Mostrando entradas con la etiqueta maria garcía esperón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maria garcía esperón. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2017

Oiga Mire Lea 2015 Poesía para Niños en Cali, Colombia


Festival Oiga Mire Lea Cali 2015
Biblioteca Departamental
Conferencia-taller
¿Se puede enseñar poesía a los niños?

25 de marzo de 2016

Two Librarians Share Their Favorite Spanish-Language Small Presses: Copo de Algodón


Fuente: Publishers weekly

El Naranjo has a strong collection of middle grade and young adult fiction, including award-winning writer María García Esperón’s Copo de Algodón (2010), which is set in the Fifth Sun of the Aztec calendar and recounts through the eyes of a girl the death of Moctezuma and the cosmic formation of modern Mexico. Their other titles include writers from across Latin America. El Naranjo is one of the most established small Mexican publishers, and maintains an online reading club.

27 de noviembre de 2015

Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes



En un empeño encomiable en todos los sentidos, CEPLI (Centro de estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de Universidad Castilla La Mancha y la Fundación Cuatogatos entregan un libro que reúne las orillas que nos forman idioma y cultura en torno a un tema particularmente sensible: la poesía que actualmente se escribe para niños y jóvenes.

Una reunión de voces de 25 creadores de España, México, Uruguay, Colombia, Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Cuba y Perú, abordados por la mirada inteligente de 13 expertos que trabajan desde Castilla-La Mancha y Miami en la Florida en una vocación común con el propósito de aportar "un recurso para que los mediadores y los lectores acerquen la poesía a las nuevas generaciones y también como un puente más para vincular a los escritores, editores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil que trabajan desde las dos orillas del Atlántico".

En razón de la naturaleza del proyecto y por razones de espacio el número de poetas iberoamericanos en esta guía se fijó en 25 y se manifiesta en el prólogo el reconocimiento y admiración a todos esos autores iberoamericanos actualmente en activo y de probada calidad literaria.

Los 25 autores de poesía para niños y jóvenes incluidos en esta guía son: María Baranda, Mar Benegas, Mercedes Calvo, Marina Colasanti, Gloria Cecilia Díaz, María José Ferrada, María García Esperón, Gonzalo García Rodríguez (Darabuc), Antonio García Teijeiro, Carmen Gil, Beatriz Giménez de Ory, Jacqueline Goldberg, Antonio A. Gómez Yebra, Juan Kruz Igerabide, María Jesús Jabato Dehesa, Georgina Lázaro, Jorge Luján, Cecilia Pisos, Aramís Quintero, María Cristina Ramos, Carlos Reviejo, Antonio Orlando Rodríguez, Ana María Romero Yebra, Ramón Suárez y Heriberto Trejo.

Los coordinadores de esta guía plural son Sergio Andricaín de Fundación Cuatrogatos y Pedro C. Cerrillo de CEPLI.
Los colaboradores: Raquel Campillos, Cristina Camares Torrijos, Daína Chaviano, Fanuel Hanán Díaz, Eddy Díaz Douza, Zeila Frade, Chely Lima, Ángel Luis Luján Atienza, César Sánchez Ortiz, Daisy Valls e Irene Vasco.


21 de agosto de 2015

19 de agosto de 2015

Primer Festival Internacional Literario se realizará en Cali. Proclama del Cauca (Colombia)



Fuente: Proclama del Cauca

Cuatro reconocidos escritores de Argentina, Ecuador, España y Méjico son invitados especiales de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero para participar en el Primer Festival Internacional Literario que se llevará a cabo del 2 al 16 de septiembre, donde además se encontrarán doce importantes dramaturgos colombianos.

Así lo dio a conocer Beatriz Otero Castro, directora de la entidad, quien confirmó que los escritores extranjeros que concurren a la cita son Juan Arnau, Paula Bombara, María García Esperón y María Gabriela Alemán Salvador, de España, Argentina, Méjico y Ecuador respectivamente.

