Mostrando entradas con la etiqueta Ramón García Mateos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón García Mateos. Mostrar todas las entradas

29 de mayo de 2018

28 de mayo de 2018

Nuevo Ramo de Viejos Cantares, de Ramón García Mateos





Y van cantando
que las penas con coplas
no amargan tanto.
(Ramón García Mateos)


Ramón García Mateos nos ha devuelto la canción. Nos ha rescatado del desierto y nos ha retornado al pueblo y a su voz. Nuevo Ramo de Viejos Cantares es un libro indispensable para toda edad, tumultuoso de belleza y amor a la vida, precioso de su primera letra a la última, lleno de saber y de tradición, enjoyado de pasado y cuajado de futuro. Viven en él eterna existencia muchos poetas pretéritos, los conocidos y los anónimos, los todos los que están y los que son y los que han sido. 


Cobran nueva vida las sentencias de los poetas de ayer... pues si algo olvidaron Machado, Federico, Bécquer y Miguel Hernández, si alguna rima o pensamiento se les quedó en el tintero, lo recuerda y lo rescata Ramón, que como Walt Whitman, contiene multitudes, su palabra es continental y transoceánica, cueva de siguiriya -India o Gades qué más da-  y castellana estepa. Porque este libro es también geografía y trashumar a lomo de verso una aventura de raro deleite.

Vamos compartiendo el camino con Ramón García Mateos por entre los senderos que marcan los poemas. Nos halagan y retornan al paraíso los aromas del romero y la menta del campo poético; castiga el sol en los pagos de la página y nos detenemos. A la sombra de un árbol, sobre la hierba, el poeta nos ofrece pan y vino y nos cuenta  y nos canta y nos edifica:

Digo con Juan Panadero
lo que afirmaba Mairena:
me gusta la rima pobre,
esa que canta y no suena.
Desconfía del poeta
que desprecia metro y rima:
suele encubrir su torpeza
con aires de altanería.

Todo pasa en Nuevo Ramo de Viejos Cantares, haciendo por supuesto al andar un camino. Pasan el Cid y Babieca, la más lorquiana de las lunas de Granada, las pampas argentinas y la manigua de Cuba. Pasa todo el lenguaje porque el hombre antes de hablar cantó y Ramón García Mateos nos lo recuerda en este libro cueva de tesoros, en este absoluto libro de intención varia y polifónica, que es ya patrimonio de todos los que hablamos castellano. 



27 de mayo de 2018

Cuba eres tú mi canción, de Ramón García Mateos



Ramón García Mateos ha publicado un libro excepcional "Nuevo ramo de viejos cantares". Una entrega tumultuosa de belleza y tradición. Casi sin saber por dónde empezar con tanta felicidad, Cuba eres tú la canción va como cante de ida y vuelta envuelta en mi agradecimiento.



CUBA ERES TÚ LA CANCIÓN
Para la niña Cuba Martín Iglesias
Ay, Cuba de mis amores
más dulce que la guayaba,
de mi sentimiento esclava,
endulzas los amargores
de todos los sinsabores
cual un traguito de ron.
Cuba es también la canción
y el ritmo y la melodía
con voz de melancolía
que habita en tu corazón.
Cuba, pequeña y bonita,
Cuba niña, flor de jara,
si mi verso te dejara
una sonrisa chiquita
que adornara tu boquita
con una rosa encarnada,
la canción emocionada
volaría a su destino
que no es otro que el camino
de la vida enamorada.
Cuba con ritmo de son,
Cuba con luz y simiente,
Cuba con brillo esplendente,
Cuba eres tú mi canción.

(C) Ramón García Mateos



2 de enero de 2016

Abubéquer conocía el secreto, de Ramón García Mateos

 

Doneu-me pa sense llevat,
una dona fidel —no massa jove—,
de quan en quan un moltó tendre,
vi de poc grau, lectures del profeta
i el silenci del camp.
(Abu Bakr estava en el secret).
Gerard Vergés: “El cofre àrab”
Sin duda, buen Gerard, Abubéquer conocía el secreto. Una mujer no demasiado joven, que sepa de los misterios oscuros del cuerpo y de la redondez subyugante del alma, compañera y amante en las atardecidas lentas de un verano sin fin. Sobre la mesa, siempre, una hogaza aflorada de pan blanco, mejor con fermento que cenceño, una frasca de vino tintillo suave y afrutado, siempre fresco, y un búcaro para el agua que canta cuando nace, allá en la fuente, casi helada, siempre. De vez en cuando, recién salido del horno entre sarmientos, un cordero lechal –tampoco despreciaríamos un castrón tierno– tan generoso que transmuta su carne en placer para todos los sentidos: la dulzura mollar de los sesitos, el hígado y su tierno amargor, la virginal manteca que se funde en la boca con sabor a romero, el magro sedicioso y emboscado entre huesos… De vez en cuando y recién salido del horno entre sarmientos. Allí, en la pared encalada, una pequeña biblioteca –tal vez no tan pequeña– con mis libros más queridos. En uno de sus estantes, descansando, la pipa de kif que acompañará la madrugada empujándonos suavemente hacia la ausencia del sueño. Y el silencio del campo, sí, el silencio del campo, el silencio, silencio… Sin duda, buen Gerard, Abubéquer y tú conocíais el secreto del paraíso perdido, jardín cerrado para gozar el tiempo, paisaje ameno, lugar feliz.
Y todo esto venía a cuento para intentar explicar mis arrebatos de misantropía.

