Mostrando entradas con la etiqueta Kyra Galván. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kyra Galván. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2017

Presentación del libro Transmutaciones de Kyra Galván


9 de abril de 2016

Las autoras mexicanas de El Tren Dorado



María García Esperón, Kyra Galván, Mónica Brozón.

20 de agosto de 2015

Libro de los muertos es todo libro vivo. Corazón de plata, de Kyra Galván

Un honor coincidir con Mariángeles Comesaña, y nuestra autora admirada, Kyra Galván

Héctor Orestes Aguilar, Director del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
En el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia compartimos una emocionante tertulia literaria en honor de la autora Kyra Galván, quien a todos nos fascina con su Corazón de plata. Al lado de los escritores Mariángeles Comesaña y Héctor Orestes Aguilar, frente al nutrido y caluroso público que acudió a la cita, recorrimos los caminos de una fascinante literatura. Aquí, las palabras que con una enorme admiración dedico a la novela de Kyra Galván.


Corazón de plata

Libro de los muertos es todo libro vivo

Por María García Esperón

Dicen algunas filosofías de nuestro comenzado siglo XXI que la realidad nos tiene entre sus manos y que nos acecha para, a través de nosotros, hacerse consciente. Algunos convierten esa acechanza en literatura y en virtud de las combinaciones de las letras y de las magias parciales que van surgiendo en el todo, se dibuja esa evanescencia velada que llamamos verdad. La inminencia de la revelación, que dijo Borges sobre la experiencia estética. Un no sé qué que queda balbuciendo sobre nuestras cabezas asombradas, una presencia numinosa que revolotea. Una espiritualidad victoriosa de materia. Un conocimiento por connaturalidad afectiva, un ¿esoterismo? Esóteros: yo hago entrar, yo te conduzco al corazón de la verdad por entre el río de las apariencias porque mira: somos y no somos y aunque no podamos bajar dos veces a las aguas del mismo río, aunque seamos cambio, devenir, multiplicidad y engaño ahí está, lo distingo, el corazón de plata del sentido.
El poeta de poetas era ciego. Es ciego. Los dioses, que dan y quitan, lo privaron de la vista pero le dieron el don del dulce canto. Y desde esa oscuridad distingue el corazón de plata de la voluntad del dios, del destino, de la realidad. Desde esa oscuridad dirige el regreso, el retorno, el nostos, palabra griega y universal, palabra misteriosa que duele en la nostalgia y que al analizarla nos entrega de golpe y avasalladoras la complejidad y la sencillez de treinta siglos de literatura.
Regresa. Vuelve. Retorna a tu corazón. Este corazón es de plata. El poeta ciego está mirando la voluntad del dios, del destino, de la realidad. Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar. El tiempo ha sido mi Demócrito. No te distraigas con las apariencias, con las demasiadas imágenes, ya eres ciego, ya miras con los ojos de la mente, del sentido, del Nous griego, del nostos.
El poeta ciego se desdobla, siempre lo hace. Es narrador pero también personaje. Es fuera y es dentro. Es prosa y poesía. Está vivo y está muerto. Aparece y reaparece. Es un fotógrafo ciego en 2009 que le da un curso a una escritora mexicana un año antes de morir, ¿de trascender? 
Es un giro del nombre y también un nombre del destino porque en este libro que lo nombra cruzan los afluentes del tiempo * y también sus máscaras, porque nadie es verdad más que los muertos a pesar de sus siglos*, a pesar de sus años y en este libro los muertos están vivos y se llaman Diego Rivera, Frida Khalo, William Spratling, John Kennedy, Everardo Nigenda, Vivian Garcia-Diego.
Ella, Vivian, vive. Porque se asoma al abismo desde sus primeras páginas. Lo llama “el hueco”. Oscuridad. Muerte. Origen. Y desde ahí, desde sus primeras páginas, emprende el azaroso y vital camino hacia la luz. 
Libro de los muertos es todo libro vivo. Porque señala los caminos para salvar el alma de la nada, porque lleva de la más atroz oscuridad a la luz suprema, que es la del Gnose te autón, la del conócete a ti mismo. Porque sus magias y sus trucos, su humor y su oficio, su ritmo y su descanso, su amor al cuerpo y al alimento, su mesura y su desmedida urden eso, vida.
Vida, Vivian, la realidad te tiene en sus manos y quiere hacerse consciente a través de ti. A través de ti hablan sus voces, las voces de la sombra, todo eso está en el hueco que tanto te duele porque Vivian, ese hueco se llama como tú, se llama Vida y como los dioses todo te lo da porque todo te lo quita y como el poeta ciego que también se llamó Nadie tienes que navegar, que volar desde las ruinas de Pompeya hasta el Anáhuac, que caminar por las laberínticas callejuelas de Taxco de tu origen y escuchar a través de la mirada de un ciego el propio latido de tu corazón de plata.