Reveló la funcionaria que los literatos nacionales convocados son Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Juan David Correa, Pablo Montoya, Julio César Londoño, Irene Vasco, Evelio Rosero, Rómulo Bustos, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Fernando Cruz Kronfly y Hernán Darío Correa.

Conversatorios, conferencias, talleres literarios y presentación de libros hacen parte de la agenda del Primer Festival Internacional Literario que la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero extenderá a las ciudades de Buga, Tuluá y Cartago.

La inauguración del certamen se llevará a cabo el miércoles 2 de septiembre y a la vez tendrá lugar la apertura de la muestra bibliográfica internacional del Fondo de Cultura Económico de Méjico; el acto será en el auditorio Diego Garcés Giraldo a las 4:30 p.m.


PROGRAMA:
Miércoles 2 SeptiembreApertura del encuentro y de la muestra bibliográfica del Fondo de Cultura Económico.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:30 p.m.
Piedad Bonnett habla sobre poesía colombiana contemporánea. Recital.
Conduce y presenta: José Zuleta.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:00 p.m.
Jueves 3 de SeptiembreHéctor Abad Faciolince habla con Santiago Gamboa sobre la novela La Oculta.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Viernes 4 de SeptiembreJuan David Correa habla con Pablo Montoya sobre la crítica literaria en Colombia:
Conduce Julio César Londoño.
Lugar: Biblioteca Palmira.Hora: 4:00 p.m.
Presentación de la Novela ganadora del premio Rómulo Gallegos 2015 con el autor Pablo Montoya. Presenta:Margarita Vidal.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 7:00 p.m.
Sábado 5 de SeptiembreTaller para bibliotecarios y docentes.
Conduce: Irene Vasco.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 8:30 a.m.
Juan Arnau (España) conversación sobre su obra y su último libro El efecto Berkeley.
Conduce Gabriel Jaime Alzate
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Lunes 7 de Septiembre“La poesía de Álvaro Mutis: en busca del mito perdido”. Orienta Rómulo Bustos.Lugar: Centro Cultural de Cali.Hora: 6:30 p.m.
Martes 8 de SeptiembrePresentación del libro “008 Contra Sancocho”, de Hernán Hoyos. Presenta la editora y escritora Ecuatoriana Gabriela Alemán.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:30 p.m.
Presentación del libro de cuentos deGabriela Alemán (Ecuador). ConduceJosé Zuleta.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 6:30 p.m.
Miércoles 9 SeptiembrePresentación de su libro “Juliana los mira” por el escritor Evelio José Rosero.
Conduce Harold Kremer.
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 10:30 a.m.
Jueves 10 de SeptiembreSantiago Gamboa habla sobre Literatura y periodismo con Julio César Londoño, Juan Fernando Merino y Catalina VillaLugar: Centro Cultural de CaliHora: 6:30 p.m.
Viernes 11 de SeptiembrePaula Bombara (Argentina) dirige Taller de lectura con docentes y bibliotecarios.Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: 4:00 p.m.
Presentación del libro “La soledad también se hereda” de Gustavo Álvarez Gardeazábal.
Conduce Alejandro López Cáceres.
Lugar: Biblioteca Tuluá.Hora: 7:00 p.m.
Presentación de autores locales en Cartago.Lugar: Casa del Virrey.
Sábado 12 de Septiembre¡Oye, Mira, Lee! Jornada de lectura para niños. Poesía infantil con María García Esperón (México).
Presenta Julián Pérez
Lugar: Biblioteca DepartamentalHora: Toda la tarde
Lunes 14 de SeptiembrePresentación de la novela “La Caravana de Gardel” por el escritorFernando Cruz.
Conduce: José Zuleta
Lugar: Biblioteca Departamental.Hora: 6:30 p.m.
Martes 15 de SeptiembreLanzamiento del libro Como marcas en la Brecha, de Hernán Darío Correa. Presentan: José ZuletaLugar: Biblioteca del Centenario.Hora: 6:30 p.m.
Miércoles 16 de SeptiembreClausuraLugar: Biblioteca Departamental.
Hora: 6:30 p.m.