Ramón García Mateos

29 de octubre de 2015

En la Universidad Rovira i Virgili: pasión por los clásicos


Anabel Sáiz Ripoll hizo posible que Una apuesta por los clásicos se presentara también en la Universidad Rovira i Virgili -la Universidad Pública de Tarragona- en la noche del 26 de octubre de 2015. Oportunidad que nos estremeció hasta lo más profundo debido al cauce que tomó la charla dirigida a estudiantes y docentes de Letras Hispánicas.


La Universidad, representada por la profesora Dolores Jiménez, hizo una labor magnífica de difusión y convocatoria. Ya reunidos, la magia de los clásicos, hizo el resto. Compartimos emociones y amor por el conocimiento en una velada que no quería terminar. Quedamos hermanados en el mismo sentir, quizá circundados por esa ciudad tan plena de espíritu y de tiempo que es Tarragona, donde la romanidad puede sentirse en el aire.



Engarzamos los anillos de la Academia y la ficción literaria en el mismo amor: a la sabiduría, a la belleza, a la fraternidad universal. Como un regalo del destino que yo no me esperaba, acudió a esta reunión el gran poeta Ramón García Mateos, de quien soy admiradora y pude decírselo en los minutos inolvidables que después del encuentro compartimos en la noche de Tarraco, clásica y perfecta como el alma del olivo.



Ramón García Mateos

19 de diciembre de 2012

Asturias, amistad, poesía... y Ramón García Mateos



El poeta Ramón García Mateos acudió al Antiguo Instituto de Gijón a hacer una lectura de sus obras. Fue presentado por el poeta Juan López Carrillo y acompañado con la música del artista Fran Allegre. La hospitalidad asturiana abrió sus puertas y a la convocatoria de Joaquín y Silvia De la Buelga, poetas y artistas -Felipe Prieto, Eusebio Ruiz, Miguel Ángel  Caballero, Carlos Sierra... entre otros destacados creadores acudieron a arropar con su amistad al gran salmantino. Esto ocurrió en inolvidables días de diciembre 2012 en varios espacios asturianos que imaginamos desde la otra orilla de este sueño. (María García Esperón)




Ramón García Mateos y otros poetas y artistas en La Encaramada de Joaquín De la Buelga

Ramón García Mateos y Joaquín De la Buelga

La hospitalidad de Silvia y Joaquín De la Buelga ha abierto para el la poesía y el arte la acogedora casa de La Encaramada, en Asturias.
En esta ocasión para el gran poeta salmantino Ramón García Mateos que hizo una ovacionada lectura en Gijón y que ha parado en la Encaramada en una oportunidad de amistad y alegría que disfrutaremos todos por siempre. Los poetas Eusebio Ruiz, Juan López Carrillo, y el pintor Carlos Sierra también formaron parte de esta inolvidable reunión.


4 de noviembre de 2012

He venido hasta aquí, de Ramón García Mateos, en la voz de Joaquín De la Buelga




He venido hasta aquí

(C) Ramón García Mateos
Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
La Caravana del verso
2012



3 de noviembre de 2012

Me he despertado esta mañana, de Ramón García Mateos en la voz de Joaquín De la Buelga



(C) Ramón García Mateos
Al sur de la memoria
Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
La Caravana del Verso
2012


Adivinar el tiempo ya pasado, de Ramón García Mateos en la voz de Joaquín De la Buelga



El poeta no recuerda el pasado, lo anticipa.
Y no imagina el futuro, lo recuerda.
(Malversación de una cita de Carlos Fuentes)

Adivinar el tiempo ya pasado,
vislumbrar en palabras los recuerdos
como augurio del tiempo que vendrá.
Alba y premonición es la memoria.

El porvenir se extiende igual que un manto
bordado con agujas en pretérito.
Tejedor del futuro es el poema
remembrando palabras olvidadas.