* Aurelio González Ovies. Vengo del Norte.

31 de julio de 2015

17 de julio de 2014

Corazón de plata en el Centro Cultural Elena Garro



Corazón de plata y su novelista, Kyra Galván, volvieron a conquistar a los asistentes a la presentación en el Centro Cultural Elena Garro. Fue ahora el centro de Coyoacán al que tocó convertirse en caja de resonancias de la sonoridad intelectual y emocional del libro de Kyra.

El Doctor Luis de la Barreda entregó las facetas múltiples de la exquisita  poeta y de la novelista creadora de personajes audaces y apasionados. El texto enviado por Humberto Musacchio fue una joya de erudición y pertinencia iluminando con maestría los aspectos históricos de la obra.

Otra vez el romanticismo de la canción Alma de mi alma se llevó los corazones a ese lugar del pasado que es evocador y delicioso. La lectura del capítulo Ajonjolí de todos los moles invocó las presencias de Diego y Frida, en un banquete de los espíritus que a todos nos envolvió con su magia.

La ovación a la escritora cimbró el auditorio del Centro Cultural Elena Garro. Y entre buenos libros y buenos vinos celebramos una vez más a la creadora de una novela con corazón de plata.







16 de julio de 2014

¿Quién era William Spratling?

Foto: MGE. Instituto Allende. San Miguel, julio 2014


Descúbrelo en Corazón de Plata, de Kyra Galván.

Y que la misma autora te lo cuente 
el jueves 17 de julio a las 7 PM 
en el Centro Cultural Elena Garro.

Calle Fernández Leal 43, Del Carmen, Coyoacán, 04020 Ciudad de México, Distrito Federal.

7 de julio de 2014

Humberto Musacchio y Luis de la Barreda Solórzano presentan Corazón de plata, de Kyra Galván



El próximo jueves 17 de julio, a las 19 horas, el Centro Cultural Elena Garro recibirá la presencia de Kyra Galván y su novela Corazón de plata, en una ocasión excepcional pues estará arropada por dos grandes intelectuales mexicanos: Humberto Musacchio y el Dr. Luis de la Barreda Solórzano. 

La escritora y poeta mexicana viene levantando el entusiasmo de los lectores desde Los indecibles pecados de Sor Juana hasta su segunda incursión en los fascinantes ámbitos de la novela: Corazón de plata teje el tapiz de la verdad con los hilos de la realidad y de la imaginación.

Los asistentes a la primera presentación del libro, en Un lugar de la Mancha, pudieron comprobar que en las páginas de Kyra Galván hay excelente literatura, investigación, historia y un misterioso poder que lleva a los lectores a viajar en el espacio y en el tiempo. ¿Magia? Sin duda, magia blanca y con el corazón de plata. (María García Esperón)

3 de julio de 2014

Y latió el corazón de plata en Un lugar de la Mancha

Kyra Galván frente a los ejemplares de su novela

La escritora y poeta Kyra Galván convocó una nutrida audiencia que llenó de calor el salón de presentaciones de Un lugar de la Mancha. La tarde lluviosa fue también pródiga en emociones y literatura y toda esa vida atrapada entre las páginas de Corazón de plata se desbordó como la voz privilegiada del barítono Gabriel Mijares: Alma de mi alma...

Alma grande la de Kyra Galván, que sabe encendernos las páginas con la mejor literatura. Generosidad de las letras, del vino, el pan y la sal que compartimos en la planta baja de la hermosa librería. Sus lectores, sus amigos, sus alumnos, un sistema planetario de ojos vivos y palabra verdadera cuando latió tan fuerte y claro el corazón de plata en Un lugar de la Mancha.

Una presentación inolvidable que nos conmina e invita de nuevo, a la siguiente puesta de largo de la novela en la Librería Elena Garro, el 17 de julio a las 7 de la tarde.

Al dar inicio a la presentación: ¡gracias, Jorge!