4 de agosto de 2015

El Disco de Troya, reseña de Alina Iglesias en CUBALITERARIA



El Disco de Troya, de María García Esperón


Alina Iglesias Regueyra, 04 de agosto de 2015

Fuente: Cuba Literaria

¿Qué relación podría guardar la legendaria ciudad de Troya, descubierta en el siglo XIX por el arqueólogo Heinrich Schliemann, con el actual Banco de Francia? Esta pregunta encontrará su respuesta en un libro singular.

Ya hemos hablado en estas páginas del título El Disco del Cielo, publicado por la editorial Gente Nueva, una novela cuya calidad literaria ponderamos en aquel momento. Obra original de la escritora mexicana María García Esperón, nacida en 1964, es testimonio de los esfuerzos de la autora por interesar a la juventud actual en el pasado remoto, pues quien no conoce lo sucedido se arriesga a repetir errores y pagar caro su ignorancia.

Esta narradora y poetisa se inició exitosamente en las letras con varias publicaciones, en la mayor parte de las cuales ensalza la historia de su patria de manera novedosa, desde una visión científica que propone la investigación acuciosa sobre distintos misterios, de manera que la recepción tediosa y aburrida no tiene lugar.

Uniendo la ciencia ficción a la tradición histórica, García Esperón logra una mezcla interesante que se nutre o parte de descubrimientos arqueológicos reales y recientes, acerca de los cuales se encuentra muy bien informada. Sumado esto a los profundos conocimientos sobre el pasado de su país y del mundo, que adquirió desde su más temprana adolescencia, su obra resulta de gran importancia al unir placer y saber en adecuada mezcla.

En esta ocasión proponemos la continuación de esta serie, con el título El Disco de Troya, una nueva aproximación de la autora a la Antigüedad clásica donde conviven y rivalizan civilizaciones como la cretense, la griega y la egipcia, traída al presente a través de las aventuras de tres jovencitos del mundo de hoy, aspirantes a arqueólogos, dos mexicanos: Nuria y Marco, y un francés: Phillipe.

El texto aparece en 2013 dentro de la colección Ámbar, a cargo de la promotora y editora Gretel Ávila Hechavarría, y cuenta con una excelente edición y corrección de Odette González Villaescusa. El diseño y la composición son de Javier García Iglesias y en la cubierta y las ilustraciones trabajó Nelson Ponce Sánchez, respetando el perfil de la colección pautado por Nydia Fernández Pérez.

Ilustración: Nelson Ponce S.
Estructurada en 29 capítulos, la novela ofrece un sinnúmero de peripecias entre las que se destaca la historia de Dédalo, el arquitecto constructor del laberinto del minotauro en la isla de Creta; Aléktor, el pintor del palacio real de Knossos; Demonax, siniestro ser cuya ambición será cobrada; el rey Dárdano, la reina Batiea, y hasta el rey sol francés Luis XIV y el emperador Napoleón Bonaparte, mas estos últimos en un plano meramente referencial.

La Égida es el objeto central que motiva la acción, alrededor del cual se mueven los intereses y las fuerzas contrarias de sus personajes, cada quien encarnando el bien o el mal. Es de notar que dentro de la dramaturgia de la obra este objeto llega a ocupar un lugar de mayor importancia que el propio Disco de Troya, que motiva tamaño relato y lo titula.

Numerosos científicos luchan por hallar este vellocino de oro que data de la travesía llevada a cabo por los argonautas. Entre los sabios, cuya ambición llega a retar la propia vida, destaca el mexicano Ezequiel Armorica y el antropólogo alemán Johann KarlheinzStruck.