Escribo con las voces de los muertos
y el eco de los años que he vivido.
Sobresalto y oráculo que dicta

esta crónica amarga del mañana.
Presiento lo que fui. Será ayer siempre.
De mi muerte aún tengo yo el recuerdo.




(C) Ramón García Mateos
Al sur de la memoria

Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
La Caravana del Verso
2012

25 de octubre de 2012

A Ramón García Mateos por Daguerrotipos moderadamente apócrifos


Ramón García Mateos
Daguerrotipos moderadamente apócrifos
II Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa 2011
La Ronda, Honduras
Primera edición, junio 2012


Gracias, Ramón García Mateos, por estos Daguerrotipos moderadamente apócrifos con los que no solo ganaste ese premio de Tegucigalpa y viniste a  América para confirmarnos huéspedes en la casa común de las palabras, sino que le devolviste a la letra sangre y a la palabra cuerpo y respiración y hombre completo que desespera y sueña que bebe y fuma y se muere de premoniciones y de recuerdos y se muere de amor ahí, en la hoja sobre la mesa, manchada la hoja de alguna bebida, impregnada la mano del olor del tabaco, musa de Homero y duende lorquiano y ángel terrible de Rilke y hasta, Ramón, unos demonios lúbricos y una Margarita mejor dibujada y más viva que –me perdone el dios Goethe al que confieso también mi pecado- mejor que la del Fausto

Sí, mejor, Ramón, que en estas tus letras continente en expansión, nos entregas mejorado prácticamente todo y a todos. ¿Qué o quién te falta por nombrar en las páginas de tus Daguerrotipos? Si cada uno es infinito y rumoroso y simplemente en Yo no tengo patria están la historia del mundo y las cábalas todas de los exilios todos y los miles de años y las miríadas de olas y el kaleidoscópico desierto innumerable… y tu código genético y el de todos los que te escucharon y aplaudieron allá en Tegucigalpa y se embriagaron sobriamente en el vino espeso antiguo de esa palabra tuya que es como la sangre para el azteca, que tanto la derramaba, agua preciosa.

Desterrado del tiempo de los héroes lo has vuelto a urdir en tu palabra y en este año 2012 en el que dicen que dijeron los mayas que el mundo acabaría, se cumple la cíclica promesa de Quetzalcóatl y alto y barbado y planetario has venido a la América central y esbelta a dar comienzo a un mundo nuevo con su nueva literatura, la que no es española ni hondureña solamente, sino universal y humana.

Desterrado del tiempo de los héroes, Ramón García Mateos, has venido a deletrearnos en la lengua de los dioses, que como tú, tampoco tienen patria, porque habitan en la casa común de las palabras.

María García Esperón

7 de octubre de 2012

Eres como la rosa, de Ramón García Mateos




Para Gemma, estas coplas nacidas al calor de la voz grande de Enrique Morente. 
Y para que Pepe las cante.

Eres como la rosa
de Alejandría
colorada de noche
blanca de día:
flor de mi ramo
para mi niña blanca
canela y clavo.

Amapola del campo
dulce jazmín.
Son tus ojos mi niña
flor de alhelí:
clavo y albahaca
para mi blanca niña
la luz de alba.

Morenita la cara
fuego en los labios
y un corazón con alas
pa volar alto:
alba del día
por tu boca la luna
me sonreía.

Como la luz del aire
libre te quiero.
Libertad que acaricia
la flor del tiempo:
sonrisa nueva
tierna como una rama
de yerbabuena.


(C) Ramón García Mateos
Memoria (amarga) de mí
Voz: María García Esperón
Música: Canon flamenco
2012

2 de octubre de 2012

Yo no tengo patria, de Ramón García Mateos, en la voz de Joaquín De la Buelga


A Chicho Sánchez Ferlosio.
Escuchando a Jorge Drexler.


Yo no tengo patria. Habito en la casa común de las palabras. Errante y nómada. Pude nacer berebere en el desierto, con aroma de té verde y jazmín entre las manos, albahaca y cilantro en la memoria. Vagabundo por las dunas de alheña de tu cuerpo. Desterrado del tiempo de los héroes. Nómada y errante. Entré en España en los albores del siglo XV, acunado por los cantos ondulantes de viejas egipcianas: anduve los caminos, azotaron mi cuerpo, grabaron con fuego mi conciencia, cortaron finalmente mis orejas. Errante y nómada. Salí de mi casa, con patio y con aljibe, y me llevé una llave que guardaba la sombra del recuerdo: Sefarad con luz de limoneros y una estrella de David sobre mi puerta, señal de sangre y augurio de la muerte. Como en Berlín, como en Varsovia. Errante. Nómada. Crucé allende los mares en la bodega de un barco caribeño, con la quimera del pobre de encontrar El Dorado en las Américas, hasta un bohío muy cerca de Cienfuegos: azúcar, ron de caña, hambre, mucha hambre, y un augurio de sueño y rebeldía. Nómada. Errante. Y regresé de nuevo, salí de la Argentina, de Chile, de Uruguay… huyendo de la necesidad y los tiranos, susurrando una vieja tonada en prolongados insomnios de sangre y de terror, retornando en la noche, allí, a la ESMA, hierro en mi carne, hijos de puta, cuánto dolor y cuánto miedo, de regreso otra vez. Errante y nómada. Me llamaron sudaca, charnego, indio, maqueto y, hasta un día, con tono despectivo, me gritaron al rostro: castellano. Trabajé de peón y jornalero por un pobre salario de emigrante. De sombra a sombra. Nómada y errante. Hago mía su canción, con aires de milonga melancólica:

Perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.
Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé qué Dios es el mío
ni cuáles son mis hermanos.

Errante y nómada. Habito en la casa común de las palabras. Yo no tengo patria.

Joaquín De la Buelga

(C) Ramón García Mateos. 

Daguerrotipos moderadamente apócrifos
Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa


5 de septiembre de 2012

Yo nací berebere en el desierto, de Ramón García Mateos




Yo nací berebere en el desierto,
mas no guardo el recuerdo
de aquella epifanía.
Sólo mi tez cetrina lo delata.
Y estos ojos que miran,
invisibles y ocultos,
el lejano silencio que aletea
en los sueños sin luna de mis noches.
Sí vive en mi memoria
una antigua añoranza
de especias y pan ácimo,
hierbabuena que aroma las terrazas,
pipa de kif que lentamente humea,
nostalgia sosegada
con té verde y limón.

Yo nací berebere en el desierto
y tuve un reino hermoso junto a un río.
Territorio de luz entre mis sueños,
un reino sin fronteras
-mi vieja libertad de rey mendigo-,
el tiempo inacabable ante mis párpados,
la luna que desdobla
su brillo diamantino
tras las dunas de alheña por tu cuerpo.
Mi patria desolada
perdida para siempre:
la flor del azúmbar,
el perfume de los espicanardos,
el aroma a cilantro y a canela.

Yo nací berebere en el desierto
cuando selló cancelas
el tiempo de los héroes.
Los rumores de antaño
anegan con sus voces
el frío silente de la madrugada:
rumor de agua redonda por las norias,
rumor celeste y alfanje ensangrentado,
rumor lejano de caballo en llama,
rumor que brilla sobre tu piel desnuda,
susurro de la carne,
murmullo del deseo.
De aquel tiempo pasado,
con caminos abiertos
hacia la claridad más pura,
no perdura ni un rastro
allende del silencio:
mi memoria es el libro
sagrado de la muerte.

Yo nací berebere en el desierto
y aunque no tuve nada
ya todo lo he perdido.
El pulso de tu aliento entre mis besos,
la llave de una casa que fue mía,
el olor de la albahaca
colgando en mi ventana.
Todo,
ya todo lo perdí
al vuelo del azor y el gavilán
—se lo llevara el agua,
se lo llevara el tiempo—,
ya todo lo perdí como un castigo
que nubla el horizonte en el ocaso,
que nubla la claridad del mediodía,
que nubla mi futuro de fantasmas.



(C) Ramón García Mateos
Rumor de agua redonda
Voz
María García Esperón
Música
Jordi Savall. Diáspora sefardí
2012

21 de agosto de 2012

Malos tiempos, de Ramón García Mateos




Además una cosa:
El poeta está ahí
para que el árbol no crezca torcido.
Nicanor Parra

Malos tiempos. Malos tiempos cuando la poesía no sirve para nada. Poesía como un grito, navajazo que saja la pupila del tiempo. Cantar de amigo. Canto de albada. El poeta es un ser ridículo que siente su desvalimiento con palabras. Tiempos oscuros. Nadie canta entre las ruinas este tiempo. Gemimos complacientes con nuestro dolor inútil. Silbamos en re menor melodías lastimeras al borde del abismo. Huimos del mundo para emboscarnos entre las sombras de nuestra cobardía cómplice. Tiempos oscuros. Malos tiempos cuando la poesía no sirve para nada. Poesía seminal para preñar el vientre del asombro, un sexo en erección desmesurado. Tristes endechas. Luz de enramada. El poeta es siempre apócrifo de sí mismo, triste actor de su propia tragedia. Silencio entre los escombros de la casa común de las palabras. Y entre los despojos de la libertad. Habrá que remediarlo. Y en voz alta.

