Mostrando entradas con la etiqueta Abdul Hadi Sadoun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abdul Hadi Sadoun. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2011

عام سعيد Feliz Navidad de Abdul Hadi Sadoun



كل أعوامك سعادة وسلام. امنياتي القلبية
عبدالهادي سعدون

Felices navidades y año nuevo lleno de alegría y paz.

Abdul Hadi Sadoun


 

3 de mayo de 2011

Campos del extraño: el nuevo libro de Abdul Hadi Sadoun



Damos la bienvenida a un nuevo libro del poeta iraquí afincado en España Abdul Hadi Sadoun, Campos del Extraño, publicado por la Editorial Alhulia, de Granada y donde sus cada vez más numerosos lectores podrán disfrutar del estilo incomparable de un autor que amalgama la suntuosidad verbal del Oriente con la sobriedad castellana.


"Nos acercamos a la obra en castellano de Abdul Hadi Sadoun, editor hispanista iraquí afincado en España. Él mismo se define así como escritor —y conviene leer despacio esta definición llena de contenido—: «Espero estar entre los (longsellers) ya que intento poner mi huella para que sirvan mis escritos en todos tiempos y no solamente un corto tiempo, sí, me interesa que me lean muchos lectores, pero no voy detrás del (best-sellers). Soy —si se puede decir— un escritor de poca obra y de experiencia extensa, y no publico nuevos textos si no veo que añaden algo en mi trayectoria y algo al lector. De hecho puedo para décadas si es necesario para escribir y publicar libro nuevo. Soy un escritor que piso el camino lentamente, y pongo todo lo que tengo en el texto escrito, sin pensar si tendré más en el futuro o no. No creo en la voz legendaria, sin en los textos legendarios. Soy escritor del texto en su momento, y hombre normal que camina el resto de la vida sin ninguna pretensión ni exigencia.»

Abdul Hadi Sadoun nació en Bagdad en el año 1968. Es, por lo tanto, un autor joven, comprometido con la cultura que trata de tender puentes entre la literatura árabe y la española. Cuando se le pregunta desde cuando escribe no duda en afirmar que: “Empecé escribir textos que se pueden considerar maduros desde los 18 años, pero no significa que no intenté escribir antes, lo que recuerdo el primer texto que enseñé a mi profesor de literatura a los 13 años. Siempre digo que mis primeros textos escritos nacieron con mis primeras lecturas serias, y yo soy lector nato desde la niñez. Yo soy de aquellos que empezamos construir nuestro mundo literario a la misma vez con nuestras primeras lecturas.”

(De Un hombre normal que camina por la vida, estudio de Anabel Sáiz Ripoll sobre Abdul Hadi Sadoun)

2 de abril de 2011

Abdul Hadi Sadoun, estudio de Anabel Sáiz Ripoll en Arena y Cal

Anabel Sáiz Ripoll ha realizado un estudio sobre la obra del poeta iraquí radicado en España Abdul Hadi Sadoun, quien es "un hombre normal que camina por la vida", un enamorado de Antonio Machado, un hombre de gran cultura y fidelidad a sus raíces orientales milenarias y una persona cálida y encantadora, dispuesto siempre a derramar el caudal de su amistad sobre la mano, el país, el idioma que se le ofrece.
De lectura deliciosa, el ensayo de Anabel nos acerca al mundo rico y terso de un poeta árabe del siglo XXI. (MGE)