Gerardo Estrada hechizó con su interpretación de Alma de mi alma

Todos y Corazón de plata

Kyra con Deniss, de Grupo Planeta

Firma de libros y rosas para una autora

¡Larga vida a Corazón de plata!

24 de junio de 2014

Presentación del libro Corazón de plata, de Kyra Galván, en Un lugar de la Mancha



El próximo miércoles 2 de julio, tendré el honor de presentar la espléndida novela Corazón de plata, de la escritora y poeta Kyra Galván.

La cita con la intriga, el suspenso, la Historia y la voz del cantante Gabriel Mijares es en Un lugar de la Mancha (Esopo 11, Colonia Chapultepec Morales) México, D.F, a las 19 horas.

Una oportunidad de oro para escuchar de labios de la propia autora las claves de la vida del maestro de la plata, el norteamericano William Spratling, que desde la bella y misteriosa ciudad de Taxco, contribuyó a forjar el rostro polifacético del México del siglo XX.

6 de junio de 2014

Corazón de plata, de Kyra Galván



Kyra Galván deja claro en su segunda novela lo que ya había planteado en la primera: que pertenece a esa estirpe de narradores que son un poco alquimistas y un mucho detectives y que saben rastrear entre las capas del tiempo los hilos de la verdad.

Corazón de plata sucede a Los indecibles pecados de Sor Juana. Temáticas completamente diferentes en las que esta escritora que también es poeta deja la marca de su genio. De su magia. Posee el poder de hablar con los muertos y de hacer hablar a los muertos. Desciende directamente de Homero, a quien cita en el epígrafe de Corazón de Plata y a quien le agradece su Odisea al final.

Transitar por sus páginas es navegar sobre las aguas de un río inteligente y vertiginoso. Navegar por el río de sus letras es convertirse en el mismo río, tan heracliteano como ella y su literatura: Somos y no somos. El pasado puede transformarse en virtud de su logos. De su genio. De su magia.

Somos la soberbia figura de William Spratling, el versátil artista norteamericano asentado en Taxco, activo paciente de destino mexicano eterno en la plata de sus diseños. Somos Vivian García-Diego, la protagonista. Somos la lánguida Jackie Kennedy y su tocayo y marido Jack, el descendiente de irlandeses que sería Presidente de Estados Unidos. Somos Diego Rivera pintando genialidades y rascándose la cabeza para saber cuánto cobrar por ellas. Somos gringos y mexicanos y suicidas y quinceañeras y homosexuales.

Y somos también curiosidad, impaciencia, morbo, virtud y pecado, lectura, al fin y al cabo. Kyra nos mantiene sobre el filo de sus letras y nos pone al borde de la revelación. De la iniciación. Olemos sangre y vislumbramos la posibilidad del amor. Hojeamos el libro y abrimos los ojos intentando recoger todas las intenciones de las letras. Estamos tomados por la narradora que, como la hábil fabuladora del sultán suspende el hilo de su relato para hacernos apetecer más vida y entrever posibilidad de muerte.

El duende, dijo García Lorca, solo aparece cuando ve posibilidad de muerte, cuando sabe que esta ronda su casa. Este de Kyra Galván es un libro enduendado, telúrico, surcado por esas energías subterráneas que nos toman desde las plantas de los pies, que nos sacuden e increpan, que nos muestran la realidad develada. Su brillo nos hiere las pupilas. Su brillo nos ciega, como a Everardo y es entonces que comenzamos a ver realmente. A entender. A atar los cabos. A descifrar el deslumbrante laberinto.

Kyra nos convierte. Nos signa y nos resigna. Resignados como Vivian, queremos saber. Vamos hacia el origen y con ella descubrimos miseria humana. Pero también belleza y paisajes y pueblos coloniales enclavados en purísimas montañas y la blancura indescriptible de la plata. Historia, leyendas, mitos y chismes. Murmullos, olores, pistas. Llaves y diarios. Enchiladas y café. El erotismo como una afilada herramienta de conocimiento. Un laberinto de vida cifrado en las callejuelas de Taxco, que como ciegas serpientes buscan su origen.