María García Esperón maneja habilmente la simbología de figuras que han sobrevivido hasta la actualidad pasando por disímiles contextos, como el hacha doble sagrada y el macho cabrío (llamado el Gran Ciervo, en el contexto de la obra), registrados en rituales que datan de miles de años atrás, procedentes de distintas culturas y cuyo rastro la autora sigue en dependencia de sus intereses diegéticos. Igualmente es evidente la influencia en su estilo de grandes escritores universales como Emilio Salgari, en las detalladas descripciones que realiza del río Nilo y sus alrededores, así como del entorno de las pirámides y otros sitios históricos de relevancia prácticamente eterna. No obstante, el enfoque y tratamiento de la creadora es mucho más animado y veloz, lo que resulta atractivo y muy adecuado para el público juvenil actual al que está dedicado el libro, y que consigna explícitamente la editorial cubana.

El final es abierto, en pos de una nueva parte de la saga, que pronto comentaremos en este espacio. Deseamos que la lectura de esta entrega de María García Esperón supere las expectativas provocadas por esta página y cumpla así en ellos su cometido de estimular la curiosidad y el estudio de la historia universal, para lograr una proyección más firme hacia el futuro.


26 de julio de 2015

Nuestros libros en Bibliotecas Escolares de Chile (Aurelio González Ovies, Enrique Pérez Díaz, Sergio Andricaín ...)



Fuente: Bibliotecas Escolares CRA. Ministerio de Educación de Chile



Titulo: Catálogo Bibliotecas Escolares CRA 2012
Autores: Bibliotecas Escolares CRA, UCE - MINEDUC
"Presentamos el Catálogo CRA, que reúne los materiales entregados en básica y media hasta el año 2012. En manos de los coordinadores, encargados CRA, docentes y mediadores de la lectura, este catálogo puede transformarse en una excelente herramienta para la selección de recursos y desarrollar las habilidades que acerquen a cada estudiante y joven al placer de leer e investigar".


Aurelio González Ovies





Enrique Pérez Díaz



Sergio Andricaín





María García Esperón




26 de enero de 2015

Níger Madrigal y María García Esperón en Un pez en la luna, antología de María Emilia López




Un pez en la luna

Poemario sobre animales

Selección de María Emilia López
Ilustraciones de Helena Melo

Precioso libro para los pequeños lectores: poemas de aire juguetón, sencillos, inteligentes, imaginativos. Varios poetas de primera línea en las letras de lengua española aparecen en esta feliz selección: Federico García Lorca o Gabriela Mistral, José Juan Tablada o Juana de Ibarbourou, José Martí o Nicolás Guillén. Junto a los suyos aparecen aquí piezas no menos afortunadas, como esta de la mexicana Coral Bracho: “Como una moneda girando / bajo el hilo del sol / cruza la mariposa encendida / ante la flor de albahaca.” Los otros autores, admirables sin excepción, son Adriano del Valle, Horacio Benavides, María García Esperón, Níger Madrigal, Roberta Iannamico. María Emilia López ha hecho muy bien al incluir un bello poema/cuento debido a su ingenio: “Las margaritas / se despiertan boquiabiertas, / saludan al amanecer, / se comen los bostezos / de la noche / y dan fiesta / de soles a los grillos.” El volumen ha sido ilustrado con auténticas gracia y sensibilidad: trazo leve, limpia geometría y colores suaves. (Juan José Reyes)

Fuente: Correo del libro

27 de agosto de 2014

Copo de Algodón en la XIV Feria Nacional del Libro Zacatecas 2014


2 de junio de 2014

Flor y canto para Copo de Algodón: un blog

Foto: Ana Laura Delgado

Flor y Canto para Copo de Algodón, el concierto escénico de David García Hernández, que tuvo lugar en el Castillo de Chapultepec el domingo 1 de junio de 2014, nos generó a los involucrados un dinamismo creativo y el entusiasmo para llevar la historia de Tecuixpo Ixtlacóchitl a todos lugares al soplo del viento favorable.

Ana Laura Delgado, directora de Ediciones El Naranjo, tuvo la gentileza de realizar una serie de fotografías que reflejan toda la emoción de estas flores y estos cantos.