Foto: La Tribuna

(C) Ramón García Mateos
Daguerrotipos moderadamente apócrifos
II PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA JUEGOS FLORALES DE TEGUCIGALPA 2011

4 de agosto de 2012

Yo no tengo patria, de Ramón García Mateos


C) Ramón García Mateos
"Daguerrotipos moderadamente apócrifos"
Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa
Voz: María García Esperón
Música: Jordi Savall. Diáspora Sefardí
Cacho Tirao. Milonga
MMXII



28 de junio de 2012

Es de noche en las tierras altas de Castilla, de Ramón García Mateos



Un texto de Ramón García Mateos en la voz de Joaquín De la Buelga



Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
La Caravana del Verso
2012

25 de junio de 2012

Ramón García Mateos recibió el Premio de Poesía Juegos Florales. El Heraldo de Honduras

Ramón García Mateos viene cosechando premios con su notable literatura, sobria a la par que opulenta, vanguardista anclada en la más fragante tradición, amorosa y honda, castellana atravesada por la más pura y lorquiana veta andaluza. Acaba de recibir en Honduras el Premio de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa por su obra Daguerrotipos moderadamente apócrifos. Desde el 15 de abril, Alejandra Moglia viene siguiendo en el blog dedicado al poeta De amor y de copla, la huella de este premio en la prensa de dos continentes. Reproducimos aquí la nota del diario hondureño El Heraldo con una entrevista de Samai Torres. Ramón García Mateos es un grande de la poesía de España y de América y desde ambas orillas lo aplaudimos de pie. (María García Esperón)




Samaí Torres-   El poeta español obtuvo el galardón con “Daguerrotipos moderadamente apócrifos”, un libro de poseía en prosa donde el autor juega con diversos personajes y temas.

Ramón García Mateos compartió que este premio lo acerca a Honduras y su literatura.
Foto: en El Heraldo


TEGUCIGALPA, Honduras

El poeta español Ramón García Mateos recibió el galardón que lo acredita como el ganador del II Premio Iberoamericano de Poesía “Juegos Florales de Tegucigalpa”, por su obra “Daguerrotipos moderadamente apócrifos”. 

En el concurso, organizado por la Alcaldía Municipal del Distrito Central, participaron más de 700 poetas de países de habla hispana. El fallo del jurado, integrado por la académica española Carmen Ruiz Barrionuevo y los poetas Efraín Bartolomé (México) y Rigoberto Paredes (Honduras), fue unánime. 

El libro, con una gran riqueza de personajes reales y ficticios y temas como el descubrimiento de uno mismo, la dimensión de un engaño, el amor, el desamor, la soledad y la muerte, son abordados por García en estos poemas en prosa. Vida Cultural habló con el poeta, quien además es maestro de lengua y literatura.

En su libro escribió que “el poeta es triste actor de su propia tragedia”, ¿por qué? Eso parte de una cita de Fernando Pessoa, poeta portugués, que escribió que el poeta es un fingidor, y finge hasta el dolor que verdaderamente siente. La escritura es revivir una experiencia, que puede ser real y también puede ser una experiencia literaria, o artística, no necesariamente tiene por qué ser una experiencia vivida en primera persona. Entonces por eso digo lo de triste actor de su propia tragedia, porque es redimir un sentimiento que pudo ser doloroso, o que frecuentemente es doloroso, y que a través de la literatura los salvamos, o nos salvamos a nosotros mismos.

¿Por qué hizo esa combinación de personajes en sus poesías? , porque vemos en ellas a un pistolero, a poetas y hasta personajes de la mitología griega. Es un libro que, de ahí también el título que si lo acercamos a un lenguaje más coloquial sería algo así como retratos escasamente verdaderos, tiene por lo tanto un trasfondo de realidad que la literatura lo transforma. Y ves que hay personajes reales y personajes literarios con los cuales se juega constantemente a lo largo de todo el libro.

Y hay incluso el “yo” poético, que en esta forma es un personaje literario y es el que empieza y cierra cada una de las tres partes del libro diciendo “yo escribo en los bares”. Esos personajes sirven para transmitir emociones desde el distanciamiento casi desgarrador. Normalmente estamos habituados a que el poeta escriba en primera persona y hable de sí mismo, pues aquí un poco el juego es que sean otros los que sientan esas emociones, ese desvalimiento, sean otros los que amen y sean otros los que odien.

¿Ha experimentado con otro género literario? Yo me considero fundamentalmente poeta, y luego digamos hay otros caminos en los cuales yo he trabajado, más en el campo de la investigación. Tengo varias cosas de ensayo, tengo un mundo que me apasiona que es el de la relación literatura-folclore, creo que es un terreno absolutamente apasionante, sobre eso he escrito algunas cosas. Y luego viene un tiempo en que quizá los daguerrotipos sean producto de eso, acercándome también al mundo del cuento. Yo acabo de publicar un libro que se llama “Baza de copas” que es un libro de cuentos que obtuvo el Premio Tiflos. Pero bueno, son cuentos también de alguna manera con cierto tono poético, con una técnica de construcción muy similar a la del poema. 