Una investigación documental y de campo extraordinariamente meticulosa vertebra la novela. Kyra Galván ha pisado tanto la casa como el rancho Spratling y conoce la Casa Borda de Cultura como la palma de su mano. Ha escrutado en todas las direcciones ensayos y artículos sobre la familia Kennedy. Sigue a milímetro el viaje de bodas mexicano de la pareja de Camelot en 1953. Remonta el curso del río de la información. Reconstruye la vida mexicana en la década de 1950. Rastrea. Comprueba sus fuentes. Pero por sobre todo, ejerce su don supremo, que es la mirada, o mejor dicho, la videncia del escritor. Esa intuición, ese leer desde dentro las situaciones, los objetos, los sujetos. Ese saber, porque sí, qué estaba pensando Frida cuando le lleva la comida a Diego; qué conjetura Jackie antes de decidir si viaja de día o de noche a Acapulco, el peso infinito de la más leve idea, las consecuencias interminables de la ocurrencia más banal.

El ejercicio de la literatura se nos entrega a través de este libro como un sacrificio, en el sentido etimológico de hacer sagrado. Le restituye a la realidad sus dioses y sus peligros, sus necesarias aunque dolorosas emociones. Los personajes caminan hacia su propio mito. Y nosotros con ellos, porque saben mirarnos a los ojos. Como nos mira Everardo el ciego, como Kyra Galván nos mira desde su corazón de plata. (María García Esperón)


14 de noviembre de 2013

El perfume de la Faraona en la FILIJ 2013



En el Foro 2 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2013 Ediciones El Naranjo presentó El perfume de la faraona, de Kyra Galván, con ilustraciones de Tania Recio. Además de las autoras y de Ana Laura Delgado se contó con la gratísima presencia de dos niñas lectoras, Valeria Esquivel y Andrea Ramírez,  que fascinaron al público con su aplomo y conocimiento de la obra.


Kyra habló de su pasión por el antiguo Egipto, por el mundo de la alquimia, los perfumes y la magia asociada. Tania Recio compartió los pasajes de la novela que más le gustó ilustrar y cómo había quedado subyugada por la reina Hatshepsut, tan bien descrita por Kyra en la bella novela.

Entre los árboles en México, todos evocamos ese mundo de embrujo entre las arenas de Egipto y al final de la presentación se armó una espontánea fiesta en torno a las autoras. Y para alegría de presentadores y público, Kyra recibió como regalo... ¡una botella del perfume de la faraona!

11 de noviembre de 2013

El perfume de la faraona, de Kyra Galván: páginas llenas de deleite




El perfume de la faraona
Kyra Galván
Ilustraciones: Tania Recio
Ediciones El Naranjo
México, 2013

Al leer El perfume de la faraona, de Kyra Galván, al hojearlo y paladearlo, al abrazarlo y dejarse soñar por él, lo primero que viene a la mente es que nunca el libro dejará de ser ese objeto mágico, ese jardín de maravillas que puedes llevar en el bolsillo, y en este caso un trasunto del papiro donde los hombres y mujeres de hace más de 4 mil años escribieron los bellos jeroglíficos.

Bajo el sello de Ediciones El Naranjo, la escritora y poeta mexicana conquista este otoño 2013 el panorama de las publicaciones para niños con esa adorable niña protagonista, Françoise Montpellier, de estructura psíquica tan delicada como el perfume milenario que debe estudiar su padre, Paul, "la mejor nariz de París", y que perteneció a la reina Hatshehpsut, la imponente faraona que supo gobernar Egipto como el mejor de los hombres, que fue a la guerra y dictó leyes y que, nos enteramos gracias a las visiones imaginativas de Françoise, se encuentra en la raíz de un misterio por el que hombres y mujeres del siglo XXI están dispuestos a jugarse la vida.

La novela, ha dicho Kyra Galván, partió de una noticia: investigadores de la Universidad de Bonn estudiaban la composición de un perfume preservado en una botella hermosa como un sueño a través de los siglos. La noticia se trasladó a la estructura literaria de una novela para niños donde la autora da rienda suelta a su conocimiento y amor por el antiguo Egipto. 

El resultado es de una belleza transparente como los vestidos de las bellas egipcias que adornan las paredes de los templos. Páginas llenas de deleite a la sombra de los sicomoros de las letras, dulces como semillas de loto, misteriosas como la pantera Kemhet, que surca  el tiempo con su diamante en la frente gracias a la ensoñación de una niña.

Las ilustraciones de Tania Recio captan plenamente la atmósfera de la novela, la convivencia de los tiempos: el París del siglo XXI y el Egipto atemporal y místico. La luna llena brilla entre las ruinas y las figuras de Hatshepsut y su pantera son delicadas y sutiles como un jeroglífico.