Abdul Hadi es, como anticipábamos, un dinamizador cultural extraordinario que dedica su buen hacer y su exquisita sensibilidad a la creación literaria, pero también a la traducción. Son necesarios estos puentes literarios entre las culturas porque acaban con las barreras y muestran que, al fin y al cabo, el ser humano siempre ansía lo mismo. Y es que, como dice Abdul Hadi al preguntarle sobre sus raíces literarias: “Me considero hijo de todas las culturas, estoy detrás de la literatura seria, literatura de peso en el contenido y en el tiempo. No hay que olvidar que mis primeras influencias son de mi zona, el oriente con todos sus tesos legendarios desde los primeros textos religiosos, las epopeyas literarias como “Gilgamesh”, libros interminables – según Borges – como las mil y una noches, la poesía árabe clásica desde la etapa preislámica hasta los siglos medievales. La rica cultura islámica (dentro letras persas, indias y turcas, etc.). Pero no paro aquí, me considero heredero de Cervantes, Siglo de oro español, letras inglesas – francesas – norteamericanas y sobre todo la literatura rusa del siglo 19. No excluyo ningún movimiento que me añade algo y me atrapa como lector y escritor como el realismo mágico en Latinoamérica y todas las tendencias modernas de nuestro tiempo. Como he dicho soy un lector degustador, y mi mundo sin el libro es un paso ligero en el mundo, así que no me canso de decir que estoy detrás de las grandes obras, y no importa su origen, por eso leo El don quijote al mismo nivel de Las mil y una noches, Borges como Tagore, Pushkin como Jubran Khalil Jubran, o Machado como Assayab.”


Estudio completo en Arena y Cal

8 de febrero de 2011

El hotel "Borges", de Abdul Hadi Sadoun



En sus esquinas hay cuerpos de toros,
algunos con cabezas humanas.
Y en sus dormitorios
todavía criados medievales.

Es el hotel que tiene su nombre.

Viajero, llego a la esquina de los toros
y sin aliviar mi fatiga,
sin esperar otro naufragio,
descubro que lo llaman Borges,
ofrece el nombre.

Es su hotel, Borges,
se esquina en la antigua Lisboa,
está allí
aunque nada saben
de su nombre.
Cuidan la estatua de Ricardo Reis
o su sombrero
mientras hablan;

quizás imaginen
que mis gafas
son como las de Ricardo Reis.

El peligro, dicen, cuando avanza
no distingue.
Ellos no ven la arteria de sus manos
luchar contra el relámpago
en las habitaciones del relámpago,
donde las señoritas dicen "señor"
y los ascensores aguardan nuestros pasos,
quietos como unicornios domesticados.

Puede que todo se le parezca
menos este hotel
que nombran Borges.

A cada momento
me ilusiona que pueda entrar
o salir,
pero se trata solo de unas habitaciones misteriosas,
de un edificio que se acoda en el viento,

Borges con una máscara diferente.
Una placa de cobre a la entrada,
encima del edificio,
es quien señala su nombre.

No he vivido en este hotel,
cruzo con pasos tranquilos
pensando en los sueños de la próxima noche
o la siguiente.

Al fin del viaje,
esquivando a los porteros,
su largo camino,
veo a María Kodama, el pelo de plata,
atraviesa el umbral.
La llamo arqueando los dedos.

-Acércate, también, dice,
quizás viene enseguida,
quizás te vea.

Pero él no entiende
de los edificios
ni de las esquinas,
aunque una placa de cobre
aquí arriba
señale su nombre.

(c) Abdul Hadi Sadoun

Voz y realización: Alejandra Moglia
Música: Milonga del ángel, Astor Piazzolla
Voz y Mirada, 2011

28 de enero de 2011

Escalera, de Abdul Hadi Sadoun


Escalera


Para subirme al cielo

Edifico una escalera

Aunque de leños agrietados.



En esta cima no necesito de profetas

Ni pregoneros de malas mercancías

Señalo con el dedo

Y están presentes:

Águilas, ángeles, mariposas, Ícaros

Los alados todos

Quienes no tendrán jamás

Que inclinar las cabezas



Digamos retorno

Resurrección

Reverdecimiento

Nunca caída

Y será la alegría como tocar la barba de Dios.



Digamos espacio

Despacio

Y podremos extendernos

Alargar las piernas

Y los pasos

Jamás digamos abismo.



La vida es confiar

Experimentar la escalera

En cada escaño

No más palma podrida

No más mirar abajo

Es la trampa del suelo.