¿Cómo supo de este concurso? Fue pura casualidad, de esos azares. No lo recuerdo exactamente, pero sé que fue vagabundeando por Internet, y me encontré con la convocatoria del premio, y me llamó la atención dos cosas: por un lado, que fuera una convocatoria en Honduras, abierta a todos los escritores de habla hispana, y luego otros dos motivos más pragmáticos, uno era el hecho de que se podía enviar a través de Internet, que es tremendamente cómodo, y luego finalmente lo que me acabó de decidir era el hecho de venir a Honduras, de que la convocatoria decía que la organización se haría cargo de los gastos de los ganadores para venir a recoger el premio, pues yo no conocía Honduras, sí otros países americanos, y fue lo decisivo y pensé en que tal vez tenía suerte. 

¿Cómo reaccionó al recibir la noticia de que había ganado? Yo soy bastante despistado de algunas cosas, y prácticamente no me acordaba, sí sabía que había mandado mi libro pero no lo tenía presente, y fue más de medio año después de haber mandado el libro que a mí me comunican la obtención del premio. Y luego la segunda cuestión es que a mí me llama el alcalde, y con la diferencia horaria la llamada fue después de las 3:00 de la mañana en España, y entonces sonó el teléfono, y yo tengo la sensación de que es imposible que nadie te llame después de las doce de la noche si no es para darte una mala noticia evidentemente; y cuando cojo el teléfono y recibo la noticia de boca del alcalde debí quedar como si fuera un poco tonto, casi solo llegas a decir “gracias, estoy muy feliz y muchas gracias”, luego cuando ya lo pensé y asimilé, me sentí satisfecho primero por el premio, y luego tener la satisfacción de que la presentación sea de Luis Manuel Pérez Boitel, que es un poeta magnífico,y el hecho de sumarme a esa lista de un premio que es para todos los escritores de habla hispana, y que además tiene una edición de tres mil ejemplares, y que tiene añadida una cuestión que es afectivamente muy bonita, que es la distribución gratuita, eso te da una satisfacción muy especial.

FUENTE

Samaí Torres. Ramón García Mateos recibió el premio de poesía Juegos Florales. En: El Heraldo, 21 de junio de 2012.

31 de mayo de 2012

Venid todos, de Ramón García Mateos, en la voz de Joaquín De la Buelga



Venid todos: aquellos que han pisado la sombra del desastre; todos los que bebieron ponzoña en un dedal de oro y parafina; también quienes ignoran la seda y el granito, el basalto y la lluvia. Venid todos: todos los que hicieron de la sarga caricia, del abrojo ternura; aquellos que sellaron el cauce de la noche con vómitos de sal; también los que besaron los labios de la muerte, sin asco ni memoria, ahítos de tanta podredumbre, de tanta soledad. Venid todos a cubriros de tinta, venid los soñadores, los enfermos de luna, los ancianos que saben los secretos del aire, las viejas celestinas, los muchachos que esconden en su almohada una flor; todos, todos, venid desde el deseo, desde el ansia de espejos —un abismo sin fondo—, venid, alzad los brazos, que alcancen las estrellas, que borren los recuerdos, que escriban por mis manos un verso en el que habiten la cal y el cloroformo, mariposas y algas, el aliento flagrante de un sueño sin retorno.

(C) Ramón García Mateos
Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: JBP
Edición: María García Esperón
La Caravana del Verso
2012

15 de abril de 2012

El poeta Ramón García Mateos, ganador de los Juegos Florales de Tegucigalpa (La Tribuna de Honduras)


BIOGRAFÍA DE LOS JURADOS

Doctora Carmen Ruiz Barrionuevo (España)

Considerada como una de las académicas más valiosas de nuestra lengua, es catedrática de literatura hispanoamericana, investigadora, crítica literaria y directora del Máster y del doctorado del departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, España. Dirige la cátedra de literatura venezolana José Antonio Ramos Sucre. Es premio “María de Maeztu” de la Universidad de Salamanca a la excelencia investigadora (2008). Ha trabajado autores de los siglos XIX y XX, cubanos (José Martí, Julián del Casal, José Lezama Lima, Gastón Baquero, Virgilio Piñera) y venezolanos (José Antonio Ramos Sucre, Ana Enriqueta Terán, José Balza), así como poesía y prosa de los mismos siglos desde el modernismo. Entre sus publicaciones podemos citar “El Paradiso” de Lezama Lima (1980); La mitificación poética de Julio Herrera y Reising (1991); Rubén Darío (2002); Asedios a la escritura de José Lezama Lima (2008). También ha realizado ediciones y trabajos críticos acerca de Gonzalo Rojas, Carlos Germán Belli, Álvaro Mutis, y Jorge Volpi. Organizó en 2000 el XXXIII Congreso del IILI, cuyas actas se publicaron como la literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas (2003). Especialista en modernismo hispanoamericano, el cuento modernista hispanoamericano, el neobarroco en la novela cubana y la narrativa venezolana actual.