Están París y el Sena y los museos, están El Cairo y el Nilo y las arenas, están el humor y el misterio, la trama policiaca y la magia, los fósiles y las estrellas. Kyra Galván nos ha regalado este otoño el placer infinito de leerla. Y a través de su Françoise, de apreciar como a una amiga cercana a una reina misteriosa que se llamó Hatshepsut y se sentó,  diosa humana y eterna, en el trono de las Dos Tierras:

Por lo que (pon atención en este parte, papá, porque puede servirte para adivinar su gusto en perfumes) Hatshepsut aprendió, a través de su privilegiada educación, los secretos del loto azul que abre sus pétalos hacia el Este al amanecer y despliega tímidamente su dulce aroma por las caudalosas aguas del Nilo. Así creció resguardada por su pantera, la cual tenía un rasgo distintivo: una mancha blanca en la frente, en forma de diamante.






7 de noviembre de 2013

Kyra Galván y El perfume de la faraona

Kyra Galván y El perfume de la faraona

Por María García Esperón


Una caja de ébano y marfil,
una botellita de alabastro con kohl
y una peluca trenzdada con hilos de oro:
mis amados tesoros.
(Kyra Galván. Poesía es jeroglífico.)


Cuando conocí a Kyra Galván hace unos 3 años, me llamó la atención la profundidad de su mirada y una especie de velo espiritual que circunda todo su ser. Luego supe que era poeta y tuve la oportunidad de conocer su delicada poesía. Y terminé admirándola profundamente cuando leí su deslumbrante Los indecibles pecados de Sor Juana. Descubrí a una novelista sagaz, inteligente y atrevida, a una creadora de paradigmas.

Hace algunos meses, que me enteré que Ediciones El Naranjo le publicaría una novela para niños, experimenté una gran alegría, que se convirtió en delirio al saber que el título de la narración era...  El perfume de la faraona.

Hay también en Kyra -y eso lo descubrí a través de su poesía- una fascinación por el antiguo Egipto. Su alma de poeta vibra con la sola mención de la palabra jerogífico. Y jeroglíficos son las palabras de los dioses. Materia sagrada ha tocado a esta autora mexicana y universal, que afirma en la contraportada de su más reciente poemario, Poesía es jeroglífico, que...

"El jeroglífico egipcio es un logograma o la unidad más pequeña de un sistema figurativo, simbólico y fonético. Su origen es un misterio desentrañado por Thoth, el dios de la sabiduría y el arquitecto de las proporciones, y por lo tanto, sagrado. A estos signos se les denominaba literalmente "palabras divinas" porque además de comunicar ideas tenían el poder descomunal de preservar la vida en el más allá..."

Con este bagaje de conocimiento y sensibilidad, Kyra Galván ha abordado al milenario Egipto para verter su perfume en una novela para niños. A este respecto conversamos hoy en una charla salpicada de jeroglíficos, Historia y poesía (MGE)

MGE: Kyra, ¿cómo ha ocurrido que tú, connotada poeta y novelista, con toda una trayectoria en la literatura "adulta",  hayas escrito una novela para niños?

KG: Fue un poco por casualidad. Se me ocurrió escribir un cuento corto sobre este tema que vi publicado en una nota periodística, que los arqueólogos de una universidad alemana habían descubierto un frasco de perfume que había pertenecido a la faraona Hatshepsut. Eso me inspiró a escribir una historia sobre un perfumero y su hija que vivían en París... pero la historia fue creciendo porque alguien me dio la opinión de que podía convertirse en una novela, era un cuento. La alargué, metí más personajes y se convirtió en una historia de aventuras.

El perfume de Hatshepsut
Foto: National Geographic

MGE: ¿Cómo llegas a Ediciones El Naranjo?

KG: Hace tiempo le había dado yo a Ana Laura Delgado un libro de poemas... y posteriormente, cuando ya estaba terminada la novela, se la hice llegar a Ediciones El Naranjo y les gustó.

MGE: ¿Cómo te has sentido en este proceso de hacer un libro de literatura infantil y juvenil, tú que siempre has trabajado de otro modo?

KG: Fue diferente al proceso que había tenido en mis libros de poesía o narrativa para adultos, porque hubo un trabajo en conjunto con la editorial, lo que fue nuevo para mí y muy beneficioso, pues aprendí mucho.



Kyra y su libro Poesía es jeroglífico
MGE: Háblanos un poco de tu amor por el antiguo Egipto y de tu libro Poesía es jerogífico.

