y te defiende más allá de lo imaginable». Otra recomendación para un oportuno comportamiento ético individual la hemos traído a esta columna en más de alguna otra ocasión. Es de César Vallejo: «Abstente de ser pobre con los ricos». Desde ahí será más fácil dar un paso a la ética social de pueblo-unido-jamás-será-vencido, o bien, por ir más con la actualidad, a las nuevas éticas del 15-M o del 15-O.
Los que no se mueven a nivel de calle y «están registrados en algún cielo múltiple» -en expresión de Leonard Cohen- se atienen a otra máxima, previa confusión de valor y precio: «Tanto vales como tienes». El cielo es múltiple porque se compone de muchos cielos. Dante, que lo viajó con Beatriz, llegó a contar hasta nueve, pero tal vez sean muchos más y debieran poder clasificarse no sólo por jerarquías sino temáticamente: bancario, político, financiero, religioso, mediático. Los hay de estancia vitalicia y los hay de estancia temporal, pero con blindajes dinerarios en indemnizaciones y pensiones millonarias, para cuando abandonen su paradisiaca cueva de Alí Babá. Antes les han dicho a los de pie en la tierra que deben entregar sus óbolos para apuntalar las columnas de los cielos para que los cielos no se les caigan encima.
Suelen ser lobos solitarios que no llegan a formar manada. El verso citado de Cohen pertenece a su poema 'Cielo'. En él dice, además: «Los grandes pasan / pasan sin tocarse / pasan sin mirarse / cada uno sumido en el gozo / cada uno en su fuego. / No tienen necesidad / el uno del otro». Son fuego, meteoros que recorren su propio cielo. Algunos bajan ocasionalmente de sus alturas a la calle y se quitan -valga el ejemplo por su actualidad- los zapatos para bailar una sevillana y para que los de la calle los aplaudan y ellos se sientan pueblo. Pasan los grandes «necesitando saber tan sólo / que los grandes pasan». 'The great ones pass'.

12 de octubre de 2011

Un encuentro por la paz en la palabra: Paco Álvarez Velasco y Jean Dif


Hace unas semanas llegó a Voz y Mirada la voz de Jean Dif recitando su propio poema "Objection de conscience". Llamó la atención de Paco Álvarez Velasco, quien espontáneamente hizo una traducción del poema de Jean al tiempo que nos compartía su poema anti belicista El paso del general. A su vez, Jean tradujo el poema de Paco en dos versiones sucesivas que es muestra del cuidado con que este poeta francés traduce la poesía española. Y ofreció también el regalo incomparable de su voz, al recitar su versión del poema, Le pas du général. Aquí el encuentro de dos poetas, por la paz y en la palabra de todos. (MGE)

Le pas du général

En marchant au pas une - deux, voici qu'avance la mort
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux
le pas que marquent les généraux solennels.

Ils fouinent dans leurs cartes avec des règles et des compas,
seigneurs de la guerre,
traqueurs de vies, de sang avides.

... les yeux démesurément ouverts
et dans les yeux la brume,
un enfant silencieux...

Avec leurs batteries de médailles de fer blanc étincelant
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux.

... dans les yeux de la peur,
un autre enfant écoute
l'horloge de sa faim.

Imposants, ils décident "la nation va jusqu'ici ".
Ensuite ils se décorent au pas cadencé une - deux,
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé.

Si la trompette sonne
si le tambour convoque,
si le Général mande...

Le creux des poitrines vibre dans les harangues.
Les médailles de fer blanc resplendissent rutilantes
Ces médailles qu'ils gagnèrent grâce à la mort.

... prenez le à contre-pied,
ce pas cadencé une - deux,
ce pas cadencé...

Car la mort si elle arrive, à son pas,
à son pas une - deux, à son pas une - deux
la mort sera en avance.

Empruntez le pas deux - un
ce pas décalé deux - un,
ce pas décalé!