Para albergar esta mirada que tendió Ana Laura sobre la presentación y las huellas que en lo sucesivo iremos dejando, hemos creado el blog




1 de junio de 2014

Flor y Canto para Copo de Algodón en el Castillo de Chapultepec

  Flor y Canto para Copo de Algodón

Amistad, Celebración y Encuentro



Grecia Sofía, Ana Laura Delgado, David García y Giuliana Vega


Todo se conjuntó ese domingo primero de junio para enmarcar las emociones y el poder misterioso de la música y la poesía. El concierto escénico Flor y Canto para Copo de Algodón, de la inspiración de David García Hernández, se convirtió simple y sencillamente en una comunión. De las palabras con la música, del Castillo de Chapultepec con las montañas, del aire que no era aire sino Ehécatl convocado por las notas de David al piano, por la fe escénica de Giuliana Vega al animar a sus títeres, por la voz prodigiosa de Mariana Lorenzo, que se apoderó de todos los rincones del Castillo.

Con Mariana Lorenzo y el cielo de México

Día de celebración y de magia. Día de amistad y de encuentro. Ana Laura Delgado, directora de Ediciones El Naranjo ascendió a pie la cuesta que lleva el Alcázar. David García, el mago encantado de este cuento verdadero, nos convocó a todos en un castillo para dar voz a una princesa: Copo de Algodón. Antes de dar inicio al comienzo, David nos compartió preciosos detalles del proceso creativo que dio como resultado esta maravilla que es su Concierto.



Vuelve a haber flores. Vuelve a haber cantos. Vuelve a la vida el hermoso jardín de Moctezuma hecho de notas cristalinas e inocentes. Ha vuelto el agua y la gran Tenochtitlan brilla como una joya en la copa del día. Evocar e invocar al gran Moctezuma, a Cuauhtémoc, a Cuitláhuac, volver a vivir la aventura, la pasión del encuentro con los conquistadores españoles.

El Castillo de Chapultepec vibró al compás de nuestros emocionados corazones. Fuimos uno con Copo de Algodón, una sola alma, una sola intención. Una sola, fuerte e invencible esperanza. Del interior del cielo han brotado los cantos y flores de David García, el enorme corazón de México. (MGE)

David García y el pequeño David

"Me gusta mi nombre: Tecuixpo Ixtlaxóchitl"



El público hechizado por la música de David
Giuliana es el alma de la pequeña Copo y el pequeño David

Fotos: 
David García
MGE

15 de octubre de 2013

El hada en La Habana, por Jorge Luis Peña Reyes


Milagros del Hada Menta en La Habana

Por: Jorge Luis Peña Reyes.

Con su varita 
de yerbabuena 
el Hada menta 
sale a pasear. 
M.G.E

Casi me negué a ese vaticinio que había creído mucho tiempo atrás. María García Esperón estaba en la Habana y yo a novecientos kilómetros de ella. Habíamos intercambiado cientos de mensajes para hablar de sueños, algunos cumplidos, otros por cumplir, pero éste de encontrarnos para intercambiar libros e ideas en un punto de la geografía cubana que era la editorial Gente Nueva, junto a Enrique, Galia, William y otros amigos, era un sello trascendente para nuestra amistad.

Me fui a la capital arrepentido de no haberlo hecho antes y lamentando que esas doce horas que transcurrió el viaje, fueran más que el diálogo con esta amiga. A fin de cuentas la red es solo el principio útil, hasta que los encuentros se hacen más humanos y presenciales.

Foto: Olimpia Chong

Ella llegó desde el hotel Neptuno vestida de verde. La mañana giraría en torno a su segundo libro El hada menta, que vio la luz durante la Feria del libro el año pasado. Todo fue calculado con milimétrica delicadeza.

Allí estaban las niñas de Yumié Rodríguez con su despliegue de narración y baile español que puso en el aire a muchos,en tiempo de palmas y castañuelas.