Poeta Efraín Bartolomé (México)

Nació el 15 de diciembre de 1950 en Ocosingo, Chiapas. Es una de las voces más representativas de la poesía mexicana actual. Libros: Ojo de jaguar (1982, 1990, 1999), ciudad bajo el relámpago (1983), Música solar (1984), Cuadernos contra el ángel (1987), Música lunar (1991), Cantos para la joven concubina (1991), Mínima animalia (1991), Corazón del monte (1995), Avellanas (1997), Partes un verso a la mitad y sangra (1997), Anima mundi (1991, 2003), Fogata con tres piedras (2006). Su obra ha sido reunida en los volúmenes AGUA LUSTRAL poesía 1982-1987, Col. Lecturas Mexicanas, Conaculta, 1994; OFICIO: ARDER obra poética 1982-1997, Universidad Nacional Autónoma de México (1999) y EL SER QUE SOMOS (Antología Poética), Editorial Renacimiento, Sevilla, 2006. El son y el viento, Ediciones Monte Carmelo, 2011; Cantando El Triunfo de las cosas terrestres, Universidades de Ciencia y Tecnología Descartes, Tuxtla Gutiérrez, 2011. Entre sus premios están: Ciudad de México 1982; Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1984; Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1992; Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1993; Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1996. Recibió el Premio Chiapas de Arte 1998, máxima distinción que concede el gobierno del estado de Chiapas a sus artistas. De 1994 al 2000 perteneció al Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 1999 recibió la Ledig Rowohlt Fellowship en Suiza. En el 2001 se le otorgó el International Latino Arts Award en los Estados Unidos. En el 2002 fue elegido Stipendiaten por la Landeshauptstadt München Kulturreferat, en Alemania. En el 2005, por invitación de las fundaciones Salamanca Ciudad de Cultura y Camino de la Lengua Castellana, representó a México en la Primera Cumbre Poética Iberoamericana. Hay traducción de poemas suyos al inglés, francés, portugués, alemán, italiano, gallego, árabe, maya peninsular, náhuatl y esperanto. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Poeta Rigoberto Paredes (Honduras)

Poeta, ensayista y editor. Nació en Honduras, es considerado uno de los renovadores de la poesía hondureña; nació en 1948. Es Premio Nacional de Literatura de Honduras. Perteneció a los grupos literarios: Tauanka de Tegucigalpa y Punto Rojo de Colombia. Es premio It-zamná de Literatura, otorgado en 1983 por la Escuela Nacional de Bellas Artes. Finalista en los certámenes internacionales de poesía de Casa de Las Américas, EDUCA y PLURAL.
Ha sido fundador de los proyectos editoriales: Editorial Guaymuras, Editores Unidos y Ediciones Librería Paradiso, así como de las revistas Alcaraván e Imaginaria, docente universitario de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ha sido vice ministro de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes; representante diplomático de Honduras en México y director de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Entre sus obras publicadas están: En el lugar de los hechos (1974); Las cosas por su nombre (1978); Materia prima (1985); Fuego lento (1989); La estación perdida (2001) Obra y gracia (2006) Segunda mano (2009). Es coautor, junto con Roberto Armijo, de la antología poesía contemporánea de Centroamérica, publicada en Barcelona en 1983. Coautor de la colección de ensayos Literatura Hondureña (1987).