(C) Francisco Álvarez Velasco
(C) Traduction: Jean Dif
Voix: Jean Dif
Musique: L. Einaudi
Édition: María García Esperón
MMXI



El paso del general

Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos,
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...


(C) Francisco Álvarez Velasco
Voces:
Francisco Álvarez Velasco
María García Esperón

11 de octubre de 2011

Le pas du général, de Francisco Álvarez Velasco. Traducción y voz de Jean Dif



Le pas du général

En marchant au pas une - deux, voici qu'avance la mort
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux
le pas que marquent les généraux solennels.

Ils fouinent dans leurs cartes avec des règles et des compas,
seigneurs de la guerre,
traqueurs de vies, de sang avides.

... les yeux démesurément ouverts
et dans les yeux la brume,
un enfant silencieux...

Avec leurs batteries de médailles de fer blanc étincelant
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux.

... dans les yeux de la peur,
un autre enfant écoute
l'horloge de sa faim.


Imposants, ils décident "la nation va jusqu'ici ".
Ensuite ils se décorent au pas cadencé une - deux,
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé.

Si la trompette sonne
si le tambour convoque,
si le Général mande...

Le creux des poitrines vibre dans les harangues.
Les médailles de fer blanc resplendissent rutilantes
Ces médailles qu'ils gagnèrent grâce à la mort.

... prenez le à contre-pied,
ce pas cadencé une - deux,
ce pas cadencé...

Car la mort si elle arrive, à son pas,
à son pas une - deux, à son pas une - deux
la mort sera en avance.

Empruntez le pas deux - un
ce pas décalé deux - un,
ce pas décalé!


(C) Francisco Álvarez Velasco
(C) Traduction: Jean Dif
Voix: Jean Dif
Musique: L. Einaudi
Édition: María García Esperón
MMXI

1 de octubre de 2011

Lugares (Sobre Luis Miguel Rabanal) por Francisco Álvarez Velasco. El Comercio


El libro que acaba de publicar Luis Miguel Rabanal recoge veintidós poemas llenos de tensión y verdad poéticas
Lugareños somos, o fuimos, los naturales de un lugar o sus habitantes. Así los definía la primera entrada en el Diccionario de la RAE. «Lugareño. El natural de algún lugar, el que habita en un lugar o pueblo pequeño. Úsase también como sustantivo. 'Rusticus'». Un lugar, en tal sentido, es suma de lugares, más abundantes en tierras de minifundio, -prados, huertas, montes, bosques, fuentes, arroyos, caminos.-, cada uno con su viejo nombre propio que perdura mientras haya lugareños que lo «vivan». El urbanita, en cambio, no habita un lugar, sino un espacio que en vez de «lugares» se compone de avenidas, calles, plazas., que cambian su trazado, su imagen y hasta sus nombres. ¿Dónde está, por ejemplo, en Gijón, el río Cutis, que corría al lado del edificio en que escribo estas líneas? Los lugareños igualmente transforman los lugares, pero domesticando la Naturaleza de un modo sostenible, como se dice ahora. También, sentimentalmente desde su memoria selectiva cuando los abandonan: «Lo que sabemos de los lugares es nuestra coincidencia con ellos durante un cierto tiempo en el espacio donde se encuentran». La frase de Saramago se refiere a Lisboa, pero parece que dice más si se aplica a los lugareños.
El poeta Luis Miguel Rabanal, que fue lugareño en Riello, acaba de publicar el libro 'Lugares', veintidós poemas llenos de tensión y verdad poéticas. Los ha escrito en Avilés, en su sillón de tetrapléjico, con un programa de voz, como viene escribiendo desde hace más de diez años. Riello, en la Omaña leonesa -«Olleir» en su poesía-, y sus lugares fue el espacio de su infancia y de andanzas, aventuras y desventuras en el aprendizaje del azar de su vivir. Me acaba de escribir que suele hacer a diario ejercicios de añoranza «cada dos por tres, uno de mañana y otro de tarde como mínimo». Son viajes a su propia geografía sentimental: Viajes, sí, porque «para viajar basta existir», escribía otro poeta portugués.
El poeta lamenta que muchos de los habitantes de Riello desconozcan los nombres de esos lugares. Él se los sabe todos y, así, nos ofrece una rica y hermosa toponimia, donde predomina la denotación de una tierra de valles y montes y caminos: Valdeluna, Valcarce, Valdaldón, Valdeollas, Valle Barreras, La Cerra, La Collada, Sardón, Oterico, La Cañada. Nombres que quedarán para siempre en sus lectores porque han sido pronunciados por el poeta desde una memoria abierta de par en par: «Desde Oterico a Socil / se ceñirá tu universo a los senderos / que cicatrizan para siempre / y de par en par la memoria». Termino siguiendo la cita de Saramago: «El lugar estaba allí, la persona apareció, después la persona partió, el lugar continuó, el lugar había hecho la persona, la persona había transformado el lugar».