Su texto del hada abandonó el papel troquelado y se hizo música, danza, risa y amistad. Llegaron las cámaras, la televisión, los micrófonos, la gente con sus libros para que se los autografiara, llegaron los niños; en una oleada que buscaba ante todo guardar memoria de un acontecimientoliterario entre México y Cuba que ya no podría diluirse en el tiempo.Ni se sabe cuántos proyectos se gestaron en los estrechos pasillos de la editorial, cuántos sueños nacieron en esa sensibilidad que imanta y que tiene que ver más con la calidad humana que con la institucionalidad.

Enrique Pérez Días, María y Yumié Rodríguez
Foto: Olimpia Chong

Luego en la librería El Cochero azul, rodeados de hermosos y buenos libros como quisiéramos estar siempre los autores, escuchamos un diálogo poético entre Enrique y María; poemas nacidos también desde la distancia, inspirados con la complicidad de la mitología e hilvanados ahora como una sola pieza, para dejaren en el público un gusto por la lírica como deslumbró en tiempos pasados a quienes disfrutaron de los juglares. 

Ellos terminaron por aplaudirlos y agradecerles.

No hubo mejor oportunidad para presentar ante María las luchas cotidianas, los embates por destacar la sensibilidad ante los rígidos mecanismos burocráticos, que la conversación sostenida con Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro y su permanente apuesta por la inteligencia y la alta cultura.



La despedida tenía que ser de altura, así que nos fuimos al apartamento de Enrique ¡en el sexto piso de un edificio en Alamar!, donde no había casi espacio para lo que no fueran libros, reconocimientos y buenos recuerdos.Además de la visita de la autora mexicana, asistían otros que en forma de libros llegaban de todas partes del mundo,como aspirantes al premio Andersen, reconocido como el Nobel de la literatura infantil y juvenil ,encargo que comparte Enrique entre un jurado procedente de diez países.

Allí otra vez el intercambio tripartito de libros y de firmas, el almuerzo y la sobremesa a lo cubano que incluyó planes, impresiones y hasta la grabación sonora del extenso poema amatorio, como para que nada quedara en el éter o lejos del poder íntimo de la amistad. Las hadas no se jubilan, Enrique, volverán una y otra vez a la Habana para dejarnos su magia, con sabor a menta y a esperanza.

13 de octubre de 2013





Versos del recital "Sin era y jamás", 

por Enrique Pérez Díaz y María García Esperón

Enrique, María, Jorge Luis... ¡al infinito y más allá!




De cara al cielo
de frente al mar
una palabra
se echó a llorar.

Se sentía sola
sola de atar
en una almena
de soledad.

Del otro lado
en otro mar
otra palabra
en otra edad,

en una playa
blanca de sal
con alas blancas
se echó a volar

Hay un fuego aquí en mi alma
que no se apaga jamás.
Es una hoguera de sueños
imposibles de alcanzar.


Hay un fuego en la mirada
que se escapa tras tu andar.
El sentimiento de un nunca,
la promesa de un quizás.


En el espejo de mi alma
te asomaste al despertar.
En el cristal de mi sueño
estuviste, sin llegar.

En el espejo de mi alma
te dibujas sin pensar.
En el cristal de mi sueño
tu imagen, que no se va.



16 de abril de 2013

Día Mundial del Libro 2013 en Coyoacán



¿Cómo es Ciudad tomada, la nueva obra de Mauricio Montiel Figueiras, cuando la lee Luis Felipe Tovar? ¿Cómo se escucha la obra de Enrique Serna en voz de Martha Mariana Castro? ¿Dan más miedo los relatos de Ciudad fantasma si los lee Jorge Zárate? Para contestar estas preguntas, la Delegación Coyoacán en coordinación con Círculo Editorial Azteca y las editoriales Páginas de Espuma, Colofón, El Naranjo y Almadía han organizado una atractiva lectura pública.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Libro, el próximo 21 de abril a las 12:00 horas, actores, actrices, escritores y editoriales se reunirán en el Jardín Hidalgo de Coyoacán, donde el conductor Fernando del Solar presentará un amplio programa.