KG: Ayer precisamente me hacían una entrevista, preguntándome que desde cuándo me había llamado la atención el antiguo Egipto. No lo puedo situar muy bien... fue cuando era joven... ¿no debería de decir eso, verdad? (risas)

MGE: (risas) Eres joven todavía...

KG: Hace algunos años, cuando vi un libro sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, al ver las fotografías me fascinaron los objetos que se encontraron -sillas, muebles, joyas, objetos de la vida cotidiana- eso me hizo preguntarme sobre la vida del antiguo Egipto, que a pesar de que existieron hace 4 mil años, tenían un nivel de sofisticación social y cultural impresionante. 

MGE: ¿Qué vamos a encontrar en tu novela El perfume de la faraona? 

KG: Principalmente misterio y aventura... y magia también.

MGE: ¿Qué esperas, qué crees que va a suceder con los lectores de esta novela?

KG: Yo espero que les guste, les llame la atención. Hay varias personas que la han leído y me han dicho que la narración los atrapa. Y espero que se interesen en la Historia y que vayan a investigar más sobre estos temas.

MG: Desde tu mirada de poeta, ¿qué significa ese perfume descubierto después de tantos años?

KG: Algo absolutamente mágico. Primero el hecho de que haya perdurado, se haya descubierto y que de algún modo nos abre la puerta para imaginar todo un mundo desconocido para nosotros.

El perfume de la faraona se presentará el 14 de noviembre en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CENART, Foro 2 a las 5 de la tarde.




¿Quieres saber más sobre El perfume de la Faraona? Visita su blog: elperfumedelafaraona.blogspot.com

Entrevista en audio. Escucha a Kyra Galván

5 de noviembre de 2013

Kyra Galván presenta El perfume de la faraona en la FILIJ


10 de septiembre de 2012

El IX Premio Valladolid de Cuento Infantil 2012 para Maribel Nolazco

El Premio Nacional Valladolid a las Letras, originado en el norte de México por el Grupo Educativo Valladolid viene haciéndose oír cada vez con más claridad en el panorama literario mexicano y particularmente en el mundo cada vez más efervescente de la literatura infantil.
En esta IX edición del premio, en la categoría de cuento infantil,  tuvimos el honor los escritores Kyra Galván, Andrés Acosta y yo de ser invitados a formar el jurado por Maru Enciso, Presidenta del Consejo del Premio, que desde el bello Mazatlán coordina este sueño.

Kyra Galván, Andrés Acosta y María García Esperón fueron el jurado del IX
Premio Nacional Valladolid en la categoría de cuento infantil

El jueves 6 de septiembre nos reunimos para deliberar en la Librería Octavio Paz. Acordamos conceder el premio al trabajo número 19, titulado "Mundo de colores" y firmado con el seudónimo de "Señorita D.", por tratarse de una obra que aborda el tema de la amistad en un contexto contemporáneo con un lenguaje poético y una estructura impecable. Lo cierto es que a los tres nos había emocionado la lectura de esta historia en que dos niños solitarios inmersos en situaciones familiares complicadas logran vencer los obstáculos que los separan y consolidar su amistad.

Andrés Acosta firma el acta del Jurado en la Librería Octavio Paz

Emocionados como estábamos, llamamos por teléfono a Maru Enciso, quien ha puesto alma y corazón en este premio y le anunciamos el veredicto.


Y aguardamos el momento en que ante notario público se abriera la plica. Esto ocurrió el 8 de septiembre en una reunión que tuvo como sede el restaurante La Pérgola, del hotel Inn en Mazatlán.



Allí, Maru Enciso, Laura Medina, Adriana Luz Galeana, Enrique Espinoza Ordóñez y la notario público 136, Estela Margarita Arroyo Montero, fueron los encargados de anunciar a las vencedoras, pues también se falló el premio en la categoría de novela.

La notario Estela Arroyo, Maru Encis o y Adriana Luz Galeana abriendo las plicas

Maru Enciso tratando de comunicarse con las ganadoras

"Bajo los seudónimos Churchil y Señorita D, Elvia Zita Barragán Cisneros y Maribel Victoria Nolasco Contreras se coronaron como ganadoras de la novena edición del Premio Nacional Valladolid a las letras en las categorías de novela y cuento infantil, con estímulos de 130 y 70 mil pesos respectivamente, además de la publicación de su libro. La entrega de los premios será el día 22".