EL POETA

La obra presentada por el poeta español Ramón García Mateos al Segundo Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa, ha sido seleccionada de manera unánime por el jurado internacional del premio convocado por la Alcaldía Municipal del Distrito Central. La noticia se dio a conocer el día jueves 8 de marzo a las 10:00 am, en un acto en el Museo del Hombre Hondureño en Tegucigalpa, capital de Honduras.
El jurado compuesto por la doctora Carmen Ruiz Barrionuevo, investigadora y crítica literaria, directora del Máster y doctorado de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, España, el poeta mexicano Efraín Bartolomé y el poeta hondureño Rigoberto Paredes, por unanimidad decidieron otorgar el Segundo Premio Iberoamericano de Poesía Juegos Florales de Tegucigalpa al libro “Daguerrotipos moderadamente apócrifos”, al abrir la plica de los datos la autoría resultó ser del poeta español Ramón García Mateos.
En el acta se destacan tres puntos fundamentales que resumen la opinión individual de cada jurado respecto a este libro “Efraín Bartolomé consideró que el libro se impone por su claridad, su precisión, su cuidado equilibrio entre fondo y forma, su amplitud de registros temáticos y su capacidad para emocionar. Rigoberto Paredes ha valorado el sagaz dominio del lenguaje poético, plasmado en una propuesta novedosa y altamente sugestiva, por lo cual el lector podrá adentrarse en su contenido como en un mundo en perfecto movimiento. Carmen Ruiz Barrionuevo destaca la precisa articulación del poemario que demuestra tanto el conocimiento de una tradición literaria como vital y humana, así como la distancia irónica y la rebeldía para hablar de su entorno y de sí mismo”.
El poeta Ramón García Mateos, nació en Salamanca, España en 1960, es catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Cambrils (Tarragona). Es autor, entre otros, de los libros de poemas Triste es el territorio de la ausencia (1998), De ronda y madrugada (2001), Morfina en el corazón (2003) y Como otros tienen una patria (2007), libro ganador del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Salamanca. Ha publicado numerosos trabajos de investigación, centrados especialmente en el análisis de la relación literatura-folclore, como el libro Del 98 a García Lorca. Ensayo sobre tradición y literatura (1998). Junto a Carme Riera, es el responsable de la edición crítica de la Poesía Completa (2009) de José Agustín Goytisolo. Ha traducido al castellano la poesía reunida del poeta catalán Gerard Vergés: La raíz de la mandrágora (2005). Fue fundador y director de la revista La Poesía, señor hidalgo.
Los Juegos Florales de Tegucigalpa están dotados de un premio metálico de cinco mil dólares estadounidenses, la edición de la obra en un tiraje de tres mil ejemplares de circulación gratuita, una medalla de plata, la invitación del autor a Honduras en caso de ser extranjero.
Los patrocinadores de esta iniciativa que acompañan esta iniciativa son Banco Centroamericano de Integración Económica, Centro Cultural de España en Tegucigalpa, Secretaría de Planificación y Desarrollo de Honduras SEPLAN, COHEP, Embajada de México en Honduras, Fundación para el Museo del Hombre y Hotel Honduras Maya.

LOS POEMAS

I.
Tiembla la mañana en esta primavera de alabastro, tiembla como el latido azul de la tristeza: Primavera y azul, mármol sin tiempo. Mientras tanto, mientras pasa en un vuelo el relámpago hiriente de las horas –trallazo de cronos, fusta y clepsidra-, yo estoy aquí oficiando la mentira, en un claustro de sombras y timbales, tambores que anuncian la agonía del Cristo desterrado, Viernes Santo que saja los tendones, aquí, oficio de tinieblas: Yo soy el sumo sacerdote de mi propia ignominia, testigo mudo del rito y la catástrofe. No. no existe en este instante el secreto fulgor de la libélula ni brota la humedad desde ocultos deseos: No hay un rincón para el gozo y la carne, para el quif que prolonga las miradas, elásticos silencios aromados de humo, para el roce furtivo que recorre tus piernas, no, no existe en este instante ni siquiera un resquicio donde abocar la terrible pasión de los suicidas, dulzor de la esperanza camino de la muerte. Porque la vida es otra cosa, sin duda, compañeros, la vida es otra cosa.

II.
Se agarrotan mis labios si recorren los dedos la curva insaciable de todo lo perdido, de todo lo olvidado: Perdimos el asombro de ver entre la umbría la claridad desnuda y revelada; perdimos la inocencia de poder caminar erguidos, sin otoño, sobre el filo de un tiempo sin recazos; perdimos nuestra sombra, la estela tan cercana del ámbar y los sueños, un reguero de pólvora y magnesio, lezna para el corazón de las encinas, nuestra sombra perdida, ay, nuestra sombra; sí, perdimos incluso lo que nunca encontramos, lo ignoto, lo terrible, la dulzura y el último aliento de los héroes: En el hacer cotidiano de lo mínimo, en la inercia azufrada de los días, en el rito ancestral de los ayunos, sin carne y sin espuelas, carnaval y abstinencia, ya todo lo perdimos. Nos queda, si acaso, la condena que sufre quien no ignora su suerte. La orfandad cuaresmal del galeote. La memoria interminable de los muertos. Lo sabemos, sin duda, compañeros: La vida es otra cosa.

FUENTE

El poeta Ramón García Mateos, ganador de los Juegos Florales de Tegucigalpa. En: La Tribuna Cultural, La Tribuna de Honduras, 15 de abril de 2012