Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2011

Heroínas

La exposición "Heroínas" homenajea a la mujer en el Museo Thyssen

La mujer, como figura independiente, activa y fuerte en la historia, es la absoluta protagonista de la nueva exposición Heroínas organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la Fundación Caja Madrid. La muestra, que podrá verse hasta el 5 de junio, propone un catálogo de personajes femeninos de distinta índole y épocas, a lo largo de obras de diferente soporte y muy diversos artistas.
(...) 
La exposición, que reúne más de 120 obras, nos propone un recorrido por personajes femeninos tan diversos como Penélope, Atenea, Juana de Arco, María Magdalena o Frida Kahlo. Mujeres desafiantes, creadoras, triunfantes, muy diferentes a los modelos sumisos y pasivos tradicionalmente representados en el arte. La muestra explora los escenarios y las vocaciones de estas heroínas. Vemos la iconografía de la soledad, el trabajo, la guerra, la magia, la religión o la pintura.

Fuente y noticia completa en Revista de Arte 

Jules Breton, A la fuente, 1892.


Sarah Jones. Camila (III), 1999.


Marina Abramovic. Cocina I. Homenaje a Santa Teresa, 1999.


Mona Hatoum. Por encima de mi cadáver, 1988-2002.

Para más información sobre esta exposición: Museo Thyssen-Bornemisza.

Título:A la fuente





31 de enero de 2011

El otro Borges

'El otro Borges' retrata al escritor en su faceta «genial y bobalicona»

31/01/2011 enrique merino | toledo 

Un libro que contiene una recopilación de 333 anécdotas atribuidas al escritor argentino Jorge Luis Borges lo describe como un hombre «genial, bobalicón, imprescindible», según afirma su autor, Mario Paoletti.
Ese espacio es el que ocupa ahora El otro Borges. Anecdotario completo , publicado en Argentina en diciembre último por Ediciones Emecé y que se lanzará en España próximamente.
En el libro hay anécdotas de todo tipo, como cuando se publicó la noticia falsa de la muerte de Borges y su amigo Ulises Petit de Murat le llamó para expresarle su disgusto por esa noticia «apócrifa». Borges le respondió: «Apócrifa no; solo prematura».
Cuando un periodista le preguntó si conocía a Ernesto Sábato, con quien no mantenía buenas relaciones, Borges le respondió que «por supuesto» lo conocía: «Es un autor que escribe sobre túneles, tumbas y cosas así. ¡Cómo no voy a conocer a Ernesto Sótano!».
El libro «refleja a un Borges bienhumorado, divertido, gracioso, con una lengua muy filosa». Bastante distinto del Borges cerebral de sus cuentos «y también al desdichado y melancólico de sus poemas. También las que tratan de burlarse de algunas convenciones sobre la literatura. Por ejemplo: «¿Cuál es el mensaje de su obra?», le pregunta un periodista, y Borges responde: «Es que yo no soy mensajero». O cuando en Escocia, nevando y con un frío de muerte, insistió en entrar en una capillita de no más de cinco metros cuadrados y allí, en medio del helado silencio, recitó en voz alta el Padrenuestro en anglosajón. Y al regresar al coche, explicó: «Lo hice para darle una sorpresa a Dios».

22 de enero de 2011

MARÍA KODAMA: "Algunos no me perdonan que yo quisiera a Borges"