Lo emocionante ocurrió cuando al comunicarse telefónicamente con las ganadoras ninguna de las dos contestó de inmediato, teniendo que dejar semejante mensaje en el correo de voz. A los pocos minutos se comunicó Maribel para recibir una de las mayores alegrías de su vida. La plica reveló que la autora que ganó este importante premio es una joven de 20 años, residente en Tijuana y estudiante de Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Baja California, que aunque su meta es dedicarse a la edición y corrección de textos siempre le ha gustado escribir. En una hoja de vida llena de sinceridad, Maribel confiesa que es la primera vez que escribe un texto y lo envía a un concurso y que lo hizo más que nada para probarse a sí misma que podía escribir un cuento infantil.
Nosotros, que leímos su trabajo, estamos convencidos de que definitivamente puede, puede con creces y que su obra "Mundo de colores" viene a enriquecer el panorama de la literatura infantil y juvenil mexicana. (María García Esperón)




Eventos del Premio 2012 en la página del Grupo Educativo Valladolid

Dos notas de prensa:

Durango y Tijuana ganan el Premio Valladolid 2012. El Debate
Ganan el Premio Nacional Valladolid y no se enteran. Noroeste.


15 de diciembre de 2011

Felicitación de Kyra Galván desde México

19 de octubre de 2011

Kyra Galván o el pecado de la inteligencia

Kyra Galván. Foto: María Meléndrez Parada. La Jornada
Por María García Esperón

Kyra Galván es mexicana, economista, traductora, poeta y escritora. Una mujer inteligente engarzada en la contemporaneidad de un país complejo como pocos, que aborda la verdadera y pecaminosa historia de la monja más célebre  después o a la par que Teresa de Ávila: la jerónima Juana de Asbaje, mexicana, científica, lingüista, poeta y escritora. 

Los indecibles pecados de Sor Juana, publicado por Planeta en la serie de novela histórica MR en septiembre 2010 es una historia verdadera. Porque es un camino que la inteligencia ha emprendido para expresar la esencia del "objeto-sujeto" de su andadura. Una monja escritora y famosa en pleno siglo XVII mexicano. Pecaminosa la historia porque tanto la investigación como la connaturalidad afectiva con que procede la artista Kyra Galván para develar la verdad de su objeto-sujeto revela que la monja rompió con la pobreza, la obediencia y la castidad de su condición religiosa, observando -y esto estaría por verse- solamente el voto de clausura.

Una gran erudición tiene este libro en sus cimientos. Pero en ningún momento se antoja pedante ni pomposo. El encanto, aire de los grandes maestros del género, atraviesa cada página otorgando el conocimiento en bocanadas de deleite. El lector verá desfilar al marqués de Mancera y a Leonor Carreto, a María Luisa Manrique y a don Carlos Sigüenza como si fueran sus conocidos de todos los días. La voz narradora de la sobrina de Sor Juana, Sor Isabel María tiene un misterio inquietante, parece salida de la tumba recién abierta de una reclusa en San Jerónimo y es una muerta tan viva como solamente puede ocurrir en el México de Rulfo, de Posada, de noviembre y de Mixquic. 

Macabra y humorista, envidiosa y leal, sentimental y colérica, Sor Isabel María es la autora de estas revelaciones conmovedoras sobre la personalidad de la jerónima, que lee la protagonista femenina, Laura Ulloa, en el curso de una investigación para un posgrado en Sevilla. 

Retrato de Sor Juana
Miguel Cabrera
Juana-Isabel-Laura-Kyra: cadena platónica de voces que se complementan y extrapolan, que juegan en el tiempo y con el tiempo, que pelean desde la condición femenina, que denuncian a los poderes, que se enfrentan a ellos, que saben ganar y que saben perder. Pasa la Inquisición y la sombra de Galileo. Pasa la Iglesia  y de nuevo el poder para castigar el único pecado que no puede perdonarse, el que es verdaderamente indecible, el que justifica la persecución y el soborno y la tortura: el pecado de la inteligencia.

Muerta Sor Juana, el sistema la eleva a los altares. Se estudia y no se lee. Se analiza y no se vive. Se santifica y fija y pule esplendorosa. Pero su grito, cuando emerge, se apaga, se ignora y se ahoga. Cuando entre nosotros una mujer o un hombre demuestra de algún modo una inteligencia excepcional el grupo reacciona apagándolo: ¿Cómo te atreves? Todos somos igualmente peores y tú el peor o la peor de todos. Sólo los pobres de espíritu van al cielo. Lo demás es soberbia, vanidad. Firma aquí, con tu sangre. ¿Listo? Gracias por abjurar aunque todos sabemos que eppur si muove...