Héctor Bonilla leerá un fragmento Bigamia la obra de Ana García Bergua; Luis Felipe Tovar, una pieza de Ciudad tomada, de Mauricio Montiel Figueiras, mientras que Sonia Couoh y José Carriedo participarán con La armónica, de Toño Malpica y Martha Mariana Castro leerá La incondicional, de Enrique Serna.

Leerá Pilar Boliver El anillo de César, de María García Esperón y Jorge Zárate presentará a los asistentes un relato de terror tomado de Ciudad fantasma, la antología creada por Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte, quienes estarán también presentes.

Además de las lecturas, las editoriales realizarán una venta especial de libros y los escritores participantes firmarán autógrafos para el público asistente. La cita es a las 12:00 horas del domingo 21 de abril en el Jardín Hidalgo de Coyoacán, entre Caballo Calco y Felipe Carrillo Puerto. Como parte de las actividades habrá diversas dinámicas, entre ellas una lectura de poesía de Octavio Paz.

Desde 1996, la UNESCO instituyó la celebración del Día Mundial del Libro cada 23 de abril, fecha en que murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega. El 23 de abril es también la fecha de nacimiento de otros prominentes autores, como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov y Manuel Mejía Vallejo.

13 de abril de 2013

Flor y canto en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario


En el escenario interior del Foro al aire libre
Una muy cálida reunión tuvimos con los asistentes a la presentación de Copo de Algodón y El anillo de César en la sala de conferencias del impresionante Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco. Ediciones El Naranjo, en su incesante voluntad de hacer llegar cultura y literatura a los niños y jóvenes de México ha entrado en contacto con este espacio que desde hace dos años ha enriquecido el ambiente cultural del estado de México.

Al término de la presentación con una bella joven lectora de Texcoco

Nos emocionamos al realizar la lectura del primer capítulo de Copo de Algodón y valorar la riqueza de nuestro pasado prehispánico, que gracias a estos libros y a estas oportunidades de reunión se convierte también en un rico presente.



También recorrimos las instalaciones del imponente complejo: el espacio de talleres y clases de distintas artes, la galería de arte, vimos las puertas de la Biblioteca, el Foro al Aire Libre y la grandiosa sala de conciertos. Nuestra anfitriona, Carolina, nos comentó acerca del Festival de las Almas, que es internacional y se lleva a cabo en noviembre y el Festival del Quinto Sol, que ocurre en marzo. Y nos llevamos la semilla de nuevos proyectos para proponer a este espacio que celebra, como se merece, la cultura.

10 de marzo de 2013

Sibila en Tribuna de Querétaro



Fuente: Tribuna de Querétaro

La escritora presentó su más reciente obra, Sibila, en el marco del Día Internacional de la Mujer

1 de marzo de 2013

Sibila en Querétaro



María García Esperón

presenta su novela

S I B I L A

Centro Cultural ISSSTE

Arteaga 70 esquina Ocampo. Centro histórico. Querétaro

Viernes 8 de marzo 2013 a las 5 PM


22 de noviembre de 2012

Desde León... Una tarde con mucho duende



Por Asunción Carracedo

Hace unas horas, esto es lo que ocurrió en la librería Casla de León:

 UNA TARDE "CON MUCHO DUENDE"

 Éxito total de asistencia. ¡¡¡Y el kamishibai les encantó!!!

Y tuve que dedicar el libro, como editora claro, porque no querían irse sin una firma!!!

 Las galletas, como siempre riquísimas, hicieron las delicias de los niños,,,,, y de los mayores!!!