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 21/01/201

María Kodama entra en la rotonda del Palace y saluda con un beso al jefe de sala y a media docena de camareras. Unas celebran que esté de vuelta; otras, que siga teniendo ese "pelo maravilloso". La viuda de Borges ha dormido poco. La noche anterior acudió al estreno de una cantata inspirada en textos de José Saramago.
María Kodama entra en la rotonda del Palace y saluda con un beso al jefe de sala y a media docena de camareras. Unas celebran que esté de vuelta; otras, que siga teniendo ese "pelo maravilloso". La viuda de Borges ha dormido poco. La noche anterior acudió al estreno de una cantata inspirada en textos de José Saramago. Se acostó a las cinco de la mañana, pero a las nueve estaba dispuesta a hablar de la vida y la obra de su marido.
En junio se cumplen 25 años de su muerte y está en Madrid para inaugurar el Año Borges que celebra el Centro de Arte Moderno. Pronto, además, Lumen y Debolsillo reeditarán las obras completas del escritor argentino.
"No me gusta comer", dice María Kodama con una sonrisa. "Para mí la comida es un pretexto para estar con los amigos. Tiendo a comer cosas malsanas". Elpretexto de la mañana lo liquida con un café solo que se enfría al tiempo que se calienta la conversación y dos huevos pasados por agua durante, especifica, "tres minutos". Y a Borges, ¿le gustaba comer? "Lo normal. No era un gourmet". Hablando con Kodama, todos los caminos llevan a su marido -al que llama Borges-, aunque partan de su padre -al que llama Kodama: "Es una costumbre del colegio"-. Ese padre era un arquitecto japonés asentado en Argentina. Dice alguna enciclopedia borgiana que ella nació en 1945, pero cuando se le pregunta, para variar, por su vida antes de conocer al autor de El aleph y por la incomodidad de los japoneses tras la II Guerra Mundial, cierra con humor esa vía: "Ah, la fecha en que nací... Nadie la sabe. Ni yo la voy a decir. ¿Dicen? Dicen tantas cosas. Demasiadas. Hasta que yo comience a decirlas".
Ese momento, afirma, no está lejos. "Los editores insisten: 'Escribe, escribe, que se va a vender más que El Código da Vinci". Y bromea con un título -La historia negra: novela gótica- para un volumen con tres partes: vida junto a Borges, "los monstruos" y la ley (las sentencias que le dieron la razón frente a los anteriores).
Los "monstruos" son, por un lado, los escritores que, dice, han "tergiversado" la memoria de su marido o falsificado su obra; por otra, los que la "atacan" a ella por desautorizar "falsas atribuciones de textos". O por insistir en que su boda con el escritor poco antes de que él muriera fue una maniobra para administrar su legado: "Borges sabía que yo no creo en el matrimonio porque mis padres se separaron. Me dijo: 'Si el problema es el divorcio, casémonos antes de que yo muera".
El "monstruo" más ilustre es Adolfo Bioy Casares, muy crítico con Kodama. "Su libro sobre Borges tenía una parte interesante, la literaria", afirma ella. "La personal demuestra que nunca fue su verdadero amigo. Borges era ciego y Bioy cuenta que comía con las manos. ¿Quién tiene la culpa? Yo he comido con Borges en todas partes -desde comedores universitarios hasta con el marido de Isabel II cuando le dieron el doctorado en Cambridge-. Nunca nadie lo vio comer con las manos".
Guante de seda en mano de hierro, María Kodama es rotundamente dulce. Dedica media hora a cada huevo, sonríe como una niña, no levanta la voz y, aunque tiende a poner la venda antes de la herida, no elude la polémica. "Solo soy la mala de la película para los sinvergüenzas. Cumplo con mi deber porque sobre todas las cosas es mi amor. Algunos no me perdonan que quisiera a Borges".
Fuente: El País

Hallados 170 bosquejos del trabajo poético de Miguel Hernández

El material, encontrado en Archivo Histórico de Elche, está relacionado con distintas etapas de la vida del poeta.


21/01/2011 21:46  Alicante
Un total de 170 apuntes o bosquejos del trabajo poético de Miguel Hernández, entre ellos octavas inacabadas o tachadas y metáforas y versos sueltos, han sido hallados en el Archivo Histórico de Elche por la profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany.
El material ahora hallado está relacionado con distintas etapas de la vida de Miguel Hernández, mayoritariamente con su juventud, cuando publicóPerito en lunas, y con el periodo de la Guerra Civil, según han informado fuentes académicas.
Una de las principales novedades del hallazgo, cuyo contenido ya fue adelantado durante un reciente congreso hernandiano, es, según la profesora, "el insistente y voluntarioso trabajo de creación" de Miguel Hernández, con "páginas y páginas en las que traza imágenes y escribe metáforas y versos sueltos".
Los textos, que se hallaban en el Archivo Histórico de Elche, desvelan "la riqueza del proceso creativo del poeta"
En definitiva, se trata de "ejercicios literarios que le servían de aprendizaje poético y de referente para componer sus poemas", ha explicado Alemany, directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante y autora de varias ediciones sobre la obra de Hernández.
Los textos, que se hallaban en el Archivo Histórico de Elche, desvelan, a juicio de Alemany, "la riqueza del proceso creativo del poeta", cuya obra, "al contrario de lo que sostenían los investigadores, es fruto de una profunda meditación y de un trabajo exhaustivo hasta llegar a la versión definitiva del poema".

Octavas tachadas

Aunque lo ahora descubierto no son textos esenciales de Miguel Hernández, "sí son fundamentales para el estudio de su obra, porque complementan lo que ya sabemos del autor y de su forma de hacer poesía", ha manifestado la profesora alicantina.
Entre los textos hallados, también destaca "una sucesión de ideas e imágenes separadas por guiones que permiten hacerse una idea de la temática y el enfoque del poema, así como textos casi acabados o terminados, como algunas octavas que el autor tachó completamente".
Como ejemplo de los primeros, Alemany ha destacado una reflexión que el poeta oriolano escribe sobre el valor de la imagen en la poesía: "No me deja estar la imagen hasta que no la escribo".
Su parecido con Lorca y Neruda, a uno físicamente y al otro como voz poética, es otro de los temas que aparecen en el material rescatado por Alemany, donde Hernández reivindica su "derecho a merecer".
"Es posible -escribe el poeta- que esta voz se parezca a otra cualquiera, presumo yo que sí, pero qué culpa tengo de que mi rostro sea como el de Federico, de que mi paso tenga que ver con el de Pablo. Aún estoy mas me merezco, mas me merezco más y más te pido, me merezco a la esponja, me merezco a la arena...".

8 de enero de 2011

Redescubriendo a Lorca


PRIMER BORRADOR

Hallan el original de un poema de Federico García Lorca en la biblioteca del Congreso de EEUU


08.01.11 - 13:07 - 

15 de noviembre de 2010

Liberación de libros en Madrid

Más de 30.000 libros quedan 'en libertad' por las calles de Madrid

VÍCTOR LÓPEZ - Madrid - 15/11/2010
El rudo anglicismo es bookcrossing, aunque muchos en España lo llaman liberar libros opasalibros. En castellano o en inglés, el concepto es el mismo: dejar un libro en cualquier rincón de la ciudad para que alguien pueda leerlo y, cuando acabe, vuelva a ponerlo en circulación. Y así indefinidamente, hasta que el libro aguante. La práctica nació en Estados Unidos en 2001 y se ha extendido poco a poco por todo el mundo. El Ayuntamiento de Madrid se ha unido ahora con una propuesta de calado: liberar 30.000 libros por la ciudad.
Treinta furgonetas encargadas de repartir los libros por la ciudad durante todo el día, partieron ayer a las 12.00, desde la plaza de Oriente. En cualquier lugar se pueden encontrar los volúmenes: fuentes, parques, un banco del metro, la marquesina de un autobús... La gracia no está solo en tener la suerte de encontrar uno y llevárselo a casa. El objetivo es que, una vez leído, vuelva a ser dejado en cualquier parte para que otros puedan disfrutarlo.
La iniciativa cuenta, además, con un lado solidario. Por cada libro encontrado que se registre por parte de dos ciudadanos (esto es, que tendrá que ser liberado dos veces) en la página web www.lamayorliberaciondelibros.es antes del 24 de abril de 2011 una marca de cervezas donará tres euros para un programa municipal de inserción sociolaboral para jóvenes en riesgo de exclusión social. Y no es necesario que sea uno de los 30.000 volúmenes liberados por el Ayuntamiento. Cualquiera puede aportar su grano de arena sacando a la calle un libro de su biblioteca, al que tendrá que adjuntar una pegatina que se puede descargar en la página arriba indicada.
Fuente: El País