Retrato de Sor Juana
Juan de Miranda
Del enigma de la abjuración de Sor Juana, de esos últimos años que tuvo que vivir renunciando a ser ella, expiando el indecible pecado de la inteligencia, Kyra Galván ha construido una hipótesis novelística tan deslumbrante que si non è vera, è ben trovata. Si todo lo que ha develado en este libro excepcional no es cierto, merece serlo, por bien estructurado, por bien hallado por una mente de escritora que ha dejado plasmada en estas páginas su madurez intelectual y gozosa.
En una entrevista de 2010, Kyra Galván manifiesta que ha intentado poner carne a los huesos de Sor Juana. Ha hecho esto y más, mucho más. Ha puesto pasión, motivaciones, olores, colores, lenguaje, detalle, humor, aventura, deliciosa truculencia, suspense, alquimia, humanidad, amor, inmortalidad y poesía. Ha llenado los huecos de la crónica oficial con una imaginación empapada de memoria. Memoria colectiva, memoria lógica, memoria femenina y memoria mexicana. Ha desentrañado a la monja de los billetes y de los libros de texto y hasta de cierta hagiografía para jugar con un desparpajo y una inteligencia que hubieran encantado a la jerónima y que a nosotros lectores y lectoras del siglo XXI nos seducen e interpelan, nos hacen reír y nos hacen pensar, relacionar, volver a leer y volver a mirar.

Venus de Urbino. Tiziano
Porque tiene una gran dimensión iconográfica este libro. La portada basada en una idea original de Ámbar Galán y que obedece a la imaginación de la escritora es ya una alegoría que hubiera aprobado la creadora del Neptuno alegórico. Una alegoría y un sincretismo como Quetzalcóatl y la Virgen de Guadalupe, como Sor Juana misma, como los retablos barrocos y los exvotos: mirada sobre mirada que a fin de cuentas nos mira. Rompecabezas que el lector armará, como armará las piezas dispuestas en una novela que, al igual que todas las grandes obras, nos habla finalmente de nosotros mismos.

12 de octubre de 2011

Los indecibles pecados de Sor Juana, de Kyra Galván, en Polonia

La escritora, traductora y poeta mexicana Kyra Galván ha incursionado en la novela histórica de la mano de Sor Juana. Ha ido a buscarla a través de los siglos y el legendario urdido en torno a la figura de la monja jerónima con tanto éxito que a poco de publicada la novela en México, la editorial Mala Kurka de Polonia, la haya elegido  para dar inicio a la Serie Mexicana Mammillaria.

La escritora fue invitada a Cracovia y a Varsovia para dar a conocer su novela, para transmitir de viva voz la aventura que ha significado tanto la investigación documental como la aproximación a una de las personalidades femeninas más fascinantes de la historia.

En su discurso de presentación ante el público polaco, Kyra Galván devela parte de sus motivaciones para novelar sobre Juana de Asbaje:


"Quisiera explicarles que Sor Juana es para los mexicanos, una de las figuras más importantes de nuestra historia, no sólo por su dimensión internacional y su aportación a nuestra vida cultural, sino porque, en cierto modo inexplicablemente, es un icono, un emblema de nuestra identidad nacional. Es una cara tan conocida que se encuentra en nuestra moneda, junto con otros héroes de la patria, y yo diría que es la imagen laica, del eterno femenino. La virgen de Guadalupe, sería la representación religiosa del mismo concepto.

A Sor Juana, todo el mundo la conoce en México, ha oído hablar de ella, sabe que era poeta. Pero pocos saben qué hizo en realidad y menos aún, conocen su extensa obra".

Es un hecho cultural sin duda relevante el que la primera novela de esta muy activa intelectual mexicana haya sido elegida por Polonia para mostrar una riquísima faceta de nuestro complejo país. 
La sabiduría, la inteligencia, la sensibilidad de la monja jerónima siguen alumbrando nuestras conciencias. El libro de Kyra Galván es tan sensible, inteligente y sabio como la personalidad fascinante que ha puesto en las manos de los lectores de dos continentes.

Presentación de la novela en Cracovia

En Varsovia