Fuente: El Comercio

27 de septiembre de 2011

La Ciudad en llamas: III Encuentro Nacional de Poesía Joven en Gijón





Jueves 29 de septiembre

13:30 Concierto de Emilio de Benito (Taberna Malasaña, C/Begoña, 4)
18:30 Inauguración oficial a cargo de la organización y de las entidades financiadoras
19:00 Poesía en Llamas I: recital a cargo de Héctor Pérez Iglesias, Sara Torres Rodríguez de Castro y Juan Vico
20:00 Recital de Francisco Álvarez Velasco
00:00 Concierto de Las CasiCasiotone (Café Dam, C/San Agustín, 14)

Viernes 30 de septiembre
19:00 Poesía en Llamas II: recital a cargo de Rodrigo Olay, Erika Martínez y Miguel Ángel García Argüez
20:00 Recital de Mª Ángeles Pérez López
00:00 Concierto de Catarsis (Taberna Malasaña, C/Begoña, 4).

*Todos los recitales tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón

Más información en http://www.laciudadenllamas.com/

19 de septiembre de 2011

Le pas du général: un poema de Francisco Álvarez Velasco traducido al francés por Jean Dif

  Le pas du général


En marchant au pas une - deux, voici qu’avance la mort
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux,
le pas que marquent les généraux solennels.

Il fouinent dans leurs cartes avec des règles et des compas,
seigneurs de la guerre,
chercheurs de vies, chercheurs de sangs.
 
De paire d’yeux en paire d’yeux
et dans les yeux la brume,
il y a un enfant silencieux
 
Avec leurs batteries de médailles de fer blanc étincelant
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux.
 
dans les yeux de la peur,
un autre enfant écoutant
l'horloge de sa faim.

 
Imposants, ils décident «la nation va jusqu’ici ».
Ensuite ils se décorent au pas cadencé une - deux,
au pas cadencé une - deux, au pas cadencé une - deux.
 
Si la trompette sonne
si le tambour vous convoque,
s’il mande le Général
 
Le creux des poitrines vibre dans les harangues.

Les médailles de fer blanc resplendissent rutilantes
Ils les gagnèrent avec la mort.

emboîtez le pas,
ce pas cadencé une - deux,
ce pas cadencé une - deux

 
Et la mort, si elle arrive à son pas, est en avance
à son pas une - deux, à son pas une - deux.
 
… emboîtez le pas.
ce pas cadencé une - deux,
ce pas cadencé une - deux!



El paso del general

Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos,
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

(C) Francisco Álvarez Velasco
Traducción: Jean Dif

18 de septiembre de 2011

El paso del general, de Francisco Álvarez Velasco, en su voz y en la de María García Esperón


Con su paso un-dos, ahora avanza la muerte
con su paso un-dos, con su paso un-dos,
el paso que le marcan generales solemnes.

Husmean en sus mapas con reglas y compases,
señores de la guerra,
buscadores de vidas, buscadores de sangres.

De par en par los ojos
y en los ojos la niebla,
hay un niño en silencio...