 UN CALIDO ABRAZO DE PAPEL "AMIGO"

http://www.amigosdepapel.es/


María García Esperón, escritora. Entrevista con Paco Zea en Reporte 98.5


En entrevista, María García Esperón habla sobre las lecturas juveniles, entre ellas "El anillo de César", libro que habla de un personaje que sienta las bases de la organización del mundo antiguo y del mundo moderno: Julio César.

Audio de la entrevista en Reporte 98.5

Paco Zea y María García Esperón durante la entrevista en Cadena 3

28 de octubre de 2012

La educación rescatará a México: El anillo de César en la Feria del Zócalo

El anillo de César
Un libro. Un esfuerzo. Una esperanza

Una presentación de un libro de literatura infantil y juvenil en la Feria Internacional del Libro que acontece en la Plaza de la Constitución y en el corazón de Tenochtitlan.
Un público entregado y vibrante, constituido por todas las edades.
Una editorial comprometida con la infancia y la juventud para poner en sus manos lo mejor de la cultura universal.
Unos autores -ilustrador y escritora- conscientes de la responsabilidad que significa haber traído la aventura humana de Cayo Julio César a las páginas de un libro dirigido a los jóvenes del siglo XXI.




  El anillo de César aguardaba sobre la mesa en el Foro Infantil Reguilete. Algunos padres de niños muy pequeños dudaban quedarse a la presentación por atisbar que se trataba de una novela histórica. El equipo de Ediciones El Naranjo aprestaba los libros y el ilustrador Miguel Ortiz, Sr. No Quiero, estaba atrapado en el tránsito de un día en que la fe en San Judas Tadeo -se celebra el 28 de noviembre y es el patrono de las causas perdidas- convirtió el centro de México en una impresionante concentración humana.

Con Luis en el stand de El Naranjo

Paulina Delgado, de Ediciones El Naranjo,  procedió a hacer la presentación de la autora. Yo elegí la lectura del primer capítulo y embarcados en la voz humana, público y lectora se trasladaron al siglo I a.C., al momento terrible en que Marco Antonio constata la muerte de César y evoca la grandeza, las palabras, los planes, del más grande de los romanos, asesinado en la Curia de Pompeyo. La megafonía, el cielo intenso, la bandera ondeando, la Plaza Mayor atestada, a nuestro costado los cimientos del Templo de los aztecas, la Catedral, las imágenes de San Judas portadas por los brazos de cientos de mexicanos llenos de tradición y de esperanza nos gritaron que este y no otro es el tiempo de los héroes.

Sr. No Quiero, Andrea, joven y talentosa escritora y sus padres.


Sr. No Quiero arribó puntual como en una coreografía para exponer con la sencillez y humanidad que lo caracteriza la manera en que enfocó la ilustración de la vida de César. Alfonso, desde el público, le preguntó por qué había elegido pintar al César de color negro. Esto suscitó una cadena de reflexiones y asociaciones que desembocaron en la etimología del nombre completo de César: Cayo Julio, siendo Cayo derivativo de Gaia, la tierra, con lo que en ese diálogo descubrimos que a través de este libro estamos entregando a los lectores no un héroe hueco, no un mármol solemne, sino un hombre de tierra, como nosotros mismos.

México quiere leer

Participaron los niños con sus frases espontáneas: ¿por qué quisiste ser escritora? ¡me gustan mucho los dibujos! ¡quiero saber más de Julio César! Y los adultos se entusiasmaron con nuestra propuesta, y hubo quien comparó la muerte de Julio César con la muerte de Madero y quien en una emocionada intervención dijo que los mexicanos estamos tristes -delincuencia, inseguridad, rezago educativo, narcotráfico, pobreza-  y que necesitamos llevar la cultura a todos los espacios posibles, tal y como estaba aconteciendo en ese momento, en ese diálogo en torno de un libro y de un esfuerzo.
Otro de los asistentes preguntó qué papel puede desempeñar la vida de Julio César en estos tiempos y en este país y una voz que fue la de todos dijo muy fuerte y muy claro:

LA EDUCACIÓN RESCATARÁ A MÉXICO.