(C) Abdul Hadi Sadoun
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
2011

20 de enero de 2011

الغيوم - Al-Guyum -Las Nubes, de Abdul Hadi Sadoun, en árabe


Agradezco a Abdul Hadi Sadoun su profundo amor por la lengua española, 
por la poesía de Antonio Machado y por su vocación de encuentro en la palabra. (MGE)



الغيوم
Al- Guyum
Las nubes


خراف شاردة
Jiraf sharidá
Corzos disolutos

لحى شائبة قبل الأوان
Lih´a sha´iba qabla al-auán
barbas canosas a tiempo

مرج حليب بلا حارس
Maryú h´alibin bila h´aris
lechoso matorral sin guardián

قبلااللقاء الأول
Qubalu al-liqa´ al-awal
besos de primer encuentro

أو الحب الأول أو الرفسة الأولى؛
Aw al-hub al-awal aw alrafsa´ al-Ulá
del primer amor o del primer lamento


هي الغيوم
Hiyá al-guyum
Son las nubes

التي أتاملها من مقعدي
Alati ata´amluha min maq´di
que contemplo desde mi silla

تقرع نافذة عيني
Taqrá´ nafidat á´ynaya
invadiendo las ventanas de mis ojos

المرة تلو الأخرى
Almaratu tilua al-ujrá
una y otra vez

كرشقة مطر لا فكاك منه.
Ka rashqat matter la fakaka minhu.
como lluvia insalvable.

اللحى
Al- Lih´a
Barbas

الخراف
Al- jiraf
corzos

المرج
Al-marý
matorrales

و أنا الذي أتأملها
Wa anna ALADI ata´amaluha
y yo
contemplándolos

من كرسي اعترافاتي.
Min kursi i´tirafatí
desde mi silla de confesión.

(C) Abdul Hadi Sadoun
Del poemario "Siempre todavía"
Premio Antonio Machado de Creación Literaria
Voz: María García Esperón
Música: Chris Spheeris
MMXI

16 de enero de 2011

Las nubes, de Abdul Hadi Sadoun


Corzos disolutos
barbas canosas a tiempo
lechoso matorral sin guardián
besos de primer encuentro
del primer amor o del primer lamento

Son las nubes
que contemplo desde mi silla
invadiendo las ventanas de mis ojos
una y otra vez
como lluvia insalvable

Barbas
corzos
matorrales
y yo
contemplándolos
desde mi silla de confesión.

(C) Abdul Hadi Sadoun
De (Siempre Todavía)
Premio Antonio Machado de creación literaria
Voz: María García Esperón
Música: Yiruma
Fotografías: MGE
MMXI

12 de enero de 2011

...Te digo, de Abdul Hadi Sadoun

Foto: abdulsadoun.blogspot.com
Abdul Hadi Sadoun nació en Bagdad, Irak, en 1968. Es poeta, narrador, traductor, hispanista y guionista de cine. Reside en Madrid desde 1993 y desde 1997 codirige la revista cultural ALWAH dedicada a las letras árabes, especialmente, la literatura del exilio. 

Entre sus libros en lengua árabe destacan El día lleva traje manchado de rojo Damasco, 1996; Encuadrar la risa, Madrid, Alwah, 1998; No es más que viento, Madrid: Alwah, 2000 y Plagios familiares, Jordania, 2002. 

Su poemario (Siempre Todavía) obtuvo el Premio Antonio Machado de creación literaria y fue publicado por la Editorial Olifante en 2010. Con este poema de su libro (Siempre Todavía) saludamos el encuentro TROVAPAZ que el 13 de enero de 2011 reunirá siete lenguas en Madrid y en el que la lengua árabe estará representada por la palabra de Abdul Hadi Sadoun.




Te digo
que los caminos no son mi profesión
ya que soy por excelencia
un hombre de casa
no me gusta plagiarme
mis pies no aguantan el viaje
se tropiezan desde la eternidad
pero cada vez
me marcho más lejos
no me seduce el deseo de desaparecer
tampoco el gusto de vigilar los paisajes que pasan
gasto mi tiempo como un viajero en su habitación
contemplando la guía turística
y sonriendo sin apenas despeinarme

Te digo
que no soy Virgilio
no soy el dueño del ligero equipaje
soy una vista cansada
y la sonrisa ligera
de una imagen en color sepia.

Del poemario (Siempre Todavía).
Premio Antonio Machado de creación literaria.
Ed. Olifante. 2010

(C) Abdul Hadi Saoun
Voz: María García Esperón
Música: Yiruma
2011


Intervención del poeta en el Festival Internacional de Poesía de oriente y Occidente, 2009, Curtea de Arges, Rumania. Realización: Orient Occident Poetry