Con sus muchas medallas de lata rutilante,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... en los ojos del miedo,
otro niño escuchando
el reloj de su hambre.

Imponentes, deciden "hasta aquí la nación".
Luego se condecoran con su paso un-dos,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

Si suena la trompeta
si el tambor os convoca,
si llama el General...

La oquedad de los pechos resuena en las arengas.
Relumbran las medallas de lata rutilante
que ganan con la muerte.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...

Y la muerte, si llega con su paso, es temprana,
con su paso un-dos, con su paso un-dos.

... equivocad el paso,
ese paso un-dos,
ese paso un-dos...


(C) Francisco Álvarez Velasco
Voces:
Francisco Álvarez Velasco
María García Esperón


Música
Le chant des partisans
L'origine nascosto L. Einaudi
Realización
MGE
MMXI

12 de septiembre de 2011

Subir a ti, memoria, de Francisco Álvarez Velasco


Subir a ti, memoria,
a los altos desvanes
y encontrar de repente que hay un farol
que la penumbra aparta
y de golpe me muestra la ganzúa
para abrir el cerrojo
del arca arrinconada.

Mojar el dedo en tu saliva
para seguir las sílabas azules.

Las sílabas con que empezaba
la vida.



(C) Francisco Álvarez Velasco
Memoria de la sombra
Voz: María García Esperón
Música: John Dowland. Intérprete: Jon Sayles. www.jsayles.com
MMXI

Objeción de conciencia, de Jean Dif. Traducción y voz de Francisco Álvarez Velasco


Objeción de conciencia

Jean Dif
Traducción de Francisco Álvarez Velasco

Un pez
tenía tanta imaginación
que sus aletas se hicieron manos
y luego las manos alas
Cuál será nuestro futuro

Y yo heredero del azar
con la piel dividida en escamas
el emigrante privado de alas
he guardado en el seno de mi sangre
un poco de la sal de los océanos

Desde el fondo de los tiempos oscuros
un mono me hace señas
y si no quiero
coger el fusil
mi capitán
es porque temo
sentir de repente
mi rostro y mis manos
cubriéndose de pelos.



(C) Jean Dif
Traducción y Voz: Francisco Álvarez Velasco
Música: L. Einaudi
Realización: MGE
MMXI

9 de septiembre de 2011

La noche de "Noche": Café Galileo, Gijón, 2005

Era diciembre 2005 y en el Café Galileo de Gijón se presentaba el poemario Noche, de Francisco Álvarez Velasco, (IX Premio Antonio Machado en Baeza) en una velada de arte y música que para todos resultó inolvidable. El arte es largo, la vida corta, y la memoria enciende sus luz para que no se extinga nunca la noche de Noche.



Con agradecimiento a Jerónimo Granda
www.jeronimogranda.com



Paco Álvarez Velasco esa noche


19 de mayo de 2011

Nana para Luna, de Paco Álvarez Velasco, musicada por Carlos Emilio Rimada


Carlos Emilio Rimada nació en la ciudad de Buenos Aires, es descendiente de emigrantes gallegos y catalanes en Argentina, estudió música en el Conservatorio de esta ciudad y luego en Barcelona. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y en Historia del Arte por la P.W. de California. En la actualidad ejerce la docencia en Secundaria en la Comunidad de Madrid.
Con ocasión del I Festival de Poesía Infantil Verso en Nubes, que tuvo lugar en la Ciudad de León, Carlos Emilio manifestó su disposición de musicar la Nana para Luna, de Paco Velasco, que ha venido circulando a través de Internet y de voz en mirada desde su composición, a propósito del nacimiento de Luna, la nieta de Paco.
La poesía delicada y tierna, aunada a la música del alma que ha trovado Carlos Emilio en su propia infancia hacen de la Nana para Luna una composición destinada a calar hondo en el alma de todos, a llegar de puntillas para envolvernos de luna y arrullar nuestros sueños.(MGE)