Mostrando entradas con la etiqueta anabel sáiz ripoll. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anabel sáiz ripoll. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2025

He visto un hada, de Anabel Sáiz Ripoll


Anabel Sáiz Ripoll ha escrito un libro que atrapa la esencia de la poesía y de ese misterio que se llama Federico García Lorca.  Como el ser humano finísimo que es y como escritora, se ha urdido con los mismos hilos de plata del tiempo en que brotaron los ángeles de la lengua y del arte en esa Residencia de Estudiantes de Madrid.

Hilos de plata y de sepia, pues Anabel nos introduce en las postales antiguas, en esas fotografías habitadas por las hadas y, a través del personaje que se inventa, Antonio, el estudiante de medicina, nos deja conocer al Federico más íntimo, al más verdadero, al más humano.

He visto un hada es testimonio de la maestría de una autora y de una amorosa conocedora y especialista de la literatura.  Anabel no convoca fantasmas desvaídos, sino presencias plenas, llenas de vida y de luz. Como ha hecho en otros libros que ya circulan por las dos orillas de nuestra lengua,  se ha convertido en la mejor amiga de Federico, en la portadora de su voz de oro. 

A través del personaje que se inventa, Anabel celebra y vibra, aplaude y se duele, presiente y confirma a Federico, así como hacen los amigos verdaderos, los más cercanos, aquellos a los que les contamos lo que sentimos, lo que tememos, lo que nos alegra, lo que nos destruye, lo que nos esperanza.

Pero Anabel, que se ha inventado un personaje para que nosotros los lectores tratemos de cerca a Federico,  sin quererlo ni pretenderlo siquiera, ha alumbrado en Antonio el estudiante un ser de la lengua, un hijo del espíritu, un hombre verdadero y bueno en el que podemos confiar, al que le creemos puntos y comas, palabras y silencios, porque le ha entregado por completo su alma al amigo.

He visto un hada es el libro que soñamos todos los que, en las dos orillas de nuestra lengua, amamos al poeta de Granada. Los que lo leemos y cantamos, recitamos y y decimos, recreamos y añoramos. Se necesita un gran amor inmenso y un enorme corazón para entregarnos para siempre, como lo ha hecho Anabel Sáiz Ripoll, la amistad de Federico García Lorca.

"... y creo que yo también vi un hada, el hada de la poesía que, desde que Federico no está, se ha ido a vivir a una gota de agua, en el pétalo de una rosa, en la sonrisa de un niño, en la copla de una anciana, en la espiga del trigo, en las manos de una madre..."

 

He visto un hada

Anabel Sáiz Ripoll.

Libros Indie

Sevilla, 2025






20 de noviembre de 2018

Entre dos orillas: cuando la literatura se convierte en vida


-Quise ser yo mismo un puente, 
quizá sea pecado de soberbia, 
quise ser el enlace entre dos mundos…

(Anabel Sáiz Ripoll. Entre dos orillas.)


Anabel Sáiz Ripoll
Entre dos orillas
Algar Joven
España, 2018


He leído Entre dos orillas, de Anabel Sáiz Ripoll, en Ecuador, en el Techo del Mundo, mirando vagar las nieblas de los Andes. Elegí la altiva ciudad de Quito para darme el regalo inmenso de esta lectura que rescata la voz y el alma del Inca Garcilaso de la Vega.

Anabel ha hecho un milagro con la historia, las crónicas, los viejos papeles amarillentos, la voluntad de aniversario del 2016 y su afortunada incursión entre los jóvenes lectores de Hispanoamérica con sus novelas sobre Don Quijote y el Cid Campeador.* Anabel Sáiz ha convertido la literatura en vida y no solo ha traído del olvido al Inca Garcilaso, sino que, como hiciera Marguerite Yourcenar con Adriano, lo ha convertido en su mejor amigo.

Para ir en busca de la memoria, la autora se convierte en Catalina, personaje no histórico que vive su niñez al lado del Inca y su hijo Diego. Así, se hace presente en ese pasado para recoger la nostalgia de Garcilaso por Cuzco, el conflicto de vivir entre dos mundos que se afirman en tanto que se niegan, intentando dibujar una armonía.

Se nos hace entrañable el Inca desde la pluma de Catalina. Monja que recuerda su tiempo y lugar, esa Córdoba sultana y llana a la que llega Garcilaso a vivir, entre viajes a Madrid e intentos de explicarse a sí mismo y a los demás lo que significa ser mestizo en la España de los Austrias.

Leído el libro así, como decía, en Quito, en el año 2018, cuando las comunicaciones han abolido la distancia, Entre dos orillas se me revela como una de las lecturas indispensables en el proyecto educativo de nuestras naciones hispanoamericanas. Porque desde la lengua española, tesoro que la escritora de Tarragona aquilata y pule con amor de orfebre en todos sus textos, el Inca rememora la cultura de los Andes y al así hacer, nos enamora de las dos orillas, la española y la americana, y desde una y otra, no podemos sino exclamar, en versos del otro Garcilaso:

Yo no nací sino para quereros,
mi alma os ha cortado a su medida.

Nuestras dos orillas tienen con Don Garcilaso de la Vega, el Inca, una deuda que el libro de Anabel contribuye como pocos a saldar. Su persona fue el teatro generoso del encuentro, lucha y conciliación de dos ríos impetuosos y bellos de caudal inagotable. Ha partido de Anabel Sáiz Ripoll, desde España, una iniciativa generosa para comprender y valorar nuestra polifacética cultura, urdida con hilos del Mediterráneo y del Anáhuac, de Tartessos y del Tahuantinsuyo, de Al Andalus y del Cuzco y más palabras-lugares infinitas que nos brotan en este libro en que el Inca habla a través de la memoria de la monja Catalina.

A destacar siempre la prosa de Anabel Sáiz Ripoll, escritora que como el Inca vive entre la orilla catalana y la orilla castellana, que a las dos honra y cuyo regalo nos entrega línea a línea, como esas pinturas de la escuela española que nos incorporan en su ambiente y eternidad a la primera mirada:

"A través de las celosías veo el mundo pasar. Contemplo un pedazo de cielo, no siempre azul, es verdad, pero sigo respirando por las mañanas. Algunas veces las nubes ocultan la luz, otras el viento agita las ramas de los árboles del claustro. Hay un viejo ciprés en el centro que resiste, impertérrito, cualquier vaivén. Así quisiera ser yo misma. Observo algunas aves que, presurosas, van de un lado a otro. Son libres, pueden volar, decidir su destino. Van y vienen según las estaciones. Bandadas de estorninos que buscan tierras cálidas o golondrinas que retoman a su nido. Nadie les pregunta quiénes son ni qué buscan. Son libres para volar."

Anabel se hace presente en la vida del Inca a través de su novela. Nos entrega por lo tanto, tiempo sagrado, tiempo para urdirnos un origen, para situarnos en un principio. Para comprender la intencionalidad de una vida que, como la del Inca Garcilaso dela Vega, quiso ser, fue y es un puente, un enlace entre dos mundos.


*El sueño del hidalgo y Tierra de héroes, publicadas por Enlace Editorial en Colombia en 2016.



15 de enero de 2018

Las Dos Orillas de Julián Ibáñez



Dos orillas, compañeras
del uno al otro confín
dos mujeres de bandera
las dos son muy cañeteras
y escritoras de postín.

Dos damas, dos corazones
aprendiendo a descubrir
en el leer, emociones,
en el escribir, pasiones
en el caminar, sentir.

Más que orillas, son ribera,
se palpa la cercanía,
maravillan a cualquiera
y da igual que me refiera
a la suya o a la mía.

Y hablando de maravilla,
qué maravilla poder
tener estas dos amigas,
amigas como María
y amigas como Anabel.

Julián Ibáñez

25 de octubre de 2017

DosOrillas en Tarragona: libros para todos


El 22 de octubre de 2017, en Vilaseca de Solcina en Tarragona, nos reunimos Anabel Sáiz Ripoll y yo para dar el banderazo oficial de salida a nuestra colección DosOrillas, que hemos urdido con amor, entrega y compromiso desde ambos lados del Atlántico.
Son  20 libros  que hemos conjuntado en un proyecto que tiene la cabeza muy clara y las alas preparadas para volar: la construcción de un mundo de conocimiento y tolerancia, de imaginación y de libertad, destinado a las manos de todos aunque tiene en el ámbito de la literatura infantil y juvenil su ambiente natural.


Elba Mar, que se dedica a la educación infantil y hace estudios de Atención Social en Tarragona, se ha incorporado a nuestro proyecto aportando su visión juvenil. En una alegre sesión de fotos en la casa de la madre de Anabel, María Cinta, nuestra entrañable Yaya, hemos empezado a agrupar nuestros títulos en lo que dimos en llamar "paquetes" (o "packs" para la globalización en tono positivo, que también nos gusta).


Arriba en la foto, Elba con el paquete clásico: El escudo de Aquiles, Vertumno y Hora de partir, para asomar a los lectores a los universos de  la Iliada, los mitos romanos y la Odisea.


Anabel con su poesía y narrativa breve, si cabe, más características: Quiero ser primavera (poemas) y El sueño de la princesa, cuentos breves y a veces micorrelatos, llenos de humor y perspicacia, y que a todos dejan reflexionando.


Elba Mar con el que hemos llamado "paquete literario: Sueños y despertares, que nos pone tras las huellas de Antonio Machado y nos deja conocedores emotivos y profundos de su poesía; Tierra de héroes, para recorrer los caminos del romancero, del mester de juglaría y clerecía de la mano de Oria, la niña que vio cara a cara al Cid Campeador, y La locura de la libertad, la chispeante novela en la que el adolescente Pablo conoce en persona tanto a Don Quijote como a Cervantes.



Anabel con A media tarde, serie de relatos que nos asoman al misterio y a la belleza de la vida.


Con otra mirada, La pirámide oculta y Cuando yo no era yo, constituyen el paquete de novelas de iniciación donde los jóvenes protagonistas descubren la riqueza de sus orígenes mediante viajes que les revelan verdades esenciales para su desarrollo emocional, espiritual y psíquico.

Nuestro encuentro en Tarragona fue una celebración de siete años de amistad y de diálogo, de respecto y apertura para leer y comprender, de una orilla a otra, aquello que nos hace ser como somos y soñar mundos mejores. Esperamos continuar esta andadura con una sonrisa en los labios y, como don Quijote, el caballero que tanto nos une a españoles y americanos, con un ideal en el corazón

29 de septiembre de 2017

La escritora Anabel Sáiz tiende puentes literarios con Hispanoamérica


Fuente: LaVila396
Página 15


10 de septiembre de 2017

Un puñado de soles, de Anabel Sáiz Ripoll


Anabel Sáiz Ripoll
Un puñado de soles (poesía infantil)
Colección DOSORILLAS
Amazon Publishing
2017

Todos los cuentos del mundo
despiertan por las noches...
(Anabel Sáiz Ripoll)


La delicadeza, respeto y humor con que Anabel Sáiz Ripoll aborda los temas relacionados con la infancia se pone de manifiesto en Un puñado de soles, colección de poemas que nos revela, como su nombre lo indica, la luminosidad solar de la mirada infantil.

El brillo de los ojos de los niños es el espejo del universo recién percibido, recién creado en su pupila. Quizá sea el poema el instrumento que más se acerque a transmitir el misterio de la percepción infantil. Como lo más natural, ahí están, unidos y palpitantes, el misterio del mundo y el misterio del alma. El tiempo se detiene y la Naturaleza pone en operación, para maravillarnos, a sus mágicos seres:

Se acerca la cigarra
y no cesa de repetir
su canto crujiente,
y no me deja dormir.

Las palabras juegan por sí mismas y también revelan a sus criaturas. La sonrisa brota porque estamos captados en la magia de la rima y en el jeugo verbal que la escritora nos propone:

Volvió la luz
y todos se fueron deprisa y corriendo
menos el mochuelo
que como era de día
no sabía adónde ir,
y un pequeño monstruo
que, como no existía,
se quedó siempre allí.

El instante poético que Anabel crea es reflejo de las escenas que a diario se viven con los niños: tan sorprendente como familiar. Es creación continua, animación constante. Dibujar, cantar, hacer una muñeca, cuánta magia en esos momentos que el poema evoca:

De colores te haré una capa,
de azul cielo un pañuelo,
de verde claro una bufanda,
de morado los dos guantes,
de rojo fuego los calcetines,
de blando hermoso los zapatos.
Peinaré tu pelo rubio,
colorearé tus dos mofletes
y ya podrás jugar conmigo.

También vienen los recuerdos de la escritora al conjuro de estos soles. Tan luminosos como los del momento presente que vive con su hija pequeña, pero a veces, un filamento de oscuridad se abre paso, solamente por oscuro, para revelar una luz de signo diferente, como en "La Gancha":

¿Cómo sería esa pobre mujer
que vivía en el fondo de la balsa
siempre tan sola y mojada?
Estaría llena de barro y lodo.
Pronunciaban su nombre,
gancha, y veía su imagen
oscura y sombría,
sus brazos verdes,
sus ojos húmedos y profundos.

A través de la lectura de estos poemas para niños, los adultos podemos recuperar momentos olvidados. Es una oportunidad para vivir de nuevo o para vivir simplemente estados de conciencia, de asombro filosófico y de talante poético que debimos experimentar cuando niños. Leer la poesía infantil de Anabel Sáiz Ripoll es acercarnos al claro manantial de nuestras vivencias de infancia. Y entonces,  después de la lectura de estos versos también nosotros tendremos Un puñado de soles en la mirada.










4 de septiembre de 2017

Cuando yo no era yo, de Anabel Sáiz Ripoll

Cuando yo no era yo
Anabel Sáiz Ripoll
Colección DOSORILLAS
Amazón Publishing, 2017.

Cuando yo no era yo, de Anabel Sáiz Ripoll, es una novela de iniciación que entrega personajes profundamente humanos y situaciones en las que todos nos podemos reconocer. 
La protagonista, Teresa, es una vigorosa voz narrativa tanto de su propia historia como de las historias de los demás. Se trata de una adolescente en plena etapa de rebeldía que no deja de examinarse a sí misma y que intenta en todo momento de ser sincera. 

Teresa va revelando paulatinamente toda la madeja existencial que está detrás de su rebeldía, una serie de situaciones desencadenadas por la temprana muerte de su padre,  y una vehemencia de temperamento que busca desesperadamente un cauce para desarrollarse, para ser en plenitud.

En esta dialéctica del Conócete a ti mismo, que la autora despliega con singular maestría, se incorpora una exquisita crónica de usos y costumbres y paisajes e historia de Tivissa, un pueblo catalán del que acabamos enamorándonos y anhelando conocer, de tal manera Anabel Sáiz Ripoll sabe entregar los tesoros de las pequeñas cosas.

El interés no decae jamás en el transcurso de la novela. Asombra cómo el aparente castigo que impone una madre desesperada a su hija adolescente: un cambio de residencia de Madrid al pueblo de los abuelos, se convierte en toda una épica en la que Teresa descubre por sí misma lo que nadie le había contado de sus orígenes, del por qué de su nombre, de la actitud de su madre y encuentra misteriosamente vivo el recuerdo de su padre, Oriol.

Todo se aquilata y todo significa. Con Teresa miramos viejas fotografías y nos dolemos en alma propia de la cicatriz de la guerra civil, con ella recordamos días de hambre y de oscuridad que vivieron los abuelos, pero también la memoria orgullosa del Temple y del castillo de Miravet, historia con mayúsculas que Teresa descubre por sí misma y que la asoma una vez más al misterio y al infinito de la vida humana.

La adolescencia es ese período de la existencia en que todo es milagroso, en que todo tiembla y duele con la inmisericordia de lo que está intensamente vivo. Anabel Sáiz Ripoll conoce bien los recovecos del alma adolescente y por eso puede construir estas novelas en que el espíritu del protagonista es capaz de desenvolverse, luchar y conquistar un estadio nuevo. La experiencia lectora es muy refrescante, pues después de transitar por esos paisajes de Tivissa, de casi escuchar el catalán que se entrevera en la textura de la novela  como una fuente cantarina, también nosotros adquirimos una nueva entonación del alma.





3 de septiembre de 2017

DosOrillas: la colección literaria de Anabel Sáiz Ripoll y María García Esperón


DosOrillas es un proyecto literario en constante evolución que pretende unir a las dos orillas del Atlántico en una nueva y esperanzada entonación de la cultura hispanoamericana. Anabel Sáiz Ripoll, desde Tarragona y María García Esperón desde México, han conjuntado una serie de obras que aspiran a promover la unión y el diálogo entre los maestros, estudiantes y promotores de lectura de España y América. DosOrillas se distribuye a través de Amazon tanto en formato impreso físicamente como en formato kindle, por lo que las obras son accesibles para todos.

La colección DosOrillas es el resultado de muchos años de experiencia de las autoras en el ámbito de la literatura infantil y juvenil de Hispanoamérica, tanto en la creación de textos como en el estudio teórico y la animación a la lectura.


Sueños y Despertares, de Anabel Sáiz Ripoll



Sueños y Despertares (Tras las huellas de Antonio Machado 1875-1917)Anabel Sáiz Ripoll
Colección DosOrillas
Amazon Publishing
2017



En Sueños y Despertares (Tras las huellas de Antonio Machado 1875-1917), la escritora española Anabel Sáiz Ripoll reconstruye con tanto amor como conocimiento los primeros años de un poeta que tantos llevamos en el el corazón. 

Por su sabiduría, por su sencillez, por sus Cantares, don Antonio es tan de nuestras Dos Orillas como el Quijote y el Cid, como el Inca Garcilaso y como Rubén Darío.

Leer esta obra intensa y breve, inclasificable (¿novela?, ¿biografía?, ¿ensayo poético?) y mágica nos pone en la mirada de la poesía y nos traslada de una manera poderosa a Sevilla, a Madrid, a París y a Soria. Tiempo y espacio fundidos en los versos de Machado, cuyos sentidos Anabel sabe transparentar como pocos estudiosos de la obra del poeta.

Pero es que con Machado no se trata  solamente de la obra, se trata de la vida. De su vida y de la nuestra, de la vida de España en esos años tan difíciles de principios del siglo veinte, de la vida del español como lengua capaz de alcanzar tales alturas como las logradas en la poesía de Antonio Machado.

La autora destila los versos del poeta con una fineza que conquista la sensibilidad. Su narración reconstruye espacios y voces aromas y sabores. Con la misma elegancia en varios momentos instaura en primera persona la voz de Antonio Machado. Y se nos antoja tan verdadero, tan real, tan él mismo, que le abrimos la puerta de nuestra casa y el resguardo de nuestro pecho para que llore sus profundas penas y con él lloramos por sus muertos: su padre, su buen padre, su hermanita Cipriana, su Leonor, la esposa niña, y el llanto se nos vuelve verso y están las lágrimas tan frescas, el dolor se aviva tanto, que aquilatamos en su dimensión quizá justa el valor de la vida y el poder de la poesía.

La obra se detiene en 1917. Estamos seguros que vendrá una segunda parte, que Anabel Sáiz Ripoll nos conducirá por los años de madurez de Machado y que veremos dibujarse el amor de nuevo y asistiremos al momento en que el poeta escribe las incomparables Canciones a Guiomar. Pero es que Sueños y Despertares debió terminar en 1917, cinco años después de la muerte de Leonor, porque esa ausencia fue muy grande y muy honda y debió colmarse con esos versos cuya infinita belleza solo puede concederla el sentido de la pérdida:

Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

Anabel Sáiz Ripoll ha creado en Sueños y Despertares el mejor marco para disfrutar y ahondar en la poesía de Machado, para comprender cómo la literatura se relaciona con la vida y cómo, en el caso de los poetas, es inherente a ella. Y su prosa, la de Anabel, discurre suave y compañera, al lado de los versos y su voz se funde con la de don Antonio en un tributo hermoso, de amor de lector, de ser humano agradecido porque haya poetas que, al elevarnos la lengua a esas alturas, nos elevan el alma.

Como agua clara, como pan muy bueno, Sueños y Despertares es un alimento del espíritu, un texto delicioso, para entender y para sentir. Para conocer y conversar con un ser humano excepcional. Para amar y añorar y valorar lo que vivimos. Para soñar y despertar.


DosOrillas ¿para qué?

Anabel Sáiz Ripoll y María García Esperón en Tarragona en 2015.

DosOrillas ¿para qué?


Anabel Sáiz Ripoll

Yo escribo acerca de lo que me gusta y emociona, de aquello que siento y hago mío. No pienso, en primer lugar, en escribir un texto comercial ni pienso en los lectores, a los que respeto por encima de todo, pero quiero decir que, cuando escribo lo hago sin mayor finalidad que esa, escribir. No busco transmitir ningún valor moral, aunque, claro, mi pensamiento aparece entre líneas y seguro que muestro una visión del mundo. Busco la emoción, la sencillez, la sobriedad, a veces. Busco encontrar el otro lado de las cosas, que se mire el mundo con otra mirada, más aún, con otras miradas. Por ejemplo, últimamente estoy tratando de dar vida a escritores de la literatura española porque me cansa, como docente, explicarlos como si fueran glorias o momias. Deseo sacarlos de los libros y darles vida, que los lectores, jóvenes y no tan jóvenes, se sientan vibrar al lado del Cid o de Cervantes o de Garcilaso o de Antonio Machado o de Federico García Lorca, por citar unos cuantos nombres. También me interesa mucho la literatura que permite crecer, aquella que muestra al joven en evolución, que lo saca de su zona de comfort y lo invita a crecer. Y, por supuesto, también reinvindico la literatura lúdica, los juegos de palabras, el ingenio, la diversión. Leer no ha de ser un acto sagrado, sino un acto gozoso.


        María García Esperón

Yo escribo por necesidad expresiva personal, pero es verdad también que cuando comencé a publicar en 2004 lo hice pensando en el ámbito educativo, en poder incidir en el proceso de formación de niños y jóvenes.
Al escribir busco que pueda venir a la existencia una sociedad más justa, en la que resplandezcan los ideales, donde estemos imantados por la Belleza y la Verdad, por la Justicia.
Busco en los textos ancestrales mensajes que hagan renacer a nuestro mundo y trato de filtrarlos en obras que puedan ser comprendidas y disfrutadas por niños y jóvenes.
Escribo también para hablar, para construir una oralidad en la que nos vayamos haciendo entusiastas de las palabras. He convertido algunos de mis libros en montajes escénicos para invitar a los lectores a que hagan suyo el texto interpretándolo, ya sea a través de la lectura dramatizada o aprendiendo fragmentos de memoria.
Escribo para aprender y para descubrir, para caminar y para sentir. Para traer al presente a seres del pasado que tienen mucho que decirnos y para, letra a letra y página a página, entregar a los niños y jóvenes de mi tiempo la certeza de que podemos vivir una edad de oro.

¿Quiénes son los lectores de DosOrillas?

Anabel Sáiz Ripoll y María García Esperón en León, España, en 2011

¿Quiénes son los lectores de DosOrillas?


Anabel Sáiz Ripoll:
Mis lectores primeros acaso sean los jóvenes, ya que parte de mi literatura es iniciática, aunque, bien mirado, las historias que narro, los temas que trato, creo que pueden interesar a cualquier edad. No acabo de creer en las barreras o clasificaciones. La literatura no tiene edad marcada; hay, eso sí, edades lectoras y cada uno ha de encontrar aquel tipo de texto en el que se siente cómodo y, por supuesto, seguir evolucionando.




María García Esperón
Mis lectores son todos aquellos dispuestos a transformarse y vivir las maravillosas aventuras que ofrece la literatura. Pienso mucho en los maestros, que mis libros les resulten útiles y emocionantes y que incentiven sus proyectos y planes lectores.Sinceramente, escribo para la niña que fui y para los niños que son. Escribo para los jóvenes y sobre todo, para los jóvenes de corazón.


¿Qué es DosOrillas?




¿Qué es DOSORILLAS?


Anabel Sáiz Ripoll:
Es una gran oportunidad para poder unir, al fin y sin trabas, a autores que, de otra manera, quizá no llegaran a conocerse nunca. Este proyecto arranca con ilusión y fuerza y pretende ser una puerta abierta, un punto de unión, la muestra de que la literatura no tiene barreras. Las dos orillas, al fin, unidas. Demasiado a menudo, pese a la vinculación con el idioma, vivimos a espaldas de lo que se hace aquí o allá y, para acabar de complicarlo, la difusión de los libros es cara o simplemente, no existe. Por ejemplo, si yo publico un libro en México, no va a llegar a mis lectores españoles.
Así que DOSORILLAS es el hogar común donde se agruparán aquellas voces nuestras que están deseosas de ser leídas, que tienen mucho qué contar y que, por desgracia, son desconocidas en otros países.
Mis lectores primeros acaso sean los jóvenes, ya que parte de mi literatura es iniciática, aunque, bien mirado, las historias que narro, los temas que trato, creo que pueden interesar a cualquier edad. No acabo de creer en las barreras o clasificaciones. La literatura no tiene edad marcada; hay, eso sí, edades lectoras y cada uno ha de encontrar aquel tipo de texto en el que se siente cómodo y, por supuesto, seguir evolucionando.


María García Esperón:
Es para mí la culminación de un proceso de casi diez años en los que a través de internet, he podido conocer de cerca la obra y la persona de escritores españoles a los que admiro mucho. Es la oportunidad de hacer libros que hablen de nuestra historia común como hispanohablantes, que celebren la literatura de nuestros países. Me emocionan particularmente los volúmenes dobles que estamos proyectando, como los que ya he armado con el poeta asturiano Aurelio González Ovies en torno de los clásicos grecolatinos y los que estamos planeando escribir Anabel Sáiz Ripoll y yo.
DOSORILLAS es la expresión del amor que desde México he sentido siempre por España y por sus letras, por su geografia y por sus estrellas.

8 de julio de 2017

Voz y Mirada de la presentación de la poesía de Santiago Montobbio en Madrid


El 25 de mayo de 2017 un grupo de amigos de las dos orillas se reunió en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles en Madrid para dar la bienvenida al libro "La lucidez del alba desvelada" de Santiago Montobbio. Aurelio González Ovies desde Asturias, la voz de Ofilio Picón desde Nicaragua, el texto de Anabel Sáiz Ripoll desde Tarragona, nuestro anfitrión José López Martínez y María García Esperón desde México confluyeron en un espacio de privilegio para celebrar a la poesía en el nombre del amor.
Este es el audio completo que conserva las voces que se reunieron en esa ocasión inolvidable.

17 de junio de 2017

Santiago Montobbio y sus amigos de las dos orillas

Aurelio González Ovies, Santiago Montobbio y María García Esperón

Presentación de La lucidez del alba desvelada, de Santiago Montobbio, en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, en Madrid, el 25 de mayo de 2017.

Fotos: Mrigabrielle Carrillo

Santiago Montobbio y sus amigos de las dos orillas

9 de mayo de 2017

Santiago Montobbio presenta su libro acompañado por creadores amigos de las dos orillas



El 25 de mayo de 2017 a las 8 PM, en la sede de la histórica Asociación de Escritores y Artistas Españoles, ubicada en la calle de Leganitos No. 10, en el centro de Madrid, Santiago Montobbio presentará su libro más reciente, LA LUCIDEZ DEL ALBA DESVELADA, (Los Libros de la Frontera, Colección El Bardo) el quinto volumen de la serie que comenzó con "La poesía es un fondo de agua marina" para continuar con "Los soles por las noches esparcidos", "Hasta el final camina el canto" y "Sobre el cielo imposible".

En esta ocasión, el acto tendrá la riqueza de un encuentro internacional, pues además de que el cantautor nicaragüense Ofilio Picón participará de manera telefónica y la escritora María García Esperón, acudirá desde México, el poeta Aurelio González Ovies arribará desde Asturias a celebrar la aparición del libro de Santiago y la escritora y doctora en filología Anabel Sáiz Ripoll, desde Tarragona enviará unas palabras en torno a la última obra publicada del poeta de Barcelona.

Será una reunión profundamente literaria pero también y quizá sobre todo la celebración de esta amistad entre las dos orillas del Atlántico, que se unen en la palabra de ese poeta profundamente universal que es Santiago Montobbio.
María García Esperón interpretará algunas de las canciones que Ofilio Picón compuso con la poesía de Santiago Montobbio y que ha venido promoviendo a través del cd "La libertad y el mar son una música", presentado en marzo 2017 en Barcelona en el Festival Barnasants de Canción de Autor: "El anarquista de las bengalas", "Hospital de inocentes", "Roto de alma y de olvido", "En este puerto" y"Escribo sobre el aire del olvido".

Así, la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, que fuera fundada hacia la segunda mitad del siglo XIX, y por cuyos espacios han pasado los nombres ilustres de las letras españolas (Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Antonio Machado, Jorge Guillén, Menéndez Pidal, Rubén Darío...) será un lugar de privilegio para que entre amigos celebremos en primer lugar la altura poética de Santiago Montobbio y para comenzar a escribir una nueva página de la historia de la
literatura hispanoamericana. Una página de amistad y amor, pues es precisamente el amor el tema lacerante y esperanzado de LA LUCIDEZ DEL ALBA DESVELADA y la amistad literaria y humana la que  reunirá a las dos orillas en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.



15 de diciembre de 2016

Anabel Sáiz Ripoll conquista Colombia con sus Caballitos de Sal

Anabel Sáiz Ripoll con su sobrina Elba en Tarragona 

"Caballitos de Sal", el delicioso poemario de Anabel Sáiz Ripoll, ilustrado por Yolanda Mosquera y editado por Pintar-Pintar en 2013 ha sido seleccionado por la  Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia para integrar sus acervos.
La escritora española que reside en Tarragona ha entrado pisando fuerte en el país sudamericano, pues recientemente publicó a través de la empresa Enlace Editorial sus libros "Tiempo de juglares" y "El sueño del hidalgo", encontrando una gran aceptación entre los docentes colombianos por la calidad de su propuesta.
Muchas felicidades a Anabel por esta distinción trasatlántica a la literatura que con dedicación y amor dirige a los más pequeños.

3 de diciembre de 2016

Els límits es poses tu, de Anabel Sáiz Ripoll



Anabel Sáiz Ripoll ha escrito un libro encantador. La protagonista, Candela, es una maravillosa adolescente que ama la vida con pasión y que disfruta cada momento con enorme intensidad.
Desde niña y al lado de sus amigas, Sonia y Paula, ha buscado tesoros y lámparas mágicas y recorrido selvas  en imaginaciones tan bien tramadas que parecen reales.
Vislumbran en el mar la poderosa imagen de la libertad y quieren ser libres y recorrer con pasos de gigante el camino que lleva a su futuro.
En este fresco y juvenil  libro-álbum ilustrado por Haizea Monje Valenzuela y editado por Aprodisca, Anabel deja suelta la gracia del catalán, su lengua materna, para describir con detalles preciosos la vida cotidiana de Candela, sus amigas, su escuela, sus padres y hermanos, y la entrañable abuela, esa Yaya que aparece al final de las páginas para dar a los padres de Candela consejos llenos de sabiduría para que dejen que su hija gane confianza en sí misma como cualquier otra adolescente.
Candela tiene síndrome de Down pero eso no significa que no pueda ser libre, soñadora, rebelde y a la vez propositiva. La fuerza de su impulso vital palpita en cada una de las palabras de Els límits es poses tu, que es el libro que la escritora catalana nos regala este fin de año 2016 y con ello, una gran lección de vida.



Els limits es poses tu
Anabel Sáiz Ripoll
Ilustraciones: Haizea Monje Valenzuela
Edición: Aprodisca (Associació Pro Persones amb Disminució Psíquica de la Conca de Barberà)
Diciembre 2016


22 de agosto de 2016

El sueño del hidalgo, de Anabel Sáiz Ripoll



El sueño del hidalgo
Anabel Sáiz Ripoll
Il. Dagoberto Fuentes Baute
Enlace Editorial. Colección El Tren Dorado
Bogotá, 2016

En eso de la literatura, nada es verdad ni nada mentira.
Todo se fragua en las mentes del que lee.
Anabel Sáiz Ripoll. El sueño del hidalgo.


La escritora española Anabel Sáiz Ripoll ha creado El sueño del hidalgo en un espíritu tan cervantino, que las suyas parecen páginas producidas con el mismo desenfado que lo hubiera hecho Don Miguel si le pidieran hablar de su obra.

Porque si algo pretende esta novela destinada a los jóvenes lectores, es tender un puente para que todos, sin excepción, nos introduzcamos en las páginas de la más grande novela en español con la misma pasión, con la misma fe poética y existencial como lo ha hecho su autora.

Especialista de la lengua, la escritora radicada en Tarragona, ha entregado a los lectores su entusiasmo y amor por Don Quijote, en esta novela que es un sueño de un chico llamado Pablo, en el que Anabel retrata quizás a muchos de los alumnos que ha tenido -ella es profesora de lengua y literatura hispánica en el Instituto Jaume I de Salou- pero también se retrata a sí misma como soñadora de libros, como poderosa tejedora de sueños literarios, como ya demostró en Tiempo de juglares, su deliciosa novela sobre el Cantar de Mio Cid publicada en Colombia bajo el mismo sello de Enlace Editorial.

Pablo es un muchacho diferente a los demás, creativo y crítico, ingenioso y solitario. Parece destinado a soñar a Don Quijote y a Cervantes y su discurso es el hilo conductor en el audaz juego de espejos que propone la escritora.

—A veces creo que yo también, como don Alonso, soy el sueño de otro ser que se divierte a mi costa,
hace decir la autora a Don Miguel de Cervantes en esta novela-sueño, que tiene ecos de Niebla de Unamuno y que es tan universalmente española en su concepción de la vida como sueño, que Pablo se nos presenta como un Segismundo desprovisto de la carga trágica del personaje de Calderón de la Barca, pero soñador activo y consciente de la hondura existencial de Don Quijote:

Los lectores que me piden la segunda parte buscan solo la risa y el gracejo y solo ven las caídas y locuras de don Quijote, pero no entienden que detrás hay algo más, una extraña sensación de vacío, de no saber explicarme a mí mismo, de la insatisfacción del vivir.

La ruta por la que nos conduce Anabel Sáiz Ripoll con un estilo lleno de encanto, especiado del propio refranero de su familia castellana y catalana (tan naturalmente cervantino que llena de gusto el oído), conduce a la esencia de la obra inmortal, a todos aquellos pasos por los que las aventuras del hidalgo que soñó ser Don Quijote y al final lo fue, como dijo Borges, arrojan luz infinita sobre la esencia de lo humano. Finos y eruditos detalles siembra la escritora en la novela, recogerlos posibilita a los lectores aprehender la riqueza del texto original.

El sueño de Pablo desemboca en el sueño de Don Quijote, que a su vez es un sueño de Alonso Quijano y ambos un sueño de Cervantes. El adolescente crece a través de las páginas y reconoce que la lectura le ha desarrollado una especie de segunda visión:

Miré a don Miguel y entendí, sin que nadie me dijera nada, sin palabras, solo desde la intuición que se me estaba desarrollando a ojos vista en ese espacio entre dos mundos. Entendí, con certeza, que la pasión de don Quijote era la pasión de don Miguel y que los molinos de viento no eran otra cosa que el cabildo sevillano con quien tropezó el escritor y así todas las aventuras y desventuras de su caballero no eran nada más que reflejos de su propia vida.

El sueño del hidalgo ha llegado pisando fuerte en el panorama contemporáneo de la literatura infantil y juvenil. La autora se ha atrevido con el clásico de clásicos de la lengua española y lo ha hecho no solo con conocimiento sino con esa clase de amor y de impulso que llevó un día a Alonso Quijano a cabalgar por el campo de Montiel.

Cervantino hasta la médula, el libro nos hace todavía más querido a nuestro hidalgo y más humano y cercano a su autor en este 2016, año de sus celebraciones. Larga vida a este sueño y a todos los que vengan de la pluma castellana y honrada de Anabel Sáiz Ripoll.


9 de abril de 2016

Los autores españoles de El Tren Dorado



Anabel Sáiz Ripoll, Pedro Villar, Seve Calleja, Jordi Sierra i Fabrà, Aurelio González Ovies.

24 de marzo de 2016

Letras que saltan charcos: Anabel Sáiz Ripoll en Colombia.


La escritora vilasecana Anabel Sáiz se abre paso en Sudamérica. Ha fichado por una editoral de Colombia y acaba de publicar la novela juvenil ‘Tiempo de